Música y folclor

15 años de la partida de Rafael Calixto Escalona Martínez

Alcibiades Nuñez

13/05/2024 - 06:45

 

15 años de la partida de Rafael Calixto Escalona Martínez
Rafael Escalona, un destacado compositor del folclor vallenato / Foto: Revista Diners

 

Este 13 de mayo del 2024 se cumplen 15 años de la partida de uno de los compositores más grande del vallenato, Rafael Calixto Escalona Martínez, quien fue uno de los ilustres cofundadores del Festival Vallenato en unión con Consuelo Araujo Noguera, Nicolás Colacho Mendoza, Gabriel García Márquez y el doctor Alfonso López Michelsen. Estos personajes del folclor, con su inteligencia y sabiduría, se dieron a la tarea de organizar, planear y desarrollar un evento folclórico que agrupara a los más representativos intérpretes de la música vallenata y fue así como surgió el Festival Vallenato.

Hijo de Clemente Escalona Labarcés, compositor de paseos vallenatos nacido en Ciénaga, Magdalena, coronel de la Guerra de los Mil días, y de Margarita Martínez Celedón, una familia considerada y adinerada de la región del norte del Cesar (entonces parte del Magdalena Grande) y sur de La Guajira. Rafael Calixto fue el séptimo de nueve hermanos: Abigaíl, Justa Matilde "La Nena", Nelson "Papa Necho", Clemente Sebastián "Pachín", Margarita María o "Magola", Jorge Isaac y Blanca Escalona Martínez.​

Era sobrino de Rafael Celedón Ariza, obispo de la diócesis de Santa Marta, oriundo de San Juan del Cesar, y hermano de su abuela por parte de madre. Este hecho quedó registrado en “Cien años de soledad”, donde Gabriel García Márquez se refiere a Escalona como "el sobrino del obispo". Del obispo Celedón proviene el nombre del Liceo Celedón de Santa Marta, donde Escalona recibió el título de bachiller honoris causa en 1992.

Escalona nació en Patillal, Cesar, el 26 de mayo de 1926 y falleció en Bogotá el 13 de mayo de 2009 y pasó su infancia en la bella población de Patillal, entonces parte del Magdalena Grande. Allí empezó a escuchar las historias de sus familiares, vecinos y los amigos de su padre, ya que en esa época se paseaba por el Rio Badillo, la malena y esos hermosos balnearios naturales y los excelentes paisajes, adornados por los cerros y la esplendorosa naturaleza, todo esto contribuyo para que el futuro juglar se inspirara y pudiera componer sus hermosas canciones.​

Escalona fue un gran compositor de música vallenata ya que sus obras musicales fueron grabadas por importantes artistas de la música vallenata como Guillermo Buitrago, Julio Bovea (Bovea y su Vallenatos), Diomedes Díaz y Colacho Mendoza, El Binomio de Oro Rafael Orozco e Israel Romero, Binomio de Oro (Jean Carlos Centeno & Israel Romero), Jorge Oñate y Raúl el Chiche Martínez, Poncho y Emilianito Zuleta, Iván Villazón & Saúl Lallemand, Alejandro Duran, Elías Rosado y Juancho Rois, Poncho cotes y Cocha Molina, Ivo Díaz y Colacho Mendoza, Marta Solano y José María "Chema" Ramos, Peter Manjarrés & Sergio Luís Rodríguez y aunque sus composiciones se hicieron más famosas en la voz de Carlos Vives, quien fue el mejor protagonista de la serie Escalona, basada en la vida real del propio Maestro, entre sus composiciones podemos mencionar, Adiós mi Maye (La Despedida), El Testamento, el Bachiller, el Jerre Jerre, la casa en el aire, el testamento, la molinera, la Brasilera, Consuelo, Dina Luz, el Arco Iris, el carro Ford, el Chevrolito, el ermitaño, el general Dangond, el hambre del Liceo, el medallón, el Mejoral, el perro de Pavajeau, el Playonero, el pobre Migue (Miguel Canales), el profe Castañeda, el Vallenato Nobel, el Villanuevero, Honda herida, Jaime Molina, la Historia, la ceiba 'e Villanueva, la creciente del Cesar, la custodia de Badillo, la demanda de Sabita, la despedida, la enfermedad de Emiliano, la estrella de Patillal, la flor de la Guajira, la golondrina, la llanerita, la mariposa del río Badillo, la mariposa Urumitera, la mensajera, la misión de Rafael, la mona del Cañaguate,  la muerte de Pedro Castro, la Patillalera, la Plateña, la Vieja Sara, Lengua Sanjuanera, Lindo copete, López, el pollo, los celos de Maye, María Tere, Mariposa bonita, Nostalgia de Poncho, Paloma San Basilio, Señor Gerente, el cantor de Patillal entre otras.

 

Alcibiades Núñez

Sobre el autor

Alcibiades Nuñez

Alcibiades Nuñez

Crónicas del profe

Contador público, magister en Gerencia Financiera, docente de la Universidad de Pamplona y docente en varias instituciones educativas de la Guajira.

@anuma601

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Wilson Choperena: un artífice de la universalización de la cumbia

Wilson Choperena: un artífice de la universalización de la cumbia

  Si nos atenemos a lo escrito por un anónimo redactor judicial del diario El Espectador, “La pollera colorá” -de la que Chope...

Cynthia Montaño: “La música es una herramienta de transformación”

Cynthia Montaño: “La música es una herramienta de transformación”

Música del Pacífico llena de sentimiento, sonoridades exóticas con carácter urbano, y mensajes con alto contenido social. Eso es lo...

Los Juglares del Vallenato y LASO: unidos en un gran proyecto

Los Juglares del Vallenato y LASO: unidos en un gran proyecto

En el marco de las políticas de emprendimiento del Ministerio de Cultura, el grupo de música vallenata “Los Juglares Vallenatos”,...

El canto del último juglar, el gallo bueno

El canto del último juglar, el gallo bueno

  La juglaría vallenata elogia y valora con frenesí a los más connotados exponentes de la composición vallenata, pero de igual ma...

El Presidente de la República exalta a los Reyes Vallenatos 2012

El Presidente de la República exalta a los Reyes Vallenatos 2012

Los Reyes Vallenatos del 45° Festival han venido recibiendo comunicaciones del Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calder...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados