Música y folclor

Reminiscencias del viejo folklore provinciano

Hernán De La Ossa Benítez

28/12/2023 - 01:40

 

Reminiscencias del viejo folklore provinciano

 

En una oportunidad pasada escritbi unas notas sueltas que emergieron por la usual curiosidad que emana siempre que nos atrae una letra desconocida, que presupone un trasfondo trascendental para la música de acordeón. Es pues el caso de “Documental guajiro” de Carlos Huertas.

He querido reivindicarme con el folklore y sus seguidores, trayendo en estos apartes un panorama más claro en cuanto al tema que se refiere. Las incipientes inferencias plasmadas en un artículo anterior resultaron ser verídicas. “Documental guajiro” sobresale con el único motivo de criticar a la “colonización” vallenata, que en su génesis se llamó “folklore provinciano” y que luego de una eventual consolidación, había tomado como epicentro el valle del cacique upar. Es un remilgo preciso del colectivo de talentosos guajiros resumido en una sola voz acompañada de una sola guitarra, en reproche a Consuelo Araujo y a Rafael Escalona por la apropiación de la música vallenata.

Lo que empezó siendo símbolo de unidad entre las regiones del Magdalena grande, terminó siendo una cruenta guerra cultural, demarcada por el sectarismo valduparense de aquella época. La crítica va direccionada a la intensión dictatorial de los entonces mecenas de la música vallenata, de quedarse con los honores y reconocimientos del naciente festival, como una hazaña histórica de los músicos del hoy departamento del Cesar.  Como en toda guerra caen los malos, pero también los buenos. Fue entonces cómo cayó Roberto Calderón y su “Corazón del valle”, Hernando Marín, hasta el mismo Carlos Huertas dio un paso al costado.

“Documental guajiro”, grabado en 1979 en el álbum “El conquistador” de Alfredo Gutiérrez, por demás sabanero (otra afrenta al vallenato ortodoxo), es precisamente un ideario cantado, una propuesta de emancipación cultural y un grito de independencia artística que lanzó un verdadero prócer de la música de acordeón. Es pues este aparte de la historia un reconstituyente para la música vallenata que dignifica su universalidad, valorando entonces la creatividad del pueblo guajiro en cuanto a melodías y letras se refiere.

Carlos Huertas quedó inmerso en una controversia hecha canción en aras de reclamar una participación de los suyos, pero al margen y algunos años atrás, había nacido otro tipo de discusión similar, otro agravio a la concepción del vallenato y de su dinámica creciente. Luis Francisco Mendoza, autor de “Festival vallenato” grabado por Alejandro Durán en 1973 en el álbum “Alejo 73”, arengaba la des-virtud en la que estaba incurriendo el festival, que empezaba a bifurcarse de su ortodoxia. Fueron estrictamente necesarias las criticas y las inconformidades para la construcción de una maraña de historias y versos que hoy por hoy calan en los corazones del mundo. Es así como se van llenando una a una las páginas perdidas de este folklore andariego, las mismas que muestran las intimidades ocultas en la historia dándole explicaciones al mundo de su génesis y éxodo.

 

Hernán de la Ossa

Sobre el autor

Hernán De La Ossa Benítez

Hernán De La Ossa Benítez

La bitácora del naufrago

Hernán Duley De La Ossa Benítez, nacido en Sincé, departamento de Sucre el 7 de agosto del 2000. Actual estudiante de la facultad de Ciencias jurídicas de la Universidad del Sinú, sede Montería. Escritor por vocación desde sus primeros años. Autor del libro “¿A dónde van las gaviotas?”, publicado por la editorial Torcaza en 2021. Asiduo lector de prensa, literatura contemporánea y amante de la poesía clásica. Poeta y columnista, refiere en sus líneas inquietudes sociales y exalta la cultura de la región sabanera con un ambiente raizal y espontáneo, sencillo y atrapante para el lector. Cursó bachillerato en el Liceo Panamericano campestre de la ciudad de Sincelejo, donde reafirmó su vocación de escritor.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La maya, un canto y una danza a la fertilidad presente en el Caribe colombiano

La maya, un canto y una danza a la fertilidad presente en el Caribe colombiano

  Según el investigador Antonio Brujes Carmona (2014) la maya es una danza colectiva, por ser un baile y un canto a la fertilidad; a...

Rafael Orozco y sus primeros setenta años celestiales

Rafael Orozco y sus primeros setenta años celestiales

  In memoriam de Rafael José Orozco Maestre (Becerril, 24 de marzo de 1954 - Barranquilla, 11 de junio de 1992) Pese a las extraord...

Samy Ariza Ramos,  homenajeado del 34° Festival de Acordeones del Río Grande de la Magdalena

Samy Ariza Ramos, homenajeado del 34° Festival de Acordeones del Río Grande de la Magdalena

Los festivales de música vallenata no se olvidan de sus grandes protagonistas. Un buen ejemplo es ‘Samy’ Ariza, quien se coronó e...

Recordando a Alfonso Piña Cogollo, el ícono del  clarinete en Colombia

Recordando a Alfonso Piña Cogollo, el ícono del clarinete en Colombia

Hacía vibrar el clarinete dividiéndolo en sus cuatro partes y conservando el mismo tono en cada una. Ésa era una de las destrezas ...

La expresión corporal y el manejo escénico también importan

La expresión corporal y el manejo escénico también importan

En la música vallenata –como en todas las expresiones musicales en vivo–, cautivar visualmente al público es imprescindible. El ...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados