Música y folclor

Juglares, de visita en mi pueblo

Gustavo A. Carreño Jiménez

13/04/2023 - 00:08

 

Juglares, de visita en mi pueblo
Alejandro Durán / Foto: créditos a su autor

 

La avalancha de personas subía las escalinatas, terraza y se acomodaban en la sala de mi casa. Llegaban acordeoneros y demás músicos de los conjuntos vallenatos y con ellos el anfitrión de la casa acompañado de muchos amigos, compadres y conocidos, luego de haber hecho antes otras paradas, serenatas y gozo colectivo en algunas de las casas de los acompañantes presentes.

Generalmente, estas parrandas eran en días y fechas especiales, día del campesino, del padre, de la madre, fiestas patronales del 26 de julio o en la época decembrina, la pernoctación de estos juglares era tendida y extendida varios días y, al igual que los complacidos con sus cantos y melodías, también tomaban, gozaban y supongo que de regreso llevaban a sus hogares los recursos amasados en sus correrías, porque ciertamente, cada parada musical era pagada por el anfitrión.

En mi natal Santa Ana (Magdalena), fui testigo de aquellos momentos tan especiales en casa de mis padres, entonces el célebre e inolvidable ron Caña no tenía competencia pues era consumido por todos sin ningún tipo de distingo social, y así,  entre risas, abrazos, aplausos, saludos a los invitados y por supuesto el infaltable sancocho de pato, gallina o pavo, se le rendía tributo y difundía la música de acordeones, para nada extraño en sur del Magdalena, es bien sabido que de las entrañas del Magdalena grande, en especial las provincias del Valle de Upar y Padilla germinaría este gran manifestación folclórica.

Como olvidar las paradas en las casas de Don Sebastián Villamizar, Juan Rivas, Hernando Villamizar, Néstor José Benavides, Jaime Jiménez, Alberto Arrieta y en casa de mi padre, Juan Carreño Jaraba, el médico del pueblo. Por mi casa pasaron Alejandro Durán, Abel Antonio Villa, Luis Enrique Martínez, Francisco “Pacho” Rada y Enrique Díaz. Corría la década de los años setenta, los juglares deambulaban, andaban errantes por aquellos lares, todavía no se habían impuesto los conciertos ni la comercialización dentro del vallenato, era el momento de los juglares y trovadores que al compás de un acordeón, caja y guacharaca cantaban, sentían y decían los que les rebela las profundidades de sus almas.

En particular, me dejó marcado un evento irrepetible. Cierto día, a muy tempranas horas, me asomo a la terraza de mi casa y veo justo en el pretil de la casa del vecino de enfrente la figura de un señor ya mayor de edad, al lado tenía su acordeón, su infaltable sombrero y una botella de ron caña. En el momento no indague por quién era la persona, lógicamente la estampa del viejo músico me quedó grabada.

En el transcurso del día, por cierto, de concentración de cuerdas de gallos procedentes de muchos lugares del Caribe, escuché de un desafío en la gallera central que estaba justo al lado del colegio de primaria de mi maestro Don Rafael Jiménez Altahona, diagonal a la casa de las hermanas Masón. Unos de los desafiantes era Cristóbal Passo, reconocido acordeonero oriundo de Plato (Magdalena), radicado en el Santa Ana, mi pueblo lo acogió como un hijo más.

El otro desafiante era el viejo borracho que había visto reposando su larga pea en el pretil de la familia Royero Serpa, mis vecinos. Ya reposado y con la misma vestimenta tocaba con los músicos de su contrincante, al anunciarlo en la gallera vine a conocer quién era, se trata ni más ni menos que del señor Juancho Polo Valencia, gran juglar del Magdalena. Esa tarde tocaron todos los ritmos, versearon, improvisaron, la afición se gozó la parranda, al final tributó aplausos a ambos músicos, alzado en hombros a Juancho Polo, ganador indiscutible de la piqueria.        

 

Gustavo Adolfo Carreño Jiménez

Sobre el autor

Gustavo A. Carreño Jiménez

Gustavo A. Carreño Jiménez

Desmitificando a la India Catalina

Economista, Universidad de Cartagena. Especialista en Gerencia de Proyectos, Universidad Piloto de Colombia (Bogotá). Magister en Desarrollo y Cultura de la Universidad Tecnológica de Bolívar. Investigador Cultural. Maestro de Ciencias Sociales Distrito de Cartagena de Indias.

@TavoCarJim

11 Comentarios


Laura Camila Acosta 13-04-2023 01:32 PM

Excelente artículo❗❗

Jorge 13-04-2023 01:39 PM

Historias que deberíamos escuchar siempre

Tere Carreño 13-04-2023 02:29 PM

Me encantó leer las historias de los juglares del vallenato y su paso por mi natal Santa Ana.

Woolfrem 13-04-2023 08:49 PM

Muy buena historia

Angel Carrillo 15-04-2023 04:37 AM

Inigualable esas parrandas de antaño

Alfonso mercado 15-04-2023 06:16 PM

Era una costumbre del juglar ser huesped de los más prestarles de las poblaciones que visitaba, y tener un gran ramillete de amistades en toda la geografía de la región, despojado de toda ambición y solo movido por el placer que le daba tocar su acordeón y entonar sus canciones, por eso es uno de los grandes del folclor vallenato.

Juan Fernando Carreño 16-04-2023 11:53 PM

Excelente muy bueno.

SILVERIO CARREÑO PAVA. 17-04-2023 08:39 AM

Excelente comentario sobre los juglares de nuestra música de acordeón y quienes dieron origen a nuestro folclor Vallenato, juntos con otros que no fueron relacionados en el Articulo, pero que, hicieron un gran aporte también a esta gran música. No cabe la menor duda, qué el autor del de este Articulo, tiene amplios conocimientos y manejo del tema y la cultura Caribeña en General. Destaco el hecho de que, nuestro amigo Gustavo, sea de la población de Santana Magdalena, ya que mi padre (Antonio Carreño Hernández),también era oriundo de es hermoso lugar, qué en algún momento tendré el agrado de conocer.

Osvaldo Medina Delgado 13-06-2023 07:45 PM

Excelente. A modo de anécdota averigüe quién le cogió las nalgas, subiendo de donde Guillermina hacia el hospital. Y dijo: hombre, que pelao irrespetuoso.

Irma Esther Gonzalez Pianeta 14-06-2023 03:48 PM

Recuerdo igualito el comentario que allá enfrente del Doctor Carreño estaba Juancho Polo Valencia tirado con su acordeón estaba muy pequeña pero me quedó bien marcado.porque uno de mis hermanos mayores lo fueron a ver Excelente relato De la vida real

Francisco Atencia Gòmez 08-08-2023 12:18 PM

En los pueblos del Caribe existía la costumbre, de la verdadera amistad; el forastero que llegaba a una casa era bien recibido y éste, no venia nunca con malas intenciones. Había solidaridad y entendimiento entre la persona que llegaba y las personas que vivían en la casa: se hacían fiestas, reuniones que duraban hasta, bien entrada la noche etc. Por otra parte, es de reconocer que El Caribe, ha sido siempre territorio de hechos paranormales, extraordinarios e increíble, que convirtieron a, este extenso territorio, en una cantera de motivos para el arte.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Romualdo Brito observó un último amanecer en el Valle

Romualdo Brito observó un último amanecer en el Valle

  Eran las 4:30 de la madrugada del viernes 20 de noviembre de 2020 cuando el cantautor Romualdo Brito López emprendió en su vehíc...

Luis Enrique Martínez, el Rey Vallenato que nunca tuvo miedo a la hora de tocar

Luis Enrique Martínez, el Rey Vallenato que nunca tuvo miedo a la hora de tocar

Oigan muchachos, yo soy Enrique Martínez que nunca tiene miedo si se trata de tocar. Y Luis Martínez, ‘El Pollo Vallenato’ es ...

La Muerte de Abel Antonio

La Muerte de Abel Antonio

  La primera muerte de Abel Antonio, fechada en El Banco, Magdalena en 1943, se constituyó en un hecho importante de su carrera musi...

Juergas de carnaval

Juergas de carnaval

  Eran las 6:43 de la mañana de aquel miércoles de febrero cuando Julio volvió a la casa. Llevaba el mismo jean con el que habí...

El boom de lo bailable en la Cuba de los 90

El boom de lo bailable en la Cuba de los 90

  La profusión de nuevas agrupaciones de música bailable constituyó un verdadero “boom” desde la década de 1990 en Cuba, conv...

Lo más leído

¿Cuál es la función del arte?

Gemma E. Ajenjo Rodríguez | Artes plásticas

La historia detrás de la canción “La piragua” de José Barros

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi | Música y folclor

Aproximación a la definición del Arte

Eduardo Vásquez | Artes plásticas

Los mejores comienzos de novela en español

José Luis Hernández | Literatura

Macondo: perfil de Gabo

Oscar Pantoja | Literatura

El discutido origen de la arepa

Redacción | Gastronomía

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados