Música y folclor

¿Por qué en Valledupar es ignorado Don Toba?

Jorge Nain Ruiz

17/05/2024 - 05:05

 

¿Por qué en Valledupar es ignorado Don Toba?
El compositor Tobías Enrique Pumarejo Gutiérrez (1906-1995) / Foto: créditos a su autor

 

Nuestra música vallenata ya se encuentra registrada como Patrimonio inmaterial de la humanidad, así lo reconoció la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Desde hace ya más de 8 años, hacen parte del acervo cultural de la región vallenata las hermosas obras de quien ha sido exaltado como el padre de la lírica romántica en el vallenato, Tobías Enrique Pumarejo Gutiérrez (1906-1995).

Esta semana se conmemoraron los 15 años del fallecimiento de Rafael Calixto Escalona Martínez, quien ha sido reconocido como uno de los más grandes compositores de todos los tiempos en nuestra música y quien a su vez declaró públicamente que su maestro en el arte de componer canciones fue Tobías Enrique Pumarejo, a quien se le conoció en la región como “Don Toba”

Cuando se habla del romanticismo en las canciones vallenatas, necesariamente tenemos que mencionar a Gustavo Gutiérrez Cabello, y cuando se le pregunta a Gustavo sobre un referente o un maestro que él pudiera tener, al primero que menciona es a “Don Toba”; ello indica que Tobías Enrique Pumarejo es catalogado como uno de los más grandes compositores vallenatos de toda la historia.

Sin embargo, ahora que resido en Valledupar, me he dado cuenta que esta ciudad está llena de estatuas, monedas, monumentos, imágenes, fotografías y muchos otros símbolos que destacan los elementos y los cultores de nuestra música, autores e intérpretes de todos los tiempos, lo cual sin duda es importante y hace parte de la política pública encaminada a mostrar nuestro verdadero patrimonio y riqueza cultural.

Resulta bien curioso, por decir lo menos, que en Valledupar no se encuentre ningún tipo de imagen, estatua o monumento en el que se le haga reconocimiento a quien los expertos y los mismos compositores vallenatos resaltan como uno de los más grandes, Tobías Enrique Pumarejo Gutiérrez, me pregunto: ¿Cuál podría ser la razón para que esto esté sucediendo?

No encuentro una respuesta lógica y sigo con inquietudes como: ¿Por qué los vallenatos dejaron plasmados en libros el nombre de “Don Toba” como uno de los más grandes de la historia de esta música, ¿Por qué, si varias de sus canciones son inmortales clásicos como Mírame Fijamente, Las Sábanas del Diluvio, Calláte Corazón, y ni se diga de la Víspera de Año Nuevo, los vallenatos tienen su nombre y su imagen tan olvidados?

No encuentro una explicación a estos interrogantes y en esta columna en la que ya se ha vuelto costumbre hacer diagnósticos y proponer remedios. Por eso, hacemos un angustioso llamado a las autoridades administrativas y culturales a corregir este imperdonable error.

No me cabe la menor duda que, en las parrandas que se hacen en el cielo, Rafael Escalona, Luis Enrique Martínez, Leandro Diaz, Abel Antonio Villa, Alejandro Duran, Gabriel García Márquez, Consuelo Araujo y el doctor Alfonso López Michelsen, por sólo mencionar algunos, tienen a Tobías Enrique en un pedestal de honor, mientras nosotros acá en la tierra hacemos gala de una colosal ingratitud con “Don Toba”. 

Colofón: Buena parte de los medios nacionales e incluso algunos internacionales registraron la triste noticia del fallecimiento en Valledupar de Elvira Maestre Hinojosa, conocida popularmente como “Mamá Vila” a sus 87 años de edad, madre del artista más popular del vallenato Diomedes Díaz y abuela de varios cantantes y músicos que hacen parte del legado del “Cacique de la Junta”. Esta matrona había convertido su casa en un museo y era una de las mujeres más queridas en la región, paz en su tumba.       

 

Jorge Nain Ruiz Ditta

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

2015: ¿año de José Barros?

2015: ¿año de José Barros?

Este 2015 se cumplirá el centenario del nacimiento del maestro José Benito Barros Palomino y, de la misma manera que el 2012 fue de...

“Para La vida del artista, Diomedes estaba muy emocionado”

“Para La vida del artista, Diomedes estaba muy emocionado”

Trabajó con Diomedes Díaz durante más de veinte años. Fue quizás la relación más estable que tuvo el cantante a lo largo de su v...

El Encuentro Departamental de Bandas Musicales del Cesar en su mejor versión

El Encuentro Departamental de Bandas Musicales del Cesar en su mejor versión

Pailitas es desde hace siete años el municipio anfitrión del Encuentro Departamental de Bandas Musicales del Cesar. Con la particip...

Playa Blanca: el famoso porro que nació como paseo y pudo llamarse Bruselas

Playa Blanca: el famoso porro que nació como paseo y pudo llamarse Bruselas

  Hace un tiempo, mi primo, el economista Alberto Osorio Martínez, me reenvió por un medio virtual un texto con características pr...

El regreso de Diomedes Díaz sacude las redes

El regreso de Diomedes Díaz sacude las redes

Este mes de diciembre quedará en las memorias por un suceso notorio: el regreso del Cacique de la Junta a las emisoras de todo el paí...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados