Música y folclor

Palminita Daza: auténtica, noble y agradecida

Juan Rincón Vanegas

25/12/2023 - 07:10

 

Palminita Daza: auténtica, noble y agradecida
Entre las acciones loables que adelanta Palminita Daza, está la puesta en servicio del museo Octavio Daza, en Patillal / Foto: cortesía

 

La Patillalera Palminita Daza Daza, esposa de Luciano Dangond Guerra; mamá de Leonor, Luciano, Jaime y Lucas es auténtica, noble y agradecida. Ella siempre tiene una respuesta clara y muchas veces jocosa, que la hace diferente hasta para ganarse el cariño de todos.

En medio de sus diversas actividades sacó un rato para hablar de tantas cosas hasta olvidar que eran la una y media de la tarde de cualquier día de Dios, y su eterno compañero Luciano no había almorzado. “Santo Dios, lo tengo aguantado hambre por estar tirando lengua”, fue su comentario.

Al tocarle el tema del homenaje se puso sería y dijo. “No lo esperaba, pero qué detalle tan lindo que me llena el corazón, tanto a mí como a mis hijos, y toda la familia. Es el reconocimiento al trabajo y amor por mi querido Patillal. Me ha dado mucho gusto por la acogida y que Dios les pague a todos mis paisanos y amigos”.

Estando metida de lleno en todo lo que gira alrededor de su homenaje, contó una anécdota. “José Javier, uno de mis nietos, me preguntó que si por el homenaje me iban a hacer una moneda como las que hay en Patillal. Le respondí que no era compositora. Allá tienen sus monedas mi hermano Octavio y mi prima Toña Daza. Además, que si de entregarme algo sería una aguja porque soy es tejedora”.

Hijos acordeoneros

Palminita se siente orgullosa de todos sus hijos, especialmente de Jaime y Lucas, acordeoneros, quienes siguen haciendo historia en la música vallenata. Ella, los apoyó con todo para que siguieran el camino del folclor, incluso los presentaba en diversos festivales, hasta llevando para la comida un caldero lleno de arroz de pollo con plátano asado, agua y demás elementos. “Yo les regalaba comida a los demás concursantes”.

Palminita, estuvo muy cerca del aprendizaje de sus hijos, quienes no demoraron mucho para tocar el acordeón. Entonces, hizo una interesante reflexión. “Hace algún tiempo pensé sobre haber aprendido a tocar acordeón, al lado de mis hijos Jaime y Lucas. Perdí la oportunidad, porque ahora tocara más o igual que Maribel Cortina, a quien admiro”.

También habló de uno de los episodios que a ella la marcó la vida, como fue el nacimiento de su último hijo, para lo cual narró muy agradecida con Dios y la Virgen de Las Mercedes. “Lucas tenía las semanas completas y el médico quería hacerme la inducción del parto. Al decirle a Luciano, mi esposo, se opuso porque ningún muchacho se quedaba en la barriga. Estando en San Diego, ese día siete de diciembre de 1990 a las 2:00 de la tarde comenzó por Radio Guatapurí el programa promocional del Festival Tierra de Compositores, sonando la canción ‘El hijo de Patillal’. En ese momento me comenzaron los dolores de parto. Enseguida me llevaron para Valledupar y a las cuatro de la tarde nació el niño”.

Es toda una señora mamá, una reina, una hacedora de cultura y la mujer que durante nueve años estuvo al frente del Festival Tierra de Compositores de Patillal, dándole la estructura necesaria para que hoy esté en los primeros lugares por su trabajo de conservación y promoción del vallenato tradicional. En este evento se dan cita anualmente compositores, acordeoneros juveniles y verseadores infantiles.

El museo Octavio Daza

Entre las acciones loables que adelanta Palminita Daza, está la puesta en servicio del museo Octavio Daza, quien era su hermano, ubicado en el corregimiento de Patillal, donde están los elementos que hicieron parte de su vida musical y personal. Incluso, su tesis de grado en la Universidad Santo Tomás de Aquino de Bogotá, Facultad de Ingeniería Civil, titulada ‘Generalidades sobre Pilotes’.

“Durante muchos años me he dedicado a conseguir las pertenecías de Octavio, también su música. Allá, tengo su maleta Echolac, su cama, su ropa y otros elementos”, comentó Palminita, quien invitó a visitar el museo para encontrarse con todo lo que gira alrededor del compositor de canciones como ‘Nido de amor’, ‘De rodillas’, ‘El sentido de mi vida’, ‘Dime pajarito’, Sanandresana’, ‘Frente a mí’ y Río Badillo’, ganadora en el año 1978 del concurso de Canción Inédita del Festival de la Leyenda Vallenata. El compositor murió el 12 de enero de 1980 en Barranquilla.

Dueña de dos canciones

Palminita, la reina de Patillal, quien participó en varios reinados de belleza alzándose con la corona, además de la exaltación fue fuente de inspiración de dos canciones, primero por el maestro Calixto Ochoa, y recientemente por su prima Antonia ‘Toña’ Daza.

El Rey Vallenato Calixto Ochoa, le cantó. “Ese es Patillal la tierra de las mujeres bellas, tierra sin igual donde nació la reina Palmina. Ya está comprobado que las mujeres Patillaleras, siempre dan la talla ante la belleza femenina. Ay Palmina, para las reinas fuiste elegida y lo mereces porque eres linda”…

A su vez, la compositora Antonia ‘Toña’ Daza, le expresó en su obra musical. “Canto a Palminita Daza mi prima que tanto quiero, quien se la pasa viajando de Patillal a San Diego. Es la gran homenajeada, sus hijos son su alegría Lucas, Jaime y Luciano, con la gran Leonor Lucía”.

Testimonio de Jaime Dangond

Con motivo del homenaje en el 34° Festival Tierra de Compositores de Patillal, su hijo, el Rey Vallenato Jaime Dangond, volvió a grabar la canción ‘Palminita Daza’ del maestro Calixto Ochoa. Al respecto anotó. “Toda la familia está agradecida por este gesto bonito hacía mi mamá, quien se ha esforzado por dejar en lo más alto el nombre de Patillal. Es una luchadora incansable, amorosa y nuestra reina. Por eso grabé nuevamente la canción que el maestro Calixto, le dedicó”.

Palminita, no dejó nunca de contar historias que han girado alrededor de Patillal. Al final destacó que Consuelo Araujonoguera, ‘La Cacica’, ayudó a sacar adelante el Festival Tierra de Compositores. “Ella nos inyectó amor, dinamismo y entrega al folclor y los resultados saltan a la vista al llegar a 34 versiones”.

 

Juan Rincón Vanegas

@juanrinconv

Sobre el autor

Juan Rincón Vanegas

Juan Rincón Vanegas

Cultivo de folclor vallenato

Periodista, escritor y cronista, natural de Chimichagua, Cesar y ganador de distintos premios de periodismo con historias del folclor vallenato y sus distintos personajes. Actualmente se desempeña como Jefe de Prensa de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata.

@juanrinconv

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La música que se escuchaba en los vapores que surcaban el río Magdalena

La música que se escuchaba en los vapores que surcaban el río Magdalena

  En los vapores que surcaban el río Magdalena fue usual que se escuchara música con el fin de hacerle ameno el viaje a los pasajer...

Noche de tangos y milongas en la capital del Vallenato

Noche de tangos y milongas en la capital del Vallenato

Las bellas melodías argentinas llegan a Valledupar para el placer de todos aquellos amantes de los ritmos latino-americanos y las mezc...

Cartagena y Valledupar, unidas por el Festival Vallenato

Cartagena y Valledupar, unidas por el Festival Vallenato

Una cara desconocida del Festival es aquella previa al evento. Esta cara -que recorre media Colombia con el fin de dar a conocer el f...

“No le temo a los desafíos de la industria musical”: Hanz

“No le temo a los desafíos de la industria musical”: Hanz

  A partir del momento en que Handry Sahel Zuleta Márquez, resolvió dedicarse a la música, sintió la necesidad de proponer y cr...

El amor de Jorge Oñate por la música vallenata nunca decayó

El amor de Jorge Oñate por la música vallenata nunca decayó

  Siempre que Jorge Oñate hablaba de la música vallenata se emocionaba y, en una de esas ocasiones, señaló: “Dios ha sido mi gu...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados