Música y folclor

Sara Arango Pérez, la Reina del acordeón

Ramiro Elías Álvarez Mercado

15/05/2024 - 05:30

 

Sara Arango Pérez, la Reina del acordeón
Sara Arango Pérez es la nueva Reina vallenata mayor del Festival Vallenato / FFLV

 

"No sé qué tiene el acordeón de comunicativo que cuando lo escuchamos se nos arruga el sentimiento" (Gabriel García Márquez)

Las mujeres pueden y deben ser fuertes. Eso no significa que no sientan miedo pues, a final de cuentas, es una de las emociones que nos hacen seres humanos, algo que al final es bueno y no se puede cambiar. Se trata más bien de saberse sobreponer para llevar a cabo los sueños y convertirlos en realidad y cumplir esas aspiraciones que se tienen.

Hay una mujer que, con el pasar de los días, se va haciendo más fuerte y viene cumpliendo sus objetivos, gracias a que pudo descubrir un talento musical innato, cosa que a otras personas nos cuesta. Ella es Sara Marcela Arango Pérez, a quien conocí gracias a este mundo globalizado, y más cercano por la magia de las comunicaciones y las redes sociales donde hemos tenido el privilegio de conocer grandísimos talentos que muchas veces han estado ocultos por falta de apoyo y oportunidades, dentro de esos  quiero destacar y resaltar él de esta bellísima, carismática y genial mujer que se viene abriendo paso de animal gigante en este competitivo y muchas veces discriminado y hasta machista mundo de acordeonistas, pero que con su aporte, capacidad y aptitud viene dándole una nueva oxigenación a la música vallenata.

Llegó a este mundo el 27 de marzo del año 2005, en el pintoresco y alegre municipio de La Apartada, Córdoba, en la costa norte colombiana, más exactamente un día domingo el cual es de un ambiente bullicioso, alegre y festivo para los habitantes de estos pueblos, porque es el día en que normalmente los campesinos de la zonas rurales, pertenecientes a la cabecera municipal, llegan a vender sus productos, aprovisionarse para su semana laboral y, porque no decirlo, también a tomarse uno que otro licor y participar en una parranda amenizada por músicos de la región o el sonido de una tienda, cantina o bar.

Abrió los ojos escuchando el fluir de las aguas cantarinas del majestuoso e imponente Río San Jorge: muchas veces temeroso y otras apacible y silencioso, rodeada de los aromas de las flores y frutos locales, los trinos de las aves silvestres y la belleza de ese entorno natural fascinante.

Es la hija mayor del hogar conformado por Edwin Andrés Arango Restrepo y Lina Marcela Pérez Padilla y sus dos hermanos menores Alexandra y Eleazar. Su padre, un licenciado en teología y músico de percusión; su madre, una profesional en administración en salud y recursos humanos: ellos han sido la base fundamental en la crianza con buenos valores, ética y moral de su primogénita y demás hijos.

Sarita, como cariñosamente la llaman sus progenitores y allegados, realizó sus estudios de básica primaria en la Institución Sitio Nuevo y la secundaria en el Colegio Daniel Alfonso Paz (INDAPAZ) de La Apartada donde se graduó como bachiller y, a la par, también obtuvo el título como técnico en sistemas del SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) en el año 2020. En este momento se encuentra realizando una carrera profesional en ingeniería ambiental en la Universidad de Antioquia, sede del municipio de Caucasia.

Esta niña-mujer prodigio del acordeón, según nos contó su padre, antes del primer año de nacida, ya era seducida por los sonidos mágicos que emanaban del instrumento arrugado porque al escucharlos movía sus deditos simulando la interpretación del mismo y una sonrisa iluminaba su bellísima carita angelical. Fue así como vio en su hija la oportunidad de cumplir un sueño frustrado que tuvo desde niño: ser acordeonista. Por eso siempre ha sido su apoyo, su bastón, su guía incondicional y también asesor musical en la naciente carrera de esta estrella que brilla con luz propia en el firmamento vallenato y de aires musicales del Caribe colombiano como: la cumbia, el porro, paseaíto, pasillo, entre otros, que interpreta en su instrumento de pitos y bajos.

La magia entre Sarita y el acordeón fue, como se diría popularmente, "amor a primera vista", pero sólo fue antes de cumplir los 11 años cuando su papá hizo un esfuerzo económico y, mediante un préstamo bancario, le compró ese regalo soñado. Seguidamente, la ingresó a una escuela de su terruño donde con la mirada atónita del profesor, la primípara alumna, se aprendió en el primer día de clases, la melodía de la "Piña Madura".

Bajo la supervisión de su papá y el apoyo incondicional de sus maestros de la escuela y colegio, como Luis Castañeda, Carmelo Rodríguez, Efraín Peña y Gerardo Porto, despega y continúa su ascendente carrera musical.

Admiradora de grandes maestros del acordeón como Israel Romero Ospino, "El Pollo Isra": el primer estilo en el que se enfocó y se convirtió en una alumna aventajada; ahora es común escucharla ejecutando pases y melodías emulando a grandes acordeonistas que han dejado una huella indeleble en la historia del folclor como: Emiliano Alcides Zuleta Díaz, Héctor Arturo Zuleta Díaz, Nicolás Elías "Colacho" Mendoza Daza, Álvaro López Carrillo, Navín López, Juan Humberto Rois Zúñiga, Julián Rojas Teherán, etc. Ellos, los que han tenido la oportunidad de escucharla, han sucumbido y enviado mensajes de admiración ante la calidad interpretativa de esta virtuosa apartadense.

Su majestuosidad, pulso, precisión en las notas, y ejecución de su instrumento bendito y sagrado acompañado de un carisma arrollador, una sonrisa encantadora y contagiosa la convirtieron en "La Reina del acordeón infantil" más laureada y ovacionada, obteniendo el primer lugar alrededor de unos veinte festivales de música de acordeón donde se ha consagrado, por su derroche de creatividad, talento y disciplina.

Son testigos de sus proezas y galardones los festivales de La Apartada (su tierra natal), Ayapel, Sahagún, Buenavista, Montelibano, en el departamento de Córdoba; Los Palmitos (Sucre), San Juan de Urabá (Antioquia) y la consagración en el festival vallenato femenino EVAFE en Valledupar, entre muchos más.

Luego de ese paso exitoso en la categoría infantil se presentó en El Festival de La Leyenda Vallenata en Valledupar categoría "Acordeoneras Mayores" en busca de su consagración en el templo del vallenato con tan solo 16 años y donde sin lugar a dudas se convirtió en una seria aspirante a la corona, en cada ejecución de los cuatro aires que hacen parte de la música de Francisco el hombre. En donde hizo delirar a un público extasiado con su destreza en la ejecución del instrumento arrugado, obteniendo de esa manera tres podios consecutivos, dos segundos lugares y un tercero, para finalmente consagrarse como "Reina Mayor del Festival Vallenato" en este año 2024. Mostró desde la primera ronda que estaba lo suficientemente preparada para alzarse con la corona del festival vallenato más importante que se realiza en el territorio colombiano. Con su inseparable instrumento de pitos y bajos al pecho le demostró a un público multitudinario y al jurado calificador, con su sapiencia, su pulcritud, su coherencia melódica y armónica, su cadencia, pulso, precisión, seguridad, alegría, entusiasmo, firmeza en los dedos y ese sincronismo entre pase y pase de cada aire musical vallenato interpretado, sumado a esos arreglos melódicos exquisitos, nos muestra hasta la saciedad que estamos frente a una gran Reina Vallenata que sabrá portar  con mucho profesionalismo ese cetro y esa corona que le fueron otorgado.

Sarita, a parte de interpretar de manera magistral la música vallenata y otros aires musicales del Caribe colombiano, también nos deleita con otras proezas como ejecutar el acordeón en la espalda, con el dedo meñique, es ambidiestra y ejecuta casi toda la melodía de una canción utilizando únicamente los bajos del instrumento; por eso es común escuchar y ver sus vídeos en el programa radial y canal de YouTube del maestro Julio César Oñate Martínez, «Juglares» donde muy frecuentemente nos presenta algo nuevo de esta talentosa artista. El maestro Emiliano Alcides Zuleta Díaz dijo: "para tocar acordeón, primero hay que saber dónde se tiene el corazón" y creo que Sara Arango descubrió el corazón de su acordeón y de ahí su gran capacidad y maestría en la ejecución.

Su gracia natural, donaire, virtuosismo, destreza, clase y elegancia la hacen merecedora de un sitial de honor en nuestro panorama artístico y musical donde la tendremos por muchos años encumbrada como "La Reina del acordeón".

 

Ramiro Elías Álvarez Mercado 

 

Sobre el autor

Ramiro Elías Álvarez Mercado

Ramiro Elías Álvarez Mercado

Una copa de folclor

Nacido en Planeta Rica, Córdoba, el 14 de octubre de 1974, radicado en Bogotá hace casi tres décadas. Amante de la lectura, los deportes, la escritura, investigador nato de las tradiciones, costumbres, cultura, música, folclor y gastronomía del Caribe colombiano. 

Estudió coctelería, bar, etiqueta y protocolo con dos diplomados en vinos y certificación de sommelier, campo profesional en el que tiene más de 20 años de experiencia. 

Escribe de manera empírica, sobre fútbol y otros deportes, vinos y todo lo relacionado con el tema, así como publicaciones en distintos medios sobre cultores de la música vallenata y de otras expresiones musicales que se dan en el Caribe colombiano. Sus escritos han sido publicados en distintos medios virtuales.

Desde temprana edad le ha gustado escribir, sin embargo, fue en Bogotá, muy lejos de su terruño, que se le despertó ese deseo incesante de recrear las semblanzas de personajes que han hecho un aporte significativo al vallenato y otras expresiones musicales de la Costa Atlántica de Colombia.

@RamiroEAM

5 Comentarios


Ariel Castillo Mier 15-05-2024 02:01 PM

Excelente trabajo

Marta 15-05-2024 06:38 PM

Muy bien Ramiro! Felicidades

Dario calle 15-05-2024 06:40 PM

Excelente

Hochiminh Vanegas Bermúdez 15-05-2024 07:02 PM

Maravilloso Trabajo Crónico Biográfico de Sara Arango , estimado amigo Ramiro Alvarez. Digna de todos los reconocimientos, elogios , apoyo y acompañamiento, en aras de que documentar sus páginas que Desde temprana edad prometen una prodigiosa exponente de nuestro Folklore Vallenato. Felicitaciones y Éxitos. Tu Amigo Hochiminh Vanegas Bermúdez HOCHI Cantautor Vallenato @hochimusik #CantandoHistorias

Gerardo Ruiz 16-05-2024 12:13 AM

Gracias x su talento

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

¿De dónde sale la plata?

¿De dónde sale la plata?

  En buena parte de los municipios del departamento del Cesar y La Guajira realizan festivales vallenatos o eventos que llaman cultur...

El boom de lo bailable en la Cuba de los 90

El boom de lo bailable en la Cuba de los 90

  La profusión de nuevas agrupaciones de música bailable constituyó un verdadero “boom” desde la década de 1990 en Cuba, conv...

Desde su trono, habla la reina Margarita Doria

Desde su trono, habla la reina Margarita Doria

Esta vez no hay afanes, ansiedades, ni adrenalina a millón. Desde su trono, la reina ha podido ver con calma los episodios propios d...

Armando Contreras: A nuestro amor

Armando Contreras: A nuestro amor

  He decidido seguir hurgando en las páginas perdidas del folclore del Caribe y hacer renacer del olvido a exponentes connotados de ...

¿Qué era lo que tenía kaleth Morales que lo hizo un referente?

¿Qué era lo que tenía kaleth Morales que lo hizo un referente?

  Irrumpió en el universo musical con un estilo distinto, colonizó con su fraseo, sus versos, su ritmo y su puesta en escena a toda...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados