Música y folclor

Las composiciones de Omar Geles: simplemente para la historia

Nicolás Fernando Ceballos Galvis

28/05/2024 - 05:25

 

Las composiciones de Omar Geles: simplemente para la historia
Omar Geles, gran compositor de la música vallenata / Foto: créditos a su autor

 

El repentino fallecimiento del polifacético artista vallenato, Omar Antonio Geles Suárez (1967-2024) ha conmocionado a Colombia. El autor de uno de los vallenatos más hermosos de la historia, “Los caminos de la vida” (“Sorpresa caribe”, 1993) en honor a su respetada señora madre, doña Hilda Suárez, e interpretada para la época por el también fenecido (2003), Jesús Manuel Estrada, bajo la bendición de la loable agrupación vallenata, “Los diablitos”, -fundada por Omar y Miguel Morales, “La voz”, en 1985-, tuvo, de igual modo, la inventiva de escribir con la ayuda de su poderosa estilográfica algo más de 900 composiciones tal como lo han retratado diversos medios de comunicación nacional.

En ese sentido, por intermedio de una exhaustiva investigación realizada por el suscrito, entre esas algo más de 900 letras de su propiedad hallé más de 250 canciones que, consultadas a lo largo de varios discografías tanto de artistas como de agrupaciones vallenatas, -entre ellas, “Los diablitos” y “La gente de Omar Geles”-, aquí registro sumando a tal valor numérico las trece composiciones adicionales de su autoría agregadas al repertorio del álbum de 2012, “Histórico”, destacando “El vacilador” (a dúo con “El jilguero de América” o “El ruiseñor del Cesar, Jorge Oñate) y “Mi madrecita bella”, asimismo dedicada a su señora madre a quien con ahínco solía llamar “¡La vieja Hilda!”.

***

Así el panorama, comenzando por lo general, hacen parte del fidedigno cancionero de “Los diablitos” sus siguientes composiciones: las interpretadas por “La voz” “Quiero tenerte” (“Nuestra música”, 1989); “Como le pago a mi Dios” (“Tentación”, 1990); “No me dejes morir” y “Porque serán así” (“Futuro”, 1991); las interpretadas por Jesús Manuel “Lo que quiero eres tú” y “Tienes que entenderme” (“Como los dioses”, 1992); la ya mencionada, “Los caminos de la vida”, “Quien dice que si” y “Quien va a querer así” (“Sorpresa caribe”, 1993) y “No aguanto la soledad”; “Ya tengo quien me quiera” y “El dominado” (“Tocando el cielo”, 1994) más las interpretadas por “Alex” Manga “Viva la soltería”; “Historia” y “Paola” (“10 años de historia”, 1995), -en cuya producción se agrega la especial, “Gracias mi pueblo”, en la voz de Omar-; “¿Dónde está?”; “No vuelvo”; “Hasta cuando señor” y “Así la quiero yo” (“Están de moda”, 1996); “Busca un confidente”; “El hombre enamorado”; “Si no me falla el corazón” y “Ocho de junio” (“Lenguaje universal”, 1997); “No es amigo el corazón”; “Mejor no digo” y “Fui testigo” (“Corazón de ángel”, 1998); “Cuando casi te olvidaba”; “A besitos” y “Vuelve, vuelve” (“Más vallenato”, 1999); “Y yo ni se diga”; “Devuélveme todo” y “Alégrate mamá” (“Máxima expresión”, 2000); “Sin ti no hay cielo” y “Natalia” (“Uniendo corazones”, 2001); “Vas a amarme”; “El valle es valle”; “Un loco enamorado” y “No te vayas” (“Versión original”, 2002) y “Solamente tuyo”; “Una canción diferente”; “Una mariposa”; “Ninguna como tú” y “Quien me mandó” (“Una canción diferente”, 2003).

Fuera de la agrupación, cabe anotar que, en solitario, Jesús Manuel interpretó las composiciones de Omar “No será el final” (“Fantástico”, 1998) y “Ayúdenme” (“Con el alma en las manos”, 1999) mientras que, Miguel Morales, hizo lo propio con las líricas “Jamás me cansaré de ti” (“Más popular”, 1996), “Donde estarás” (“Orgullo vallenato”, 2000) y “Tus dulces besos” (“A mi estilo”, 2008).

***

En aquellos tiempos de la para entonces rotulada, “La gente de Omar Geles”, se destacaron sus letras inscritas en “Gente como tú” (2004) “Mi mamá me lo decía”; “A ella le luce todo” y “Cuando tú me besas” interpretadas por José Darío Orozco; “Lo más difícil”; “El diciembre de mi vida” y “Por andar de loco” cantadas por “Alex” y “Voy a lograr que te enamores” en la voz de Gilberto Mejía; las inmersas en la fusión vallenato – reggaetón “El vallenatón de Omar Geles” (2005) con las participaciones de “Andre”, “Giova”, José Darío y el mismísimo, Omar, en la interpretación – mezcla de “De Colombia y Puerto Rico”; “Él va a llorar”; “Chao amor”; “Hasta el amanecer”; “Mensaje de voz” y “Soy el que te piensa” y las enlistadas en “Se siente el vallenato” (2006) junto a “Alex” en calidad de voz líder de los temas “El amor no se detiene”; “No tengo rival”; “Me la llevaré”; “Quieres volar sin mí”; “Nadie es igual” y las cantadas por Omar “Chao amor” y “El burrito”.

Inclusive, imposible de soslayar el trabajo “Prueba superada” (2009) en el que “Alex” por intermedio de su cántico dio vida a los títulos “Más grande que el sol”; “Como lo hago yo”; “Prueba superada”; “No puedo parar”; “La mejor de todas”; “No te sales de mi corazón” y “El color de mi alma”.

***

En finalización de su pomposo aporte musical, de su viva voz emergió con las canciones “Quien quiere, quien puede”; “A Fonseca”; “Lo que quería”; “Lo que dice el corazón” y “No te quiero perder” (“Quien quiere… Puede”, 1993); “Me hacen caer”, “El chicharrón” y “No merece una traición” (“Es dolor”, 1997) en el que reposan las melodías, “Es dolor”, de Felipe “Pipe” Peláez y “Una hoja en blanco” (Wilfran Castillo) -a dúo con Esmeralda Orozco-; “Sin saber quién soy” (“Natural”, 2001) en el donde se inscribe el título “Te quiero igual que ayer” (W. Castillo) -a dúo con Esmeralda Orozco-; “Como tú no hay nadie”; “Si tú lo quisieras”; “El que engaña llora”; “La canción de mis canciones” y el popurrí “Parrandeando con Omar” (“No puedo vivir sin tí”; “El amor más grande del planeta”; “A blanco y negro”; “Duele”; “Por querer olvidarte”; “Cuatro rosas”; “Nunca dudes de mí” y “La falla fue tuya”); las anteriores, a través de “Una historia cantada” (2010) y la versión de 2022, “Cuando te apareces”, en conjunto con Andree Galez y Drogger.

***

Respecto a sus demás composiciones, principalmente, la “Dinastía Díaz” en cabeza del fallecido cantautor (2013) Diomedes Díaz, “El cacique de La Junta”, y sus hijos, Rafael Santos, Diomedes Dionisio y “El gran”, Martín Elías, llevaron a la realidad sus letras; el primero, entonando las líricas “No intentes” (“Mi vida musical”, 1991); “La falla fue tuya” (“El regreso del cóndor”, 1992); “Pueda ser que no me extrañes” (“Pidiendo vía”, 2003); “No puedo vivir sin ti” (“De nuevo con mi gente”, 2005); “Con mucho gusto” (2011) y “Que vaina tan difícil” (“La vida artista”, 2013); el segundo emanando de su voz los títulos “Lo más lindo” (“Con mucho amor”, 2000) y “Es imposible” (“Te regalo todo”, 2004); el tercero entonando las letras “Porque te amo” (“Siguiendo los pasos”, 1999) y “No aguanto más” (“Creyendo en lo nuestro”, 2002) y el fenecido (2017), Martín Elías, interpretando las tituladas “20 vidas más” (“Cosa de locos”, 2009); “El complemento de mi vida” (“El terremoto musical”, 2011); “El que quiero yo” y “Creo en tu amor” (“El boom del momento”, 2012); “Ese man no te luce” (“La historia continúa”, 2014) y “La eléctrica” aparecida en el álbum post mortem “Sin límites” (2017).

Agrupaciones vallenatas que interpretaron las composiciones de Omar Geles

En su orden, se enlistan las siguientes:

“Binomio de oro de América”: “El amor” (“2000”, 1998); “Es tan difícil” (“Grafiti de amor”, 2005); “Sufre corazón” (“Impredecible”, 2006); “En un descuido” (“Vuelve y pica el pollo”, 2008) y “Ven a mí” (“Corazón de miel”, 2011); “Las diosas del vallenato”: “Tarde lo conocí” (“Con aroma de mujer”, 1994); “Cambiaré” (“Adiós a la ‘Diosa’”, 1995) y “Esa tarde oscura” (“Contra viento y marea”, 1996); “Las musas del vallenato”: “Me dejaste sin nada” (“Guerreras del amor”, 1991); “Me acostumbré a tus besos” (“Explosivas y sexys”, 1993); “Me dejaste enamorada” (“Encantadoras”, 1994) y “No quiero hacerte daño” (“Declaración de amor”, 1995); “La decisión vallenata”: “Voy a hacerme el loco” (“14 vallenatos románticos”, 2003); “Los betos”: “Nací para adorarte” (“Dios y yo”, 1991); “Muy solo he quedado” (“Un líder y un rey”, 1992); “Una canción diferente” (“De fiesta por Colombia”, 2004); “A tu lado” (“En nombre del amor”, 2005) y “Te pinto en mis sueños” (“Los betos 100%”, 2007); “Los chiches”: “Solo un te quiero” (“La otra mitad”, 2001); “La reina, la virreina” (“De fiesta”, 2004) y “Si sientes lo mismo” (“Auténticos”, 2008); “Los embajadores vallenatos”: “Dónde estarás” (“Más internacionales”, 1995) y “Tengo que decirte adiós” (“Siempre pa’ lante”, 1997); “Los gigantes del vallenato”: “No quise ofenderte” (“Los gigantes del vallenato”, 1993); “Locamente enamorada” (“Rompiendo el hielo”, 1994); “Hasta que Dios me lleve” (“Son los gigantes”, 2003); “Mi regalo de despedida” y “No encontrarás quien te ame igual” (“Así somos”, 2007); “Los hermanos Zuleta”: “Solo un paso” (“La sangre llama”, 2002); “Un besito es muy poquito” (“Por siempre”, 2003); “Olvidarte no podré” y “Cumple con amarla” (“Cien días de bohemia”, 2005); “Los inquietos del vallenato”: “Es mejor que termine todo” (“Buenos tiempos”, 2004) y “No me digas adiós” (“Hoy”, 2006); “Los muchachos del vallenato”: “Si yo fuera Dios” (“¡Que nota!”, 1992); “Dicen que soy” (“Voy a publicar estos amores”, 1995); “No me dejes sin ti” (“A los pies de la luna”, 1996) y “Con otro corazón” (“…En sus manos”, 1997); “Los pechichones”: “Tú no tienes alma” (“¡A petición!”, 1992) y “Ramiro & Joche”: “Poquito a poquito” (“Sin fecha de vencimiento, 2005).

Cantantes vallenatos que interpretaron sus composiciones

En su orden, se enlistan los siguientes:

Daniel Calderón: “Duele” y “Descubrí” (“Vía libre”, 2009); “Como yo te amo” (“Alto voltaje”, 2011); “Mi bombón” y “Pero ya es ya” (“El show - máximo nivel”, 2013); Eduard Morelos: “Llegó mi angelito” (“Siempre grande”, 1994) y “Cambiaste mi vida” (“Secretos de la vida”, 1996); Elías Rosado: “Apareció el amor” (“Maravillosamente”, 2007); Erick Escobar: “Amor imposible” y “No es suficiente” (“En otro idioma”, 2006) y “Me voy” e “Imposible quererte” (“Un vallenato del alma”, 2009); Fabián Corrales: “Aspirando tanto” (“Vallenato original”, 2001); “Tu norte soy yo” (2002); “De cuando acá” (“Así es mejor”, 2004); “Sigo esperando” (“Nuevamente… Somos los dos”, 2005) y “La roca” (Especiales y diferentes, 2006); Farid Ortiz: “Encontré el amor” (“Mejores tiempos”, 1989); Felipe “Pipe” Peláez: “El amor más grande del planeta” (“A mi manera”, 2008); “Y yo pierdo el año” y “Tu hombre soy yo” (“Más que palabras”, 2010); “Mi celosa hermosa” y “Como quiero y beso yo” (“Diferente”, 2012); Hebert Vargas: “Mañana y siempre” (“Identidad propia”, 2004); “Rosario de engaños” (“Con sentimiento”, 2007); “Pedacitos de mi vida”; “El amor no se mendiga” y “Por qué se terminó” (“Pedacitos de mi vida”, 2009); Iván Villazón: “¿Qué pasó con tu vida?” (“Noticia”, 1994); “El donjuán” (“El mundo al revés”, 1999); “Vuelve a mí” (Amores, 2000); “Un solo intento” (“Póngale la firma”, 2001); “La mentira tuya” (“El desafío”, 2002); “Soñar contigo” (“El gallo fino”, 2003); “Nunca dudes de mi” (“El poder el amor”, 2004); “¿Quién dijo?” y “Sin previo aviso” (“El aviador”, 2006); “Por mi es que te mueres” (“Pa’ que te enamores”, 2008); “Ningún guapo na’” (“Dando lidia”, 2010); “Te amo, te amo” (“En señal de victoria”, 2012); “Pero que va” (“El trueno”, 2018) y “Sal un ratico” (“Un mundo real”, 2024); Jean Carlos Centeno: “Que tal que no vuelvas” (“Ave libre”, 2006), “Te amé” – “Con la primera mirada” (“Inconfundible”, 2008) y “El tren” (“Así canto yo”, 2012); Jimmy Sossa: “Quien pierde más” y “Me estoy muriendo sin ti” (“Y ahora más”, 2009); Jorge Celedón: “Romántico como yo” (2000); “Por gustarte” (“Canto vallenato”, 2002); “Cuatro rosas” (“¡Juepa je’!”, 2004); “Ok” y “¿Qué pasa contigo?” (“Lo que tu necesitas”, 2011); Jorge Oñate: “Ese momento lindo” (“Bailando así”, 1992); “Cuentas del amor” (“Llévame contigo, 2001); “El invencible” (2002); “El diciembre de mi vida” (“Seguiré triunfando”, 2004); “Mi gaviota” (“Vivo cantando”, 2005); “Llegó, gustó y se quedó” (“14 vallenatos románticos”, 2005); “Adiós que te vaya bien” y “Triste soñador” (“Mi mejor regalo”, 2006); “La aplanadora” y “Es imposible” (“Te dedico mis triunfos, 2009); “La crítica” y “Por qué será” (“Patrimonio cultural”, 2016); Luis Mateus: “Vengo arrepentido” (“10 años haciendo historia”, 2008); Nelson Velásquez: “Por querer olvidarte” y “Tienes que entenderme” (“Conquistando corazones”, 2007); “Atrévete a quererme” y “Ríos de pasiones” (“Como nunca”, 2010); “Si me dejas amarte” (“Vallenato sin fronteras”, 2012) y “Sin parar” (“Inolvidables”, 2016); Penchy Castro: “Un ángel del cielo” (“Siempre contigo”, 2003); “Por un beso de tu boca” y “Cada vez que vienes” (“Métete en el cuento… Con el penchismo”, 2005); “Más enamorado”; “Como sé que te amo” y “Mis cuatro amores” (“Que cante mi gente”, 2007); “No me compares” y “Solo” (“El vallenato de moda”, 2010) y “Que seas feliz” (“Con ganas”, 2015); Peter Manjarrés: “Como le doy mi vida” (“Una nueva generación”, 1999); “Todo por ti” (“Inolvidables”, 2000); “No hay una razón” (“Llegó el momento”, 2002); “Yo la amo” (“Estilo y talento”, 2003); “Intensamente enamorado” (“Voy con todo”, 2004); “Estoy enamorado” (“El papá de los amores”, 2007); “Te dejé” (“El caballero y el rey”, 2009); “El orgullo” y “Contigo no voy más” (“El número uno”, 2011); “El pum pum” (“Bendecido”, 2012); “Mundial” y “Cuando me tomo un trago” (“Mundial”, 2014); “Un vallenato” (“Lo que tú querías, un vallenato”, 2017) y “Dos a cero” (“El preferido”, 2019); “Poncho” Zuleta: “Amor a siete mares” (“El nobel del amor”, 2010) y “No me busques más” (“Para’o en la raya”, 2014) y Silvestre Dangond con la grabación de los temas: “Mi amor por ella” (“Lo mejor para los dos”, 2003); “A blanco y negro” (“Más unidos que nunca”, 2004); “Pa’ una mujer bonita” (“Ponte a la moda”, 2005); “El amor no muere” (“La fama”, 2006); “Me gusta, me gusta” (“El original”, 2008); “Gracias” (“Cantinero”, 2010); “El fuerte” (“No me compares con nadie”, 2011); “La traga loca” (“La IX batalla”, 2013); “Vivir sin ti es imposible” y “Yo solo quiero” (“Gente valiente”, 2017) y “El silvestrazo” (“Las locuras mías, 2020).

Otras composiciones de Omar Geles inscritas en compilados vallenatos

La preciada pluma de Omar hasta se hizo presente en afamados compilados del folclor como el otrora, “Concierto vallenato”, al aparecer en el tercer volumen del mismo (1992) su composición, “Por quererte tanto”, y en el sexto de aquella antología (1995) su tonada, “Olvida tu ayer”, interpretada por “Alex”. A su vez, el último trabajo discográfico de “Fiesta vallenata” (2005) lanzado por intermedio del Vol. 26 contó con sus composiciones “Bastante complicado”, en la voz del desaparecido, Kaleth, y “Tal vez hay tiempo” cantada por Celedón. Pero donde sus letras brillaron con luz propia fue al interior de la épica serie musical, “La combinación vallenata”, al presentar las líricas de su propiedad “A pesar de todo” (en la voz de “Alex”) y “El primer amor” (en la voz de Esmeralda) incluidas en el Vol. 1 (1997); “Ven que te amo” (en la voz de Jesús Manuel) y “Mírame a los ojos” (en la voz de “Alex”) incluidas en el Vol. 3 (1999); “La tengo” (en la voz de Ernesto Mendoza) y “Nuestras vacaciones” (en la voz de “Alex”) incluidas en el Vol. 4 (2000); “Del desprecio al amor” (en la voz de José Luis Carrascal) e integrada en el Vol. 5 (2001); “Te tengo que olvidar” (en la voz de “Alex”) y “La más linda” (en la voz de Diomedes Dionisio) inscritas en el Vol. 6 (2003) y “Qué tienes tú” (en la voz de Peter) y “Muñequita de porcelana” (en la voz de “Alex”) correspondientes al Vol. 7 (2005). 

***

Por todo lo anterior, no cabe duda que, Omar Antonio Geles Suárez, rey vallenato del Festival de la Leyenda Vallenata (1989) y Rey de reyes (1985 y 1987) será inmortalizado a través de un “Nobel vallenato” en su honor como uno de los mejores compositores de todos los tiempos de la música vallenata. Por qué no: el mejor de los tiempos al legarnos uno de los vallenatos más hermosos de la historia: “Los caminos de la vida” porque “los caminos de la vida; no son como yo pensaba; como los imaginaba; no son como yo creía. Los caminos de la vida; son muy difícil de andarlos; difícil de caminarlos y no encuentro la salida…”.

¡Por siempre, Omar Geles! (1967-2024)

 

Nicolás Fernando Ceballos Galvis

Sobre el autor

Nicolás Fernando Ceballos Galvis

Nicolás Fernando Ceballos Galvis

Comunicación sin fronteras

Comunicador social egresado de la Fundación Universitaria San Alfonso (Bogotá, 2015), destacó, allí, por su informe especial relativo al XII Congreso de teología moral: “La objeción de conciencia: ¿un derecho de la persona?” (Bogotá, 2012), y, en 2014, siendo monitor del Centro de Producción Multimedia y Audiovisual, colaborando, principalmente, en el Boletín Institucional, “Máxima Alfonsiana”, en calidad de redactor. En 2015, fue ponente del Primer Encuentro Interinstitucional sobre Investigación Interdisciplinar, base para la realización del trabajo de grado grupal a efecto de optar el correspondiente grado bajo el título “La investigación interdisciplinaria en la Fundación Universitaria San Alfonso”.

Asimismo, participó, en sus tiempos de bachiller, en el “Primer Concurso de Cuento, Poesía y Dibujo Infantil y Juvenil por la Paz de Colombia” promovido por el Grupo Editorial EDUCAR (2006) y ya en calidad de periodista independiente, obtuvo, en 2022, el primer puesto (categoría crónica corta) por el escrito de su autoría, “Diario de ‘Villa Imperial’”, expuesto al interior del concurso “La realidad de nuestro territorio a través de tus ojos” promovido por la Secretaría de Mujer y Juventud de la Alcaldía del municipio de Funza, Cundinamarca.

Participante en diversos simposios y capacitaciones académicas relacionadas con su carrera tanto a nivel nacional como internacional, desde 2019 cuenta con una amplia experiencia en el sector de las publicaciones periodísticas independientes a través de su blog personal, “Comunicación Sin Fronteras”, bajo la elaboración de artículos de interés general con énfasis, principalmente, en asuntos culturales o de reflexión social; musicales (en especial, sobre su admirado folclor vallenato, asuntos netamente salseros y rancheros) y temas futbolísticos, “a sol y sombra”, en remembranza del título del libro que evoca este deporte de la autoría del extraordinario, ya fenecido, cronista uruguayo, Eduardo Galeano.

Ahora, este joven bogotano, “con corazón costeño”, pretende cultivar un constructo social que, desde diversas temáticas, logre cautivar al público lector mayoritario de PanoramaCultural.com.co a través de sus opiniones reflejadas al interior de su tribuna la cual ha decidido titular, igualmente, con el mote de su blog personal en honor a su trabajo periodístico independiente.

@NicolasFCG1

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Hortensia Lanao de Rozo, pidió borrar la violencia del Valle

Hortensia Lanao de Rozo, pidió borrar la violencia del Valle

  La noche del domingo 30 de abril de 1995. la educadora y compositora nacida en Santa Marta, Hortensia Lanao de Rozo, quien contaba ...

Un adiós a Adán Montero, el genial guacharaquero

Un adiós a Adán Montero, el genial guacharaquero

El 6 de agosto del 2020, falleció el legendario guacharaquero Adán Montero Jiménez: un gran protagonista del folclor y de los concur...

Darío Gómez y sus canciones inmortales al despecho

Darío Gómez y sus canciones inmortales al despecho

  ¿Cuántas veces hemos consolado amigas o amigos, que en un arrebato de decepción amorosa lloran como niños? Probablemente la cue...

Goya Dussán se perpetuó como la reina del Negro Alejo

Goya Dussán se perpetuó como la reina del Negro Alejo

Corría el año de 1975 cuando la joven Gloria María Dussán Torres, quien vivía en Planeta Rica, Córdoba, intercambió miradas con ...

Omar Geles más allá del Vallenato

Omar Geles más allá del Vallenato

  El 21 de mayo del 2024 se nos fue Omar Geles, con sólo 57 años. La noticia de la muerte de Geles impactó no solo a sus seguidore...

Lo más leído

Los tipos de quesos elaborados en Colombia

Natalia Fernández | Gastronomía

Los reyes magos: ¿eran reyes o magos?

José Verdu | Ocio y sociedad

De la ciudad de los Santos Reyes de Valle de Upar

Vladimir Daza Villar | Historia

Y el diez de enero se fue…

Edgardo Mendoza | Música y folclor

Llegó enero y estrenando el año aparecen las cabañuelas

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

El bokeh o desenfoque en fotografía

Ester Pérez Quiroga | Fotografía

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados