Música y folclor

Omar Geles, el hombre

Jorge Nain Ruiz

24/05/2024 - 05:15

 

Omar Geles, el hombre

 

Tenía para esta semana varios temas listos y no había decidido sobre cual escribiría mi columna, pero ocurrió lo inesperado, lo que jamás me había cruzado por la mente: que me tocaría escribir y hacerle un homenaje póstumo al único artista famoso con el que compartí parte de mi niñez y adolescencia. A quien llegué a considerar mi hermano y a su mamá como mi otra mamá, Omar Antonio Geles Suarez.

Ya se ha escrito tanto sobre sus ejecutorias como acordeonero, como cantautor y como artista en general, y no hay músico en Colombia que no reconozca que Omar Geles fue un grande entre los grandes y que su legado musical será imborrable en la cultura del Caribe colombiano y más concretamente en la música vallenata.

De su exitosa vida musical lo único que quiero decir aquí es que, cuando lo conocí era un niño prodigio, pero sólo en el acordeón, recuerdo que no era aventajado en cantar y mucho menos en hacer un verso. Todos sabíamos de antemano que Omar sería rey vallenato y lo fue desde la categoría infantil hasta la profesional. Lo que a nadie de los que fuimos cercanos en esa etapa de su vida se nos ocurrió, es que “Omar Geles el compositor” opacaría a “Omar Geles el acordeonero”, la historia y el tiempo se encargaron de concretarlo.

Personas como Omar Geles la humanidad necesita que nazcan muchas y vivan para dar ejemplo. Son muy pocos los artistas famosos que pueden mostrar una vida personal y familiar digna de imitar, que la sociedad que los rodea y que los aplaude vea en ellos un ser humano que no solo le indica como llegar lejos, sino también cómo se llega lejos, no solo para beneficio personal sino el de sus seres queridos más cercanos.

Son muchas las familias vallenatas y colombianas que vieron y sintieron como Omar Geles se dedicó toda su vida a mostrarle al mundo que su mamá era la persona que más merecía de su dedicación y de su cariño, él la llevaba a sus conciertos, la subía a las tarimas, la besaba y “pechichaba” como a nadie, le compuso varias canciones, una de ellas tiene un gran reconocimiento en la música colombiana y del continente, Omar Geles será históricamente en la cultura vallenata el referente de lo que debe ser un hijo modelo.

Me atrevo a afirmar en estas líneas que una de las madres más populares y reconocidas en Colombia es la señora Hilda Suarez, así quiso su hijo Omar que ella se sintiera y lo logró, porque él sabía que eso a ella la hacía feliz.

Pero Omar Geles será en la historia de la música también reconocido como el Cacique de una tribu que siempre protegió y empujó hacia el éxito y que él siendo uno de los hijos menores de “La Vieja Hilda” asumió el liderato y llevo a su familia a ser un ejemplo de superación y de ascenso más rápido por la escalera social.

Claro que Omar Geles como ser humano también cometió errores y no fue perfecto, como es lógico, pero pesan mucho más sus cualidades de hombre bondadoso, humilde, sencillo y solidario, no sólo con su familia sino con todo el que se le cruzara en el camino. Omar será recordado como un artista que dio buen ejemplo a la sociedad.

Colofón: Bienvenido y más que merecido el homenaje póstumo que fue anunciado y se le hará en la versión 58 del Festival de la Leyenda Vallenata a Omar Geles Suarez. Paz en su tumba.

 

Jorge Nain Ruiz 

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

“Sueños y vivencias” y “Nace un cariño”, una historia en dos canciones

“Sueños y vivencias” y “Nace un cariño”, una historia en dos canciones

  “El destino me cambió la vida, conocí la eterna despedida, y en camino voy sin ti. Quién no sabe que es una partida, solo vine...

Luis Egurrola estuvo a la altura del poeta enamorado

Luis Egurrola estuvo a la altura del poeta enamorado

  El compositor y poeta sanjuanero Luis Aniceto Egurrola Hinojosa tuvo la virtud de caer en los brazos del amor, donde, lleno de sent...

Calixto Ochoa le ponía música a sus amores cercanos y lejanos

Calixto Ochoa le ponía música a sus amores cercanos y lejanos

  La vida del juglar Calixto Antonio Ochoa Campo estuvo rodeada de canciones donde el corazón fluctuaba unido a su acordeón para co...

Los secretos de la caja vallenata

Los secretos de la caja vallenata

  La caja vallenata tiene su arte y, si bien aparece en un segundo plano en las presentaciones en vivo, forma parte de los 3 instrume...

Las 5 canciones más queridas de José Barros

Las 5 canciones más queridas de José Barros

    En el año 2015, con motivo de la celebración del natalicio del maestro compositor José Benito Barros Palomino (El Banco, Mag...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados