Música y folclor

El gran estreno de la Orquesta Sinfónica de Valledupar

Johari Gautier Carmona

17/12/2012 - 12:30

 

El gran estreno de la Orquesta Sinfónica de Valledupar

Orquesta Sinfónica de ValleduparMucho antes de la hora prevista, la Catedral del Rosario se vio atestada de gente. Anticipando un acontecimiento histórico, el público respondió con una puntualidad inhabitual a la presentación oficial de la Orquesta Sinfónica de Valledupar.

Y efectivamente, ese 13 de diciembre no podía ser un día cualquiera. Embellecido con adornos de navidad y palmeras centelleantes, el altar esperaba pacientemente la llegada de los futuros talentos universales de la Capital del Cesar.

Entre los espectadores, se hallaban representantes de la alcaldía, del gobierno departamental y numerosas personalidades destacadas de la vida social, ataviados de una guayabera o de un vestido blanco como lo requerían las circunstancias.

A las siete y media, cuando todavía el público trataba de ubicarse en el recinto de la Catedral (en busca de un espacio para sentarse o de un ventilador), inició una serie de discursos que cristalizó la expectativa existente.

El primero en intervenir fue el señor Rodolfo Quintero, presidente de la Fundación Carboandes y asesor del actual gobierno municipal, quien, desde el principio, resaltó la importancia de este encuentro.

“Esta noche seremos testigos de un hecho sin precedentes en la firme evolución de nuestra cultura –expresó el señor Quintero–: El debut de la primera orquesta sinfónica juvenil en la historia de nuestra ciudad, que es también el inicio de la apropiación masiva por parte de nuestro pueblo de los instrumentos sinfónicos que le permitirán expresar en un lenguaje más universal las sentidas y alegres melodías de nuestro folclor”.

De repente, y tras la invocación realizada por el discursante, el espíritu de los grandes juglares de la tierra vallenata se hizo palpable. Francisco el Hombre, Efraín Hernández, Chico Bolaños, Lorenzo Morales, Emiliano Zuleta, Tobías Enrique Pumarejo, Alejandro Durán, Colacho Mendoza, Fredy Molina, Octavio Daza y muchos más se materializaron en el ambiente solemne de la Catedral. Todos ellos contemplaban con esmero el avance simbólico de un pueblo condenado a trascender.

Y tras la intervención del director de la Fundación Batuta, Juan Antonio Cuellar, y el alcalde de Valledupar, Fredys Socarrás, la entrada de los jóvenes talentos de Valledupar provocó un vivo aplauso que se dilató durante varios minutos. El proyecto tan lejano se había hecho realidad. Esos jóvenes procedentes de distintos estratos, y entre los que predomina el género femenino, se transformaron desde ese instante en el orgullo de todo un pueblo.

Lo que vino a continuación fue todo un recital de música. El coro de Batuta y la Sinfónica se alternaron para recrear aires tan insignes como “Ay cosita linda” de Francisco Pacho Galán, “Te busco” de Lucho Bermúdez o “Over the rainbow” de Harold Arlen.

Los directores de la orquesta (Licette Barrios Polo y Sandra Navarro Rodríguez para el coro, y Diego Rivero Galvis para la orquesta) expusieron con brío toda su maestría y compromiso, aunque la acústica del recinto no permitió que el sonido se apreciara de la misma forma en todas partes.

Finalmente, el concierto terminó con una gran ovación. Una avalancha de exclamaciones con sabor a triunfo. ¡Valledupar tiene su Orquesta Sinfónica!, ése fue el clamor de toda una noche.

 

Johari Gautier Carmona

Sobre el autor

Johari Gautier Carmona

Johari Gautier Carmona

Textos caribeños

Periodista y narrador franco-español. De herencia antillana. Dirige PanoramaCultural.com.co desde su fundación en 2012.

Escribe sobre culturas, África, viajes, medio ambiente y literatura. Todo lo que, de alguna forma, está ahí y no se deja ver… Autor de "El hechizo del tren" (Ediciones Universidad Autònoma de Barcelona, 2023), "África: cambio climático y resiliencia" (Ediciones Universidad Autónoma de Barcelona, 2022), "Cuentos históricos del pueblo africano" (Ed. Almuzara, 2010), Del sueño y sus pesadillas (Atmósfera Literaria, 2015) y "El Rey del mambo" (Ed. Irreverentes, 2009). 

@JohariGautier

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La varita de caña y su historia, un episodio de la vida real

La varita de caña y su historia, un episodio de la vida real

  Sostiene nuestro nobel Gabriel García Márquez, en una columna titulada: “Abelito Villa, Escalona y Cía”, publicada en su esp...

Cantos que narran la memoria africana

Cantos que narran la memoria africana

  Melba ya cumplió los trece. Es una niña que transita por caminos exploratorios para afianzar su identidad, sus preferencias, id...

Mateo Torres, el rey de la composición vallenata en tono menor

Mateo Torres, el rey de la composición vallenata en tono menor

¿Quién dijo que un compositor de música vallenata sólo debía dedicarse a ella? Mateo Torres es, sin lugar a dudas, el vivo ejemp...

Chuto Díaz y su hijo, felices de compartir el escenario

Chuto Díaz y su hijo, felices de compartir el escenario

Al lado de su hijo, Chuto Díaz es un cantautor feliz y satisfecho con la música. El Vallenato le ha brindado la oportunidad de expres...

Plegaria Vallenata: un lamento de fe y denuncia social

Plegaria Vallenata: un lamento de fe y denuncia social

  Jairo Antonio Mercado Paternina, conocido en el mundo de la música tropical como Jairo Paternina, fue un reconocido cantante colom...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados