Música y folclor

El legado de la Cacica

Hernán De La Ossa Benítez

04/08/2023 - 00:15

 

El legado de la Cacica
Consuelo Araujo fue la gran gestora de la música vallenata

 

Consuelo Araujo Noguera se fue al más allá aun sin haber vislumbrado el alcance de sus palabras y su incansable empeño por hacer del vallenato un género mundialmente conocido, pero también sin ver cómo, en el nuevo siglo, ese que a duras penas la vio un par de años, la poesía por la que tanto luchó y defendió con su alma vida y corazón, se va degradando casi llegando a su mínima expresión.

El ocaso del siglo veinte se llevó consigo la más impecable labor de una mujer que dio su vida y centró su obra hacia el género vallenato, ese mismo que machista, retrogrado y desplazado, emergía de la penumbra poco a poco desde los patios de la vieja Valledupar, hasta las plazas y escenarios mundiales a la luz del universo. Quienes conocieron a este verdadero prócer de la independencia musical, cuentan que era una mujer de armas tomadas, que nunca aceptaba un no por respuesta, que su única defensa era el amor por su tierra, su gente y sus costumbres, que logró contagiar a todo Colombia luego de su intempestiva salida a los medios. Tal vez estas comedidas líneas se queden cortas si es que se quiere hablar de la figura connotada de “la cacica”, por lo tanto, es un despropósito intentar evocar su memoria sin detenerse en hablar de su legado.

De una familia tradicional valduparense, Consuelo nació por y para el vallenato, codeándose en el pequeño Valledupar, con los aun anónimos compositores que soñaban con ser la revelación del mundo. En eso terminaron por convertirse, entre otras cosas, gracias a “La Cacica”, los versos de Rafael Escalona, Gustavo Gutiérrez y Fredy Molina, que empezaron a ser conocidos en toda la Provincia de Padilla, al mismo tiempo en que se iba volviendo una realidad el género en la sociedad vallenata, de la mano con la creación de un festival como homenaje al único protagonista del género vallenato, el acordeón, que hoy por hoy figura entre los eventos más concurridos del país.

El hecho de relatar historias vallenatas en los periódicos y radios nacionales y de llevar siempre en sus hombros una mochila arahuaca como símbolo de la raza india Guajira, fue toda una proeza, máxime cuando tenía que enfrentarse a la hermética y conservadora sociedad bogotana. Nadie ha estudiado y contribuido a la historia, a la transformación y consolidación de la música de Francisco Moscote “El hombre”, como lo hizo la novia del valle. Consuelo dejó el vallenato en su puesto, le dio vida y le forjó sus alas para que luego de su muerte siguiera trascendiendo como hoy.

Nuestra “Juana de arco” criolla, dio su vida por la consigna de la unidad y la inclusión en el género y en el país, dejando las puertas abiertas para las próximas generaciones. Sus letras, palabras, mensajes e ideales aún siguen vigentes como un lirio encendido en las memorias de los que amamos este folclore.

 

Hernán de La Ossa

Sobre el autor

Hernán De La Ossa Benítez

Hernán De La Ossa Benítez

La bitácora del naufrago

Hernán Duley De La Ossa Benítez, nacido en Sincé, departamento de Sucre el 7 de agosto del 2000. Actual estudiante de la facultad de Ciencias jurídicas de la Universidad del Sinú, sede Montería. Escritor por vocación desde sus primeros años. Autor del libro “¿A dónde van las gaviotas?”, publicado por la editorial Torcaza en 2021. Asiduo lector de prensa, literatura contemporánea y amante de la poesía clásica. Poeta y columnista, refiere en sus líneas inquietudes sociales y exalta la cultura de la región sabanera con un ambiente raizal y espontáneo, sencillo y atrapante para el lector. Cursó bachillerato en el Liceo Panamericano campestre de la ciudad de Sincelejo, donde reafirmó su vocación de escritor.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Juan Gabriel y el regalo de una noche festivalera en Valledupar

Juan Gabriel y el regalo de una noche festivalera en Valledupar

El lunes 29 de abril de 2013 la casa más grande del vallenato en Colombia estuvo a reventar. El Parque de la Leyenda Vallenata ‘Co...

Todos han muerto, pero nos dejaron sus anécdotas

Todos han muerto, pero nos dejaron sus anécdotas

  No sé cómo fueron conociéndose, eran de distintos lugares, pero se reunían en parrandas de las que todavía se cuentan anécdot...

Investigadores de música vallenata, más allá de las ponencias

Investigadores de música vallenata, más allá de las ponencias

  Viven dispersos en lugares distintos y lejanos de la geografía colombiana, tienen profesiones u oficios tan disímiles como los ...

Los hermanos Benavides Cedeño: cuatro voces que nacieron para alabar a Dios

Los hermanos Benavides Cedeño: cuatro voces que nacieron para alabar a Dios

Escuchar el ensamble de voces de Noemí, Luis Ángel, Ana Sofía y Sarita es toda una experiencia sensorial. Sí, una experiencia don...

La poesía y filosofía de Diomedes Díaz tienen quien las declame

La poesía y filosofía de Diomedes Díaz tienen quien las declame

Desde muy niño las canciones de Diomedes Díaz, atraparon la mente de Leonardy Pérez Aguilar, y comenzó el proceso de hacerlas suy...

Lo más leído

¿Desde cuándo el Vallenato se llama Vallenato?

Consuelo Posada Giraldo | Música y folclor

Origen del Festival de la Leyenda Vallenata: un viaje en el tiempo

Simón Martínez Ubárnez | Música y folclor

Cinco libros que toda mujer debe leer

Natalia Fernández | Literatura

El grito de la Pachamama

Francisco Ruiz | Medio ambiente

Ese mestizaje llamado vallenato

María Ruth Mosquera | Patrimonio

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados