Ocio y sociedad

Media maratón Valle de Upar, una apuesta turística, cultural y económica

Redacción

03/09/2024 - 04:35

 

Media maratón Valle de Upar, una apuesta turística, cultural y económica

 

En una apuesta turística, cultural, deportiva y económica por parte del gobierno del alcalde Ernesto Orozco Durán, se convierte la Media maratón Valle de Upar que se correrá el 13 de octubre en la capital del Cesar.

Más de 2.200 fondistas de diferentes categorías, provenientes de 20 departamentos de Colombia, llegarán a Valledupar para participar de la tercera versión de la prueba, cuyas inscripciones estarán abiertas a través de la página mediamaratonvalledeupar.com y por la plataforma Instagram @mediamaratonvalledeupar, de acuerdo al cronograma diseñado por la organización.

El certamen atlético tendrá las pruebas 5K, 10K y 21K, cuyos recorridos iniciarán a las 5:00 a.m. desde el Parque La Leyenda y tomará las principales avenidas de la ciudad, en donde lo mejor del atletismo colombiano mostrará sus aptitudes en un evento que se convirtió en uno de los referentes en el plano nacional para miles de corredores que ven de la Media Maratón Valle de Upar una oportunidad para disfrutar de las bondades turísticas y culturales que brinda la Capital Mundial del Vallenato.

En su propuesta de construir una ciudad atractiva para el deporte, el alcalde de Valledupar Ernesto Orozco Durán reconoció el impacto de la prueba: “En nuestra propuesta institucional de fortalecimiento deportivo, este evento nos permite continuar reactivando la economía, promocionar los encantos turísticos y culturales de la ciudad. Más de 5.000 personas, entre deportistas, familiares y entrenadores visitarán Valledupar con motivo de este lindo evento deportivo y lo recibiremos como buenos anfitriones que somos”.

Además de la Alcaldía de Valledupar y su Secretaría de Desarrollo Económico Turismo y Medio Ambiente, todo un componente institucional y logístico, intervendrá en la realización de la carrera para garantizar el buen desarrollo de la misma, incluso entidades de tránsito, salud, organismos de socorro también harán parte del plan de contingencia organizacional de la competencia.

Las categorías son: 

5K

Juvenil recreativa, ambas ramas

(14 a 17 años)

Única abierta, ambas ramas

(18 años en adelante)
 

10K y 21K
Abierta, ambas ramas

(18-39 años)

Mayores, ambas ramas

(40 a 49 años)

Máster, ambas ramas

(50 años en adelante)

 

PanoramaCultural.com.co

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Laura Daniela Gámez: la ingeniera guajira con proyección global

Laura Daniela Gámez: la ingeniera guajira con proyección global

  El futuro del planeta depende de la posibilidad de dar a todas las mujeres el acceso a la instrucción y al liderazgo (Rita Levi–...

10 formas de engañar al votante en plena campaña electoral

10 formas de engañar al votante en plena campaña electoral

Con el inicio de las campañas políticas, ya vuelve en primera línea el protagonismo interesado del político oportunista: ese que ...

El Plan Vial Departamental del Cesar: un gran cambio para las comunidades rurales

El Plan Vial Departamental del Cesar: un gran cambio para las comunidades rurales

  La ejecución del Plan Vial Departamental puede presentarse hoy como una estrategia exitosa del Gobierno del Cesar, que le ha cambi...

Las superpoderosas haciéndole goles al machismo

Las superpoderosas haciéndole goles al machismo

“Lo que está en nuestro poder lo estamos haciendo todo  y creo que con el apoyo de las federaciones y los medios todos conseguir...

Orgasmo femenino: el derecho al goce que aún incomoda

Orgasmo femenino: el derecho al goce que aún incomoda

  El placer femenino sigue siendo una frontera incómoda para muchas sociedades. A pesar de los avances en materia de derechos sexual...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados