Música y folclor

Alejandro Durán: el rey eterno de la música vallenata

Ramiro Elías Álvarez Mercado

09/02/2023 - 08:35

 

Alejandro Durán: el rey eterno de la música vallenata
Alejandro Durán fue un hombre auténtico que nunca se apartó de su idiosincrasia de origen raizal y campesino / Foto: cortesía

 

La música vallenata es inspiración, expresa declaraciones de amor, aflicciones del corazón, momentos de recordación, de exaltación y, en algunos casos, algo de picaresca. Es un arte que trae alegría a los corazones y nos enseña a meditar, valorar y a expresar muchas veces sentimientos y emociones que tenemos reprimidos.

En la historia del vallenato muchos músicos han aportado su propio toque personal y estilo, contrario a lo que vemos hoy en día: convirtiéndola en la manifestación musical más auténtica de nuestra tierra y carta de presentación ante el mundo.

En la hacienda denominada "Las Cabezas", ubicada en jurisdicción del municipio de El Paso (Cesar), propiedad de la familia Gutiérrez de Piñeres, originaria de Mompox (Bolívar), fue donde se propició el desarrollo musical del gran juglar de la música vallenata, Alejandro Durán Díaz, quién llegó a esta existencia el día miércoles 9 de febrero de 1919, en el hogar conformado por Náfer Donato Durán Mojica y Juana Francisca Díaz Villareal.

Allí, cerca de los ríos Cesar y Ariguaní, en medio de cantos de vaquería y de tamboras, fue creciendo este varón fornido, humilde y trabajador en medio de un ambiente festivo y musical, dado que sus padres, al igual que la mayoría de los moradores de ese lugar, conformaron una mezcla étnica muy singular, donde se fueron incorporando, costumbres, tradiciones, gastronomía, música, religiosidad de personas que fueron llegando de las Islas Canarias españolas, africanos carabalíes y el aporte de los indígenas chimilas, produciendo con ello una forma muy particular de convivencia, que se comenzó a reflejar en sus hábitos cotidianos, pero en particular en esa sonoridad para componer y cantar, al son de tambores y acordeones.

El Paso era un pueblo que parecía como si estuviese siempre de carnestolendas por el ambiente alegre y bullanguero de sus moradores, donde los hombres y mujeres se integraban para dar rienda a sus sentimientos de alegría, con danzas, cantos de tamboras y vaquería con instrumentos de percusión, acompañados de acordeonistas ya reconocidos y de gran valor.

Después de lo anteriormente expuesto podemos concluir que la vena musical del "Negro Alejo", como cariñosamente lo llamaban, es heredada de sus antepasados, quienes, junto a su abuelo paterno, un músico conocido de nombre Juan Bautista Durán Pretelt, su padre Náfer Donato, acordeonista, y su madre Juana Francisca, cantaora y bailadora de ritmo de tambora, abrieron la trocha para que él y sus hermanos conformaran una de las familias musicales más representativas de la música vallenata: Los Durán. Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que Alejo estaba predestinado para continuar con ese legado artístico y musical.

Su hermano mayor, Luis Felipe Durán Díaz, su tío Octavio Mendoza, gran acordeonista de la época, considerado por algunos investigadores como, un merenguero por excelencia, y su amigo Víctor Julio Silva lo influenciaron de manera sustancial en la ejecución del acordeón: instrumento con el cual logró una afinidad absoluta, sintió que algo había en su corazón, y eran esos sonidos emanados de ese instrumento mágico y embrujador, como se diría en el argot popular: fue "amor a primera vista".

Durán Díaz fue un músico autodidacta o empírico, como la mayoría de los contemporáneos a su época, que fueron poco a poco, forjando un estilo propio, no sólo en la ejecución del acordeón, también en la composición y en el canto; eran artistas con impronta propia.

El lugar, el tiempo y el espacio, en que el "Negro Grande" se fue desarrollando, le sirvieron para nutrirse con la magia bucólica de esos bellísimos paisajes, donde se comenzó a gestar su fulgurante figura, quien a pesar de haber recibido el llamado celestial de la música después de dos décadas de su nacimiento, ya con la mayoría de edad, pero que lo llevaba en su sangre, desde que fue concebido por sus padres, oficio al que se dedicó por el resto de su vida, hasta que el creador lo llamó a rendir cuentas el día miércoles 15 de noviembre de 1989, en la capital del departamento de Córdoba, Montería. Como cosa curiosa nació y murió un día miércoles. Sus restos reposan en Planeta Rica (Córdoba), lugar que eligió como su tierra adoptiva, donde se convirtió en su hijo más ilustre.

Habiendo dado sus primeros pasos fue poco a poco reafirmando su estilo original que se caracterizó por una nota pausada, sin aceleres, exquisita, sencilla y con énfasis en unos bajos sonoros marcantes o de acompañamientos con los que adornaba sus bellísimas y mágicas melodías respaldadas por su voz fuerte, clara, melodiosa, con acento profundo y nostálgico, así como por las muletillas que siempre acompañaron sus interpretaciones y que hacen parte de su sello característico:  "¡Oa!", "¡Apa!", "¡Sabroso!", lo cual lo acompañó a lo largo de su fructífera carrera musical y que le valió ser conocido como una figura del folclor colombiano, pues con su acordeón al pecho recorrió pueblos y ciudades de la Región Caribe dejando una huella imborrable. Siendo un hombre andariego y recorrido jamás se apartó de su personalidad bonachona, de estirpe campesina, sin dobleces, bondadoso y franco en todo, donde la palabra tenía más valía que un papel firmado.

Habiendo dejado las faenas agrícolas y ganaderas a un lado, con 24 años de edad comenzó a soñar con su trasegar en la vida musical, ya que en ese momento el acordeón se había convertido en su más fiel compañero, y es cuando decide salir de una vez por toda de su adorado terruño para dar a conocer su música y talento, algo que caló muy fácil y rápido en sus nacientes seguidores por donde quiera que se presentaba; porque aparte de sus dotes artísticos, tenía un carisma arrollador y seductor ante el que sucumbían todos los que escuchaban las notas mágicas y sonidos embrujadores que brotaban de su instrumento bendito. Su estampa de ébano, recia, imponente, hacía que su presencia nunca pasara desapercibida.

Después de varios años recorriendo diversos pueblos del caribe colombiano en sus famosas "corredurías" de largos meses llega a la ciudad de Barranquilla donde cristalizó uno de sus sueños: la grabación de su primer disco, en el año 1950, titulado "Uepaje", paseo vallenato conocido también como "La trampa". A partir de su llegada a la pasta sonora, su figura alcanza una dimensión impresionante y se consolida musicalmente con su estilo auténtico, único e irrepetible, con el que empieza a diferenciarse cada vez más de sus compañeros de oficio, no solo en la interpretación de su acordeón y voz, sino porque ya no solo se limitaba a relatar los sucesos que acontecían en los pueblos como lo hacían los demás Juglares de su época, más bien las adornaba con su criterio personal. Había pasado de lo meramente anecdótico a un mensaje más directo, contundente y profundo; su percepción del amor y las mujeres, el entorno natural que lo rodeaba, junto con la mirada filosófica de la vida, fueron los temas más frecuentes en el "Negro Durán" en su rol de compositor.

La consagración como el primer Rey Vallenato en el año 1968 le empieza a dar mucho más prestigio a la música vallenata, porque encontraron en el "Rey Negro" al más digno representante de esta expresión musical y cultural ya que encarnaba la figura del juglar y músico completo (cantante, compositor y acordeonista), además de ser querido y casi que venerado por propios y extraños.

Ese mismo año de 1968, fue seleccionado para asistir a los Juegos Olímpicos en México y representar a Colombia en unas olimpiadas culturales, celebradas simultáneamente, frente a delegaciones de otros países alzándose con la medalla de oro, por sus maravillosas presentaciones musicales de nuestro Caribe colombiano, que emocionaron a los asistentes, motivo que sirvió para que fuese  invitado a otros países, como Estados Unidos, donde se consagró frente a una multitudinaria asistencia en el Madison Square Garden de la ciudad de Nueva York .

Fue un Juglar que no solo interpretó sus propias creaciones, también lo hizo con obras musicales de autores de gran renombre como: Leandro Díaz, Rafael Escalona, Julio Erazo, Juancho Polo, Tobías E. Pumarejo, José Barros, Germán Serna, entre otros y lo hizo con mucha altura y calidad  porque sabía imprimir con su voz y acordeón un dejo tan especial y repleto de mucho sentimiento; es decir, era capaz de sentir, vivir y transmitir el mensaje de la canción como si hubiera sido el protagonista de la historia plasmada en la letra.

Se caracterizó por ser un músico versátil que interpretó otros aires musicales, como: cumbia, porro, paseaíto, chandé y la creación de otros aires como "el porrocumbé": fusión de porro y merecumbé, también fueron muy famosas las adaptaciones que hizo de ritmos de tamboras a música de acordeón, las que desde niño le escuchó cantar y vio bailar a su progenitora, tales como: "La candela viva", "Mi compadre se cayó", "Dime con quién andas", "Volá pajarito", entre muchas más.

El maestro Alejandro Durán fue un hombre auténtico que nunca se apartó de su idiosincrasia de origen raizal y campesino, y por donde quiera que se desplazaba siempre portaba su sombrero vueltiao, símbolo del pueblo sabanero que lo acogió con los brazos abiertos.

El hecho de haber viajado y recorrido ciudades grandes en su tierra y el exterior, jamás afectó su trato deferente y amable, siempre con esa sonrisa que iluminaba su rostro, y un cariño inmenso para sus contertulios. Siempre luchó por defender la autenticidad, nunca se envanecía ni vanagloriaba de sus éxitos, ni exigía grandes sumas de dinero, sino que lo dejaba a consideración de quienes solían buscarlo, lo que ellos estimaran. Tampoco discriminó a nadie, se consideraba un hombre común y corriente a pesar de la grandeza que encerraba, sin ínfulas de nada, solo cantando y tocando las historias, tal como las veía y sentía en su vida cotidiana.

La alegría y espontaneidad le brotaban constantemente, era algo común en él, y siendo un músico de un trajín agitado de fiestas y parrandas, nunca se le veía consumiendo licor alguno, ni siendo insolente en sus palabras, ni le afectaba su popularidad, por el contrario, era de una sencillez impresionante, respetuoso con sus semejantes.

Alejo dejó un legado musical incalculable, por lo que hoy sigue siendo para muchos uno de los más grandes juglares del folclor vallenato de todos los tiempos, quien le dio la dimensión histórica a esta expresión musical provinciana que es orgullo de nuestra tierra.

Hoy por hoy se pueden escuchar sus notas sublimes, mágicas y seductoras, por medio de las distintas plataformas digitales y canales de difusión y en los festivales vallenatos que hacen a lo largo y ancho del país y en otros, como EEUU y México.

Al celebrar otro año de su natalicio, valoramos cada día los más de 40 años de vida artística y más de 100 trabajos discográficos que nos regaló para la historia. El día que su corazón dejó de latir hubo un silencio total, como si Alejo transmitiese un mensaje, de no bullicio, ni alharaca de ninguna índole, a diferencia de aquellos ídolos mediáticos de barro, figurines cuyo narcisismo no los deja ver sus propios errores, mientras sus conmilitones lo alaban y no les permite ver su realidad, como se observa casi a diario con muchas figuras de papel.

Cuánta falta nos hace el maestro Alejandro Durán Díaz, porque este juglar se ganó el respeto y la admiración, de toda una generación que apreció la creatividad y la originalidad de alguien que cantó con su "Pedazo de acordeón", canciones evocadoras que llegaban hasta lo más profundo del alma, razón por la cual el pueblo lo erigió como "el Rey Eterno de la música vallenata".

 

Ramiro Elías Álvarez Mercado

Sobre el autor

Ramiro Elías Álvarez Mercado

Ramiro Elías Álvarez Mercado

Una copa de folclor

Nacido en Planeta Rica, Córdoba, el 14 de octubre de 1974, radicado en Bogotá hace casi tres décadas. Amante de la lectura, los deportes, la escritura, investigador nato de las tradiciones, costumbres, cultura, música, folclor y gastronomía del Caribe colombiano. 

Estudió coctelería, bar, etiqueta y protocolo con dos diplomados en vinos y certificación de sommelier, campo profesional en el que tiene más de 20 años de experiencia. 

Escribe de manera empírica, sobre fútbol y otros deportes, vinos y todo lo relacionado con el tema, así como publicaciones en distintos medios sobre cultores de la música vallenata y de otras expresiones musicales que se dan en el Caribe colombiano. Sus escritos han sido publicados en distintos medios virtuales.

Desde temprana edad le ha gustado escribir, sin embargo, fue en Bogotá, muy lejos de su terruño, que se le despertó ese deseo incesante de recrear las semblanzas de personajes que han hecho un aporte significativo al vallenato y otras expresiones musicales de la Costa Atlántica de Colombia.

@RamiroEAM

6 Comentarios


Hochiminh Vanegas Bermúdez 09-02-2023 08:12 PM

Maravillosa Crónica Biográfica Del Negro Alejo. Rica en detalles curiosos, que demuestran investigación, seriedad y respeto por el Juglar Alejo Durán. Muchas Gracias amigo Ramiro Elías Álvarez Mercado, por tu propósito noble de preservar nuestro folklore, un trabajo dedicado y constante. Éxitos y mil bendiciones. Tu amigo Hochiminh Vanegas Bermúdez HOCHI Cantautor Vallenato @hochimusik #NoLoDudesMasHazlo

Nerly Bernal 10-02-2023 07:25 AM

Excelente biografía de Alejandro Duran "El Grande". Cada vez admiro más su música y su vida artística. Lástima que los gobernantes de Paneta Rica no hayan tomado la casa del viejo Alejo como patrimonio cultural y darle el sentido histórico que se merecía.

Denis Castillejo Diaz 10-02-2023 01:38 PM

Me da mucha nostalgia leer la historia de uno de los más grandes prolíficos artista del folklor vallenato, donde su humildad sencillez, vocación de servicio y amigo de todos sus colegas lo llevó a lo más alto del pedestal, dónde cualquier músico principiante de nuestro medio quisiera reposar. Conocí algunas historias de mis familiares que manifiestan haber trabajado en su época de juventud con el primer rey vallenato, Alejandro Durán en la hacienda Santa Bárbara de las cabezas en, El paso, dónde se desempeñaron cómo vaquero, realizando las labores propias de la actividad ganadera de los cuales vivían muy orgullosos y que siempre tenían como referente al negro grande del acordeón. La vida me dio la oportunidad de compartir un poco más con su hermano Náfer, dado que era invitado de honor en las fiestas patronales del corregimiento de Arjona, donde era bien recibido y gozaba del aprecio y cariño de la gente por su trato tan deferente con la gente del pueblo. Que bueno es recordar con cariño la gran gesta que realizaron nuestros primeros juglares, a pesar de no contar con sistema de transporte siempre llegaban a los pueblos para difundir nuestra música autóctona, tal vez, sin prever que a futuro se convertiría en una de las músicas más valoradas y escuchadas en nuestra patria.

Franklin Villanueva 10-02-2023 06:11 PM

Mis respetos de admiración y felicitaciones Rami, muy buena crónica, de agradable lectura y de enriquecimiento cultural. Gracias y felicitaciones porque te has consagrado en la escritura. Fuerte abrazo!!!

Ramiro Elías Álvarez Mercado 11-02-2023 07:42 AM

Muchas gracias a todos por leer y comentar mis escritos, un abrazo y bendiciones

Alberto Molina 11-02-2023 10:06 AM

Exelente crónica , sobre el negro grande del acordeón ... Felicitaciones por tan buena narración

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Juan Gabriel y el regalo de una noche festivalera en Valledupar

Juan Gabriel y el regalo de una noche festivalera en Valledupar

El lunes 29 de abril de 2013 la casa más grande del vallenato en Colombia estuvo a reventar. El Parque de la Leyenda Vallenata ‘Co...

Andrés Beleño, el primer rey de la piqueria

Andrés Beleño, el primer rey de la piqueria

Ante mi insistencia por conocer el secreto de su talento, Andrés Beleño responde con versos. “Pa´ decíle la verdad, porque cant...

Martín Maestre, padre musical de Diomedes Díaz

Martín Maestre, padre musical de Diomedes Díaz

El miércoles primero de agosto de 1979 marcó para siempre la vida de Adriana Josefa Sarmiento Loperena, nacida en La Junta, La Guaj...

“El vallenato se mueve por el mundo”: Alfredo de la Fe

“El vallenato se mueve por el mundo”: Alfredo de la Fe

  El río Guatapurí fue el escenario ideal para que el artista cubano Alfredo de la Fe se paseara por su orilla, donde al decir del ...

Las andanzas del Gato (Paseo)

Las andanzas del Gato (Paseo)

  “Una vez yo tuve un gato / marrullero y silencioso / medio pardo, medio blando / medio flaco, medio gordo / y tenía tantas heri...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados