Música y folclor
La banda 19 de marzo de Laguneta y el festival del Porro en San Pelayo

La Banda 19 de marzo de Laguneta, Córdoba (Colombia), ganó el primer festival del Porro en San Pelayo en 1977. Al año siguiente fue declarada "Fuera de Concurso". Mientras que, en 1979, el municipio de San Pelayo, la alcaldía municipal y la junta organizadora del festival le otorgaron la condecoración de lujo a sus integrantes, además fueron declarados "huéspedes de honor" del festival y del municipio de San Pelayo.
A partir de esa fecha, estuvo ausente durante seis años. En 1985, irrumpió en el festival con el emblemático porro "Río Sinú" y volvió a levantar el trofeo del primer puesto. Según especialistas en porros y conocedores del folclor musical del Caribe colombiano y del país, Río Sinú es uno de los porros clásicos, al estilo pelayero, creado en los últimos tiempos.
La banda 19 de marzo de Laguneta, volvió al XIII festival del Porro en 1989, y el veredicto de los jueces dio como fallo un triple empate entre las bandas de Chochó, Laguneta y La Doctrina.
En 1994, no asistió al festival, pero, en su reemplazo envió a la banda "Los Raicilleros" de Planeta Rica. Esta soberbia agrupación integrada por jóvenes bachilleres, egresados de la Escuela de música de Planeta Rica y dirigida por mí, ganó en franca lid el primer puesto del XVIII festival del Porro en San Pelayo.
En este caso, la banda 19 de marzo, presentó exitosamente, dos generaciones de músicos en San Pelayo y en los diferentes concursos que se celebran en el país.
En el 2004, la alcaldía municipal, la Junta Organizadora del XXVIII Festival Nacional del Porro y el pueblo de San Pelayo rindieron un homenaje al maestro Miguel Emiro Naranjo Montes. Al citado evento asistió como invitad la banda "Alborada" de Francia.
Con ese palmarés, la banda 19 de marzo de Laguneta tiene guardado en sus anaqueles las huellas de su aporte al folclor y la presencia en todos los festivales y concursos del país, especialmente, en el Festival del Porro.
Miguel Emiro Naranjo
0 Comentarios
Le puede interesar

Julio Erazo, te fuiste en La espumita del Río
Entre los golpes recientes más fuertes que ha sufrido la música colombiana está la partida el pasado 12 de febrero de uno de los...

Un descanso sugerido por el Cuarteto Latinoamericano
De las cuerdas de un violín siempre mana un destello de armonía y afabilidad. Esa noche dos violinistas, un chelista y un violista ...

Cuando Náfer Durán volvió a tocar ‘El pedazo de acordeón’
Una tarde vallenata, cuando el sol pedía permiso para despedirse y la luna se asomaba para brillar, llegó al Parque de la Leyenda V...

“Nunca pensé que esas historias pueblerinas llegaran tan lejos”: Náfer Durán
“Gracias a Dios vivo para contarlo”, comienza diciendo el Rey Vallenato Náfer Santiago Durán Díaz, quien a sus 86 años, es un g...

Alfredo Gutiérrez rinde homenaje al maestro Calixto Ochoa
Convencido de la grandeza musical de Calixto Antonio Ochoa Campo, el tres veces Rey del Festival de la Leyenda Vallenata, Alfredo De Je...