Música y folclor

Sandra Daza Martínez: la dama del vallenato

Ramiro Elías Álvarez Mercado

26/06/2024 - 05:15

 

Sandra Daza Martínez: la dama del vallenato
Sandra Daza Martínez, la dama del Vallenato, en pleno canto / Foto: Youtube

 

"No hay música más deliciosa, más dulce, más poética que la voz de una mujer", Francisco Zarco (político, periodista e historiador mexicano).

La voz como definición es "el instrumento básico y canal por excelencia de la comunicación humana". Es como el vehículo en que viajan nuestras emociones, estados de ánimo, es el indicador de nuestra salud física y mental. 

Pero, si hay algo que puede cautivar y seducir, es la voz femenina, y mucho más si es en la interpretación de una canción, que es un eco de sensualidad en cada palabra pronunciada.

En el folclor vallenato es cada vez más frecuente escuchar nuevas voces que vienen incursionado en este competido mundo musical, pero sobre todo mujeres de todas las edades que nos enamoran con sus cantos.

En esta ocasión, voy a referirme a una talentosa mujer que desde el momento en que fue concebida llevaba la música en sus genes: Sandra Milena Daza Martínez, esta carismática y talentosa artista llegó a este mundo terrenal el día lunes 30 de octubre del año 1978 en la "ciudad de los Santos Reyes", Valledupar, conocida también como: la capital mundial del vallenato en donde el acordeón, caja , guacharaca y guitarra hacen parte del diario vivir y las melodías que brotan de estos instrumentos son el arrullo de sus moradores.

Nació en el hogar conformado por Carmen Martínez Pumarejo y Edilberto Francisco Daza Gutiérrez, conocido popularmente como "El Mono Daza". Su madre una ama de casa y su padre un connotado y destacado compositor de la música vallenata, que con sus canciones ha hecho parte de ese grupo de maestros que han engalanado esta expresión musical de origen provinciano. 

Está claro que su vena musical es heredada de su padre y familiares paternos como los compositores Fredy De Jesús Molina Daza y Octavio De Jesús Daza Daza, ilustres hijos de Patillal, pueblo cerca de Valledupar, tranquilo, habitado por ganaderos y agricultores, cuna de grandes poetas que se inspiraron en la belleza natural de su entorno, el remanso de paz de sus habitantes y un potosí de sorpresas agradables que se encuentran en este exótico paraje.

Sandra Daza, desde muy niña, tuvo esa inclinación musical y era común verla deleitando a sus hermanas y padres cantando y haciendo coreografías con el repertorio de la cantante argentina Amanda Antonia Miguel Samso, conocida artísticamente como Amanda Miguel, una ovacionada artista que se destacó en la balada romántica por la que ella sentía una gran admiración y respeto, lo mismo que en el colegio Domingo Sabio donde realizó sus estudios de básica primaria y en el tradicional Colegio Nacional Loperena de Valledupar, donde se graduó exitosamente como Bachiller, para luego convertirse en  Técnica de Análisis y Programación de Computadores en el Instituto ITN.

Haberse criado en un ambiente totalmente musical fue un detonante para que Sandra se fijara y amara por siempre la música vallenata, ya que su casa era una pasarela por donde desfilaban los más representativos artistas de la música de Francisco el Hombre, voces que con el pasar del tiempo se convirtieron en las estrellas que iluminan con luz propia en el firmamento vallenato, tales como: Diomedes Díaz, quien además de ser un gran amigo de su padre y uno de sus mejores intérpretes, también era el padrino de su segunda hermana Gina Daza, a parte de "El Cacique de la Junta" frecuentaban su casa Jorge Oñate, Poncho Zuleta, Beto Zabaleta, Iván Villazón, Rafael Orozco, entre otros quienes con sus acordeonistas de turno se acercaban a su progenitor en busca de canciones para sus trabajos discográficos, escuharlas, cantarlas y  montarlas con arreglos melódicos era una experiencia fascinante y cautivadora para esta naciente artista que con su memoria infantil captaba lo que veía y escuchaba.

Aprendió a tocar guitarra, instrumento que se ha convertido en su amigo inseparable con el que se acompaña en la soledad cuando se encuentra meditabunda en un aislamiento total, carente de compañía, pero también en los momentos de cofradía en donde deleita a los presentes con su sentimental voz.

Sandra Daza siempre tuvo presente la música, pero no se dedicaba a ella de manera profesional, lo hacía por hobby, por gusto; para ella cantar era como una válvula de escape a los malos momentos, pero también una manera de festejar por los buenos, que en ocasiones tenemos los seres humanos. 

Por mucho tiempo se dedicó a laborar en los almacenes de cadena "Éxito" y a la crianza y educación de su única hija, Ángeles Castro Daza. Pero para algunos afortunados como Sandra Milena, la vida, de repente, les sorprende con algo inesperado que les provoca una profunda reflexión y una transformación vital; es decir, que nunca es tarde para empezar lo que a uno le gusta, algo que a esta batalladora mujer le aplica perfectamente, dado que comenzó su carrera musical y artística de manera profesional a los 41 años de edad, a raíz de un vídeo que se hizo viral de una maravillosa y sentimental interpretación de un clásico del cancionero vallenato titulado "Desde aquel momento", de la autoría de su padre, maestro y mentor Edilberto Daza, tema que había sido llevado al disco por los exitosos Hermanos Zuleta Díaz, en esta ocasión ella fue acompañada por el compositor, cantante y guitarrista Juan Pablo Marín Álvarez, en una presentación en vivo, al natural, fresca, espontánea, sin ropajes finos que caló muy bien y asombró a un público que está expectante de nuevos intérpretes de la música vallenata por la fuerza y el sentimiento que transmitió en cada frase pronunciada, algo que sin lugar a dudas llegó al corazón de quienes la escucharon y como el título de la canción "Desde aquel momento" se convirtió en "La Dama del Vallenato", y podemos decir que fue el arranque de su carrera musical y con cada nuevo vídeo de ella interpretando clásicos vallenatos de su padre, y otros compositores de la vieja guardia dándole a conocer a las nuevas generaciones y refrescando en las viejas ese legado musical que hoy continúa con mucho orgullo, respeto, admiración y profesionalismo. Sus seguidores fueron aumentando porque ella con su talento y carisma es como un imán que atrae y no solo por su cautivadora voz, sino también por su porte y elegancia de toda una dama, que es el símbolo de la vida, la fuente del amor y la esencia de la belleza.

Pero el destino no siempre nos pone las cosas fáciles y cuando todo el éxito de su carrera empezaba a fluir empezó a tener unos quebrantos de salud que fueron diagnosticados como un cáncer en la zona del tórax. Sin embargo Sandra Daza Martínez, como toda una guerrera superó la enfermedad que la aquejaba sacando fuerzas que tenía guardadas para los momentos más difíciles que se nos atraviesan en el camino de la vida, y con la ayuda de Dios porque se considera una mujer de fe, los profesionales de la salud que se encargaron de su cirugía y recuperación, sumado a la energía positiva que le suministraban sus miles de seguidores logró ganar la batalla y seguir deleitando a los amantes de la música vallenata con su voz que es como un elixir que embriaga el alma. 

Hoy sigue derrochando su talento en distintas ciudades del territorio colombiano en donde es contratada para deleitar al público con sus interpretaciones sentimentales que muchas veces terminan con lágrimas en sus ojos, porque vive y siente tanto la canción que entona como si fuera una vivencia propia, es como una actriz interpretando un guion.

Sandra Milena Daza Martínez, "La Dama del Vallenato", es una mujer digna de emular, por ese orgullo de haber sido capaz de enfrentar obstáculos y salir victoriosa, algo que sin lugar a dudas le dará fuerzas para hacer frente a lo que viene a continuación y es una exitosa carrera en la música vallenata, porque se demostró así misma y a los demás que cuando todo estaba oscuro encontró una luz que la guiaba.

 

Ramiro Elías Álvarez Mercado

 

Sobre el autor

Ramiro Elías Álvarez Mercado

Ramiro Elías Álvarez Mercado

Una copa de folclor

Nacido en Planeta Rica, Córdoba, el 14 de octubre de 1974, radicado en Bogotá hace casi tres décadas. Amante de la lectura, los deportes, la escritura, investigador nato de las tradiciones, costumbres, cultura, música, folclor y gastronomía del Caribe colombiano. 

Estudió coctelería, bar, etiqueta y protocolo con dos diplomados en vinos y certificación de sommelier, campo profesional en el que tiene más de 20 años de experiencia. 

Escribe de manera empírica, sobre fútbol y otros deportes, vinos y todo lo relacionado con el tema, así como publicaciones en distintos medios sobre cultores de la música vallenata y de otras expresiones musicales que se dan en el Caribe colombiano. Sus escritos han sido publicados en distintos medios virtuales.

Desde temprana edad le ha gustado escribir, sin embargo, fue en Bogotá, muy lejos de su terruño, que se le despertó ese deseo incesante de recrear las semblanzas de personajes que han hecho un aporte significativo al vallenato y otras expresiones musicales de la Costa Atlántica de Colombia.

@RamiroEAM

4 Comentarios


Nashlly Bernal 26-06-2024 10:30 PM

Un merecido homenaje a la Dama del vallenato. Felicitaciones Ramiro Alvarez tus notas muestran el gran valor y aprecio que tienes a nuestro bello folclor.

Franklin Villanueva Martínez 27-06-2024 07:32 AM

Excelente Rami, maravillosa crónica, la historia de Sandra es un ejemplo de vida y de superación impresionante. A mí me encantó el poema y canción que hizo a raíz de su enfermedad. Felicitaciones Rami, sigue adelante, talento es lo que hay!!!

Yenny 27-06-2024 10:13 AM

Felicidades amigo Ramiro Álvarez tus escritos nos enriquecen más sobre nuestro folclor un abrazo

Hochiminh Vanegas Bermúdez 27-06-2024 02:24 PM

Aplausos , mi estimado Ramiro Álvarez. Maravilloso escrito mi hermano, a Sandra Daza Martinez le horma perfecto "La Dama Del Vallenato" , elegante, sensible, y una voz maravillosa, ojalá todas estas artistas nuevas , niñas, jóvenes y famosas tomen ejemplo , para que dignifiquen nuestra Cultura vallenata. Mi Respeto y admiración Hochiminh Vanegas Bermúdez HOCHI Cantautor Vallenato @hochimusik ???????????? #CantandoHistorias

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Leandro Díaz, el ciego sabio del vallenato

Leandro Díaz, el ciego sabio del vallenato

  Una fría y lluviosa tarde bogotana del mes de marzo de 2011, el compositor guajiro Leandro José Díaz Duarte, se extasió habland...

Las parrandas privadas, la faceta más desconocida del Festival

Las parrandas privadas, la faceta más desconocida del Festival

Lejos de los escenarios multitudinarios y los carteles que animan el Festival Vallenato, numerosas casas particulares se transforman en...

“Miguel López para mí fue un maestro musical”: Freddy Peralta

“Miguel López para mí fue un maestro musical”: Freddy Peralta

Elegante y sonriente, Freddy Peralta apareció durante el Festival de la Leyenda Vallenata en la Casa de la Cultura de Valledupar con...

El acordeonero argentino que llegó buscando ‘La gota fría’

El acordeonero argentino que llegó buscando ‘La gota fría’

La canción ‘La gota fría’, creada en 1942 por Emiliano Antonio Zuleta Baquero y que cuenta con más de 80 versiones, cautivó d...

El Festival Vallenato, designado como el más importante del país

El Festival Vallenato, designado como el más importante del país

Tras la publicación en el diario El Tiempo de un artículo donde se destaca el Festival de la Leyenda Vallenata como el más important...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

Francia y la pintura erótica

Memo Alfaro | Artes plásticas

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados