Música y folclor

El Museo Cocha Molina abre sus puertas

Redacción

29/04/2024 - 04:40

 

El Museo Cocha Molina abre sus puertas
El museo Cocha Molina en Valledupar / Foto: cortesía Gob. del Cesar

 


Aquí les traigo este pollo señores

A ver cómo se defiende en la valla

Gonzalo Arturo Molina es su nombre

Pero ‘El Cocha’ de cariño lo llaman…”

Con esta estrofa en su canción ‘El Gallo y El Pollo’, Diomedes Díaz vaticinó la grandeza musical de Gonzalo Arturo ‘El Cocha’ Molina, acordeonero nacido en el corregimiento de Patillal, quien catapultó su talento a nivel nacional e internacional, siendo ahora protagonista de un nuevo capítulo en la historia de este folclor, al inaugurar su propio museo, en el que no solo plasma su trayectoria artística de más de 40 años, sino que lo convierte en un espacio para la conservación del vallenato tradicional.

Conjugándose con esa directriz de la Unesco, que, en 2015, declaró a este género Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, el Museo ‘Cocha’ Molina, ubicado en el corazón del barrio Novalito de Valledupar, a decir de Gonzalo Arturo Molina, rey de reyes del Festival de la Leyenda Vallenata, “éste es un legado que, con amor, quiero dar al pueblo, a la música, a la cultura; y así aportar a la preservación de nuestro folclor y del vallenato. Un género absolutamente autóctono de nuestro país”.

Mientras en la capital del Cesar se erige el Centro Cultural de la Música Vallenata, santuario para la salvaguarda de la memoria histórica de este género que le abrió las puertas de la provincia al mundo, surge este escenario que abrió sus puertas el jueves 25 de abril, con una buena aceptación de artistas, músicos, hacedores del folclor, autoridades y comunidad en general, proyectando este escenario para no solo dar a conocer las cuatro décadas de trayectoria musical de este soberano del acordeón, sino de la importancia del género en la historia y evolución de esta tierra que canta y baila al ritmo de paseo, merengue, puya y son.

“Es un espacio en el que, a través de paneles, colores, iluminación, sonido y tecnología, cada persona puede disfrutar de un lugar ecléctico que busca expresar el amor al arte, al folclor y a la música. Un lugar donde cada nota cuenta su historia”, destacó Julieth Peraza, cofundadora de la Fundación Cocha Molina.

El recorrido inicia con la niñez, adentrándose en su historia musical, con la exposición además de acordeones, fotografías, discos de platino y oro, la Corona de Rey de Reyes, el premio Grammy, entre otros reconocimientos y atractivos para propios y visitantes a la tierra del Cacique Upar. Las personas podrán disfrutar de un concierto con gafas 3D, a fin de que quienes lleguen puedan disfrutarla música vallenata desde lo digital e interactivo.

Gonzalo Arturo ‘El Cocha’, Molina Mejía, es uno de los acordeoneros que hace parte del cuadro de honor de la música vallenata. Los éxitos que abriga en todo el territorio nacional y en otras latitudes internacionales, son incontables. Ostenta los títulos de Rey Aficionado en 1982, Rey Profesional en 1990 y Rey de reyes en 1997; además ha grabado al lado de grandes exponentes de este folclor como Diomedes Díaz, Iván Villazón y Poncho Zuleta. De igual forma abrigó el éxito, acompañando a Guayacán Orquesta, Joan Manuel Serrat y Gloria Estefan. Con esta última grabó con su acordeón siete temas del álbum ‘Abriendo Puertas’, que lo catapultó a la fama internacional.

En su alma guarda emotivamente grandes momentos. “Cuando gané el rey de reyes, es de los recuerdos más felices; también cuando grabé con Diomedes Díaz. Es la consolidación de muchos años de lucha, preparación, cariño y pasión por este arte tan maravilloso”, puntualizó.

 

PanoramaCultural.com.co

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Andrés Beleño, el primer rey de la piqueria

Andrés Beleño, el primer rey de la piqueria

Ante mi insistencia por conocer el secreto de su talento, Andrés Beleño responde con versos. “Pa´ decíle la verdad, porque cant...

La esencia de la composición vallenata

La esencia de la composición vallenata

  La narrativa costumbrista era la característica predominante en los cantos de los juglares,  pero la calidad poética de la canci...

Quédate mejor soltera

Quédate mejor soltera

  El Vallenato es una música de rupturas, desde sus inicios, algunas de éstas bastante polémicas, como la realizada por Kaleth Mor...

En caseta, patio o gallera: el vallenato siempre fue un género popular

En caseta, patio o gallera: el vallenato siempre fue un género popular

  El vallenato es y siempre ha sido una cultura popular, pero si se analizara en cada caso por qué siempre lo ha sido se encontrará...

El Vallenato Patrimonio nacional: ¿qué implica?

El Vallenato Patrimonio nacional: ¿qué implica?

Los términos de “Patrimonio cultural inmaterial” y “Patrimonio cultural intangible” nacieron con las declaraciones de la Unesc...

Lo más leído

Las 6 grandes etapas de la Revolución Francesa

Tatiana Mejía Pervis | Historia

Breve historia de la ciudad de Corozal

Andrés Morales | Historia

Aquellos coristas de la música vallenata

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

Adriano Salas, mártir y genio olvidado del canto vallenato

Alfonso Osorio Simahán | Música y folclor

Dos joyas de la música vallenata: Río seco y Río crecido

Eddie José Dániels García | Música y folclor

La creciente de El Banco, la canción de Luis Enrique Martínez

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

Tite Curet Alonso, patrimonio cultural caribeño

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Chule y Baro: Los hermanos Zuleta

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

El chocolate: otra gran historia americana

José Luis Hernández | Historia

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados