Música y folclor

Armando Contreras: A nuestro amor

Hernán De La Ossa Benítez

27/04/2023 - 00:05

 

Armando Contreras: A nuestro amor

 

He decidido seguir hurgando en las páginas perdidas del folclore del Caribe y hacer renacer del olvido a exponentes connotados de la cultura que aún duermen en el anonimato, intentando así que las generaciones postreras encuentren en el pasado motivos suficientes para hacer su futuro.

Los artistas, por su condición de creadores, terminan por ser, tal vez, videntes de sus desgracias o fortunas venideras. Seguro, porque llevan en el alma sensaciones que no todos podemos ver con facilidad y su corazón es movido por sentimientos y desilusiones que muchas veces se expresan en verso, prosa o pintura y otras se quedan afincadas en un rincón muy dentro de sí. Seguramente, cuando Armando Contreras compuso “A nuestro amor” presentía su trágico deceso. La melodía de esta hermosa pieza musical, en ritmo de porro, emula un lamento en el compás armónico de las trompetas, conjugadas con los acordes de trombones y clarinetes que, más que una marcha nupcial, es una marcha fúnebre, y ni que decir de la letra, una completa oda al amor de una mujer que fue la fuente de su inspiración por largos años hasta su muerte, en la que quiso expresarle en forma de canción, el amor que por ella sentía, cobijado por un dejo de tristeza que despide el presentimiento de la prematura partida. No es más que eso, una despedida al amor profundo que el compositor sucreño profesaba a su tierra, a su música y a una mujer.

Para la época de su muerte, en mil novecientos noventa y seis, Armando Contreras Álvarez, a sus cuarenta y cinco años, ya era consolidado como un juglar de la música de banda. Su versátil trompeta, dueña de un estilo único cuando de creatividad se habla, se había propagado en Colombia y el mundo haciendo nido en los corazones de muchos, lo mismo si se escuchaba sobre el cañaveral de una corraleja o en un señorial fandango sabanero. “A nuestro amor”, grabado en 1995, en una producción titulada “Colombia tu país”, es una verdadera elegía a un portento de la música que escribió en letras doradas paginas inolvidables en la historia del porro. Movido por el amor, Contreras escribió para Julia Gutiérrez Vital, piezas memorables para el porro, inspiración que deviene, entre otras cosas del carisma y la esencia sabanera que poseía.

Y el hombre se hizo mito, llegó a la cúspide y tocó la gloria con su trompeta. Contreras nació en Chocho, Sucre, corregimiento de la capital del departamento y en 1975 llevó a los estudios su primera producción discográfica titulada “El chochoano”. Muchas cosas pasaron entre 1975 y 1995, año en el que lanzó su ultimo larga duración, una prominente carrera ya traía a cuestas y un sinnúmero de galardones en distintos festivales de la región. Compositor, arreglista, director y fundador de la banda juvenil de Chochó, su fulgido ingenio hace que merezca ser recordado y reconocido como uno de los máximos interpretes del porro sabanero, dejando para Colombia temas como: “El narcizano”, “El arrancateta”, y “La trenza”.  Los congruos homenajes no han de faltar para aquellas figuras de la cultura nacional, que enaltecieron las artes y que se volvieron, con el paso del tiempo, insignias y referentes para la eternidad.

 

Hernán de la Ossa

Sobre el autor

Hernán De La Ossa Benítez

Hernán De La Ossa Benítez

La bitácora del naufrago

Hernán Duley De La Ossa Benítez, nacido en Sincé, departamento de Sucre el 7 de agosto del 2000. Actual estudiante de la facultad de Ciencias jurídicas de la Universidad del Sinú, sede Montería. Escritor por vocación desde sus primeros años. Autor del libro “¿A dónde van las gaviotas?”, publicado por la editorial Torcaza en 2021. Asiduo lector de prensa, literatura contemporánea y amante de la poesía clásica. Poeta y columnista, refiere en sus líneas inquietudes sociales y exalta la cultura de la región sabanera con un ambiente raizal y espontáneo, sencillo y atrapante para el lector. Cursó bachillerato en el Liceo Panamericano campestre de la ciudad de Sincelejo, donde reafirmó su vocación de escritor.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Aproximaciones históricas al origen de las bandas de viento en el Caribe colombiano

Aproximaciones históricas al origen de las bandas de viento en el Caribe colombiano

  Las bandas de viento militares La primera banda de viento conformada por militares de la que se tiene noticia en el Bajo Magdalen...

Diomedes Díaz, El Cacique inmortal

Diomedes Díaz, El Cacique inmortal

"Ya regresa nuevamente el 26 día bonito que me llena de entusiasmo. Ese fue el día, ese fue el día, ese fue el día que a mí a e...

Salvaguardar las tamboras

Salvaguardar las tamboras

En una remota noche de mi niñez apacible, en ese pueblo entrañable de San Miguel de las Palmas de Tamalameque, donde tuve la fortun...

Quédate mejor soltera

Quédate mejor soltera

  El Vallenato es una música de rupturas, desde sus inicios, algunas de éstas bastante polémicas, como la realizada por Kaleth Mor...

El Festival Vallenato de la UDES, en su quinta versión

El Festival Vallenato de la UDES, en su quinta versión

  Desde el año 2012 la Universidad de Santander –UDES- se dio la tarea de organizar un certamen que destaca las habilidades inte...

Lo más leído

Garrido, el verdadero apellido de García Márquez

Eddie José Dániels García | Literatura

La entrañable amistad entre Rafael Escalona y García Márquez

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Música de acordeón e identidad musical

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi | Música y folclor

Algunos hechos de la Patria boba: un periodo de división y violencia

Liliana María López Lopera y Patricia Cardona Z. | Historia

Mujeres en la sociedad actual: retos y oportunidades

Beatriz Ramírez David | Ocio y sociedad

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados