Música y folclor

Vallenato-cumbia: el nombre que a los sabaneros no les gusta

Ivo Zabaleta Bolaños

19/06/2023 - 00:20

 

Vallenato-cumbia: el nombre que a los sabaneros no les gusta
Reportaje de David Sánchez Juliao "Andrés Landero: El Hombre del Quinto" (1976). Archivo del Área Cultural del Banco de la República de Montería.

 

En cualquier evento académico, festival o concurso musical, siempre existirá una gran polémica (sobre todo por parte de los sabaneros, es decir, personas de Córdoba, Bolívar y Sucre) cuando se menciona que algunas de sus canciones son “vallenato-cumbia”. La razón de esta polémica es de tipo político, más allá de lo cultural e identitario. Esto será explicado brevemente en el siguiente artículo.

Muchos folkloristas de los años 70 e investigadores sociales como Orlando Fals Borda (1925-2008), desacreditaron totalmente la idea de que la música de acordeones fuera llamada “vallenato”, porque entendían que era una música que se practicaba más allá de Valledupar, e incluso más allá del Magdalena Grande.

Es muy sabido que la palabra “vallenato”, y el nombre de “Valledupar”, tenía que ver con una estrategia política de Alfonso López Michelsen (1913-2007), expresidente de Colombia (1974-78), para dar un sustento identitario único a las personas de Valledupar, y favorecer los planes de la separación del Cesar del departamento del Magdalena (1967), a cambio de favores políticos.

De todos modos, esta música de acordeones había impactado en la industria musical con el nombre de Vallenato y así fue conocida en toda Colombia (ver el disco de Bovea y sus Vallenatos: Los Cantos Vallenatos de Rafael Escalona, 1962).

David Sánchez Juliao (1945-2011), escritor de Lorica, Córdoba, y muy cercano a los movimientos de izquierda en los 70, escribió un reportaje llamado “Andrés Landero: el Hombre del Quinto Ritmo” en donde muestra su desacuerdo con la idea de que el Festival de Vallenato tuviera en cuenta solo 4 subgéneros musicales (son, paseo, merengue y puya), dejando de lado otros subgéneros sabaneros (pasebol, porrocumbé, cumbia, entre otros).

Existe una importante canción que se refiere específicamente a las disputas identitarias entre los “sabaneros” y los “vallenatos-vallenatos” de Adolfo Pacheco (1940-2023) popularizada por Andrés Landero (1932-2000) llamada “La Hamaca Grande”, puesto que confirma que el Jurado Calificador de Valledupar “le hacen la hamaca” a los sabaneros, es decir, los ignoran, “los mandan a hacer una siesta”. Por ello el texto de la canción dice: “Acompáñeme/ un collar de cumbia sanjacintera llevo en mi canto/ con Adolfo Pacheco y un viejo son de Toño Fernández/ y llevo una hamaca grande/ más grande que el cerro ‘e Maco/ p’a que el pueblo vallenato/ meciéndose en ella cante”.

Esta canción fue escrita en 1969, un año después de que a Landero le negaran el premio a Rey vallenato (ver entrevista al compositor Adolfo Pacheco) supuestamente por cantar en los géneros musicales que no dominaba (paseo, son, merengue y puya), pero que por reglamento del festival debían tocarse, cuando realmente lo que Landero sí dominaba era el vallenato fusionado con música de gaitas, con cumbia y tambores.

Como decíamos hace un momento, David Sánchez Juliao expresó en su reportaje que la razón por la cual no se le daba el premio de Rey vallenato a un “sabanero” como Andrés Landero durante tantos años, es porque en Valledupar no aceptaban que él tocara “vallenato-cumbia” (reiteramos que a  los sabaneros no les gusta que llamen “vallenato-cumbia” a su “cumbia de acordeones” por razones que explicaremos en breve), o música de gaitas y tambores, pero con acordeón y caja, a razón de que en Valledupar no querían que les transformaran “su vallenato”. Es posible que estos conservadurismos musicales estén asociados a lo racial, en el sentido en que, desde la lógica de los promocionadores oficialistas del Festival de Vallenato, lo “sabanero” está más relacionado con lo indígena que el vallenato de Valledupar. Es decir, entre los promocionadores oficialistas del vallenato, existían unos sesgos racistas y jerarquizantes en el vallenato en los 70 (ver más a fondo esto en El vallenato de "Protesta": la obra musical de Máximo Jiménez (unal.edu.co).

La razón por la cual a los sabaneros no les gusta que llamen a muchas de sus canciones como “vallenato-cumbia” es porque ellos consideran que, “esencialmente”, su música es cumbia, pero ejecutada en formato de acordeón. Los esencialismos hacen parte de un gran debate dado por las ciencias humanas hoy en día. Y básicamente se dice que, al momento de hablar de música sincretizada, es muy difícil de determinar los rasgos centrales de esa música, en tanto que al hablar de cultura no podemos decir que las cosas son esencialmente algo.

Además, los sabaneros dicen que no hay una evidencia fuerte que demuestre que el acordeón llegó primero al Magdalena Grande (luego Valledupar); sino que, desde los puertos del Atlántico, el acordeón pudo haber sido asimilado por los sabaneros de igual manera, fusionándola con su música. 

Es por estas dos razones que existe una especie de resentimiento de parte de los sabaneros y causa mucha escaramuza el término “vallenato-cumbia”: 1. Porque en un pasado reciente eran ignorados en el festival de vallenato más importante, y 2. Porque ellos consideran que son dueños soberanos de un estilo de música de acordeones llamado “cumbia de acordeones”.

En cualquier caso, es importante decir que ninguna música brota de la tierra, sino que ésta migra, se transforma, se mezcla, y cualquier apropiamiento dogmático de un estilo de música por un territorio tiene más que ver con razones políticas que con la característica dinámica de la cultura.  

 

Ivo Zabaleta Bolaños

 

3 Comentarios


Edith Zabaleta 19-06-2023 02:12 PM

Felicitaciones gordito. Tus últimos escritos demuestran una gran evolución.

Luis navas 19-06-2023 03:47 PM

Muy interesante.

Domingo Soto Martínez 21-06-2023 05:38 PM

Soy Sabanero y la música de acá es muy hermosa y tenemos grandes representantes como Alfredo Gutierrez,Lisandro Meza,Julio Delaosa,Máximo Jimenez,Adolfo Pacheco Andrés Laneros,Enrique Diaz y otros que se me escapan.Un caso especial es Calixto Ochoa que no es sabanero pero hiso grande la música sabanera lo mismo que él viejo AlejoDuran

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La Orquesta Filarmónica, un gran logro cultural para el Cesar

La Orquesta Filarmónica, un gran logro cultural para el Cesar

Sin duda alguna, la constitución legal y musical de la Orquesta Filarmónica del Cesar durante el 2016, es uno de los mayores logros...

Jorge Oñate recibió el trofeo que le faltaba

Jorge Oñate recibió el trofeo que le faltaba

La noche de la llegada de Jorge Oñate a su casa en La Paz (Cesar) no fue una noche cualquiera porque el pedestal de trofeos se complet...

Bucaramanga experimentó la magia del Festival Vallenato

Bucaramanga experimentó la magia del Festival Vallenato

La Ciudad de los Parques fue el escenario ideal para cerrar con broche de oro la promoción del 46 Festival de la Leyenda Vallenata en ...

Rosa, heredera de un legado de cantadoras

Rosa, heredera de un legado de cantadoras

El visitante caminaba por una calle corriente de El Paso, Cesar, y escuchó a lo lejos una voz alegre que cantaba un género de anta...

“Muchas personas me han querido corromper, pero no lo han logrado”

“Muchas personas me han querido corromper, pero no lo han logrado”

Las ofertas para perder el rumbo han llegado en diversas presentaciones a la vida de Beto Jamaica, pero él ha mantenido la mirada pu...

Lo más leído

La historia detrás de la canción “La piragua” de José Barros

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi | Música y folclor

La Muerte de Abel Antonio

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

Los mejores comienzos de novela en español

José Luis Hernández | Literatura

Macondo: perfil de Gabo

Oscar Pantoja | Literatura

El discutido origen de la arepa

Redacción | Gastronomía

La Poesía de Gabriel García Márquez

José Luis Díaz Granados | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados