Ocio y sociedad
El 5-0: goles (y autogoles)

***
1, 2, 3, 4, 5… Y al Mundial de EE.UU.
El cinco de septiembre se convirtió en la fecha más importante del fútbol colombiano. En el Estadio Monumental de River, en Buenos Aires, la selección Colombia goleó 5-0 a Argentina, maestra del balompié.
El partido, que hacía parte de la eliminatoria para el Mundial de Estados Unidos-94, rompió con el mito de no poder vencer de visitante a una de las selecciones de mayor linaje del mundo.
Fue un partido vibrante. Freddy Rincón anotó el primero y el tercero; Faustino Asprilla, el segundo y el cuarto, y Adolfo “Tren” Valencia, el quinto. El equipo, dirigido por Francisco Maturana, goleó, ganó y gustó.
(Siglo XX a través de El Tiempo. Acápite 1993).
***
Hace 31 años, Colombia se paralizó.
Tal vez la celebración del 1-1 contra Alemania, en el Mundial de Italia-90, no resultó tan colorida como la del estruendoso, 5-0, que la selección colombiana de fútbol dirigida en su momento por el afamado Francisco “Pacho” Maturana recordado por su frase célebre: “perder es ganar un poco…”, le aplicó en el mítico Monumental de Núñez; el también recinto futbolero por antonomasia del magnánimo Club Atlético River Plate o “Millonario” a su similar de la Argentina bajo las órdenes de Alfio “Coco” Basile.
Así pues, júbilo nacional que, entre otros aspectos, terminó uniendo a toda una patria herida que, totalmente postrada en el narcoterrorismo, tuvo el ahínco suficiente para reafirmar con esplendor a través de los hogares y las calles colombianas que el equipo de Maturana, Carlos “Pibe” Valderrama (quien el pasado, 2 de septiembre, cumplió sus primeros 63 años de vida) y, en tanto, de los inventores de aquella gesta Faustino “Tino” Asprilla, Adolfo “Tren” Valencia y el ya fenecido, Freddy Eusebio Rincón, (13 de abril de 2022), gustó, ganó y, de qué manera, ¡goleó!
De esa anacrónica frase, antes del cotejo colombo-argentino, interpuesta por uno de los más grandes astros del fútbol mundial (también fallecido, pero un 25 de noviembre de 2020), el argentino, Diego Armando Maradona, cuando adujo: “Argentina arriba, Colombia abajo y ahí, está todo bien…”, no quedó rastro alguno de la misma: solo unos aplausos a regañadientes emitidos por el mismísimo “D10S” Maradona ante el despampanante triunfo tricolor y un lindo gesto por parte de la hinchada gaucha al alabar bajo aplausos y pañuelos blancos incluidos a un seleccionado que, de entrada, se consideraba como la próxima campeona del mundo en Estados Unidos 1994.
La algarabía nacional por tan excelso resultado que, finalmente, terminó otorgándole a Colombia el cupo por anticipado al campeonato del mundo celebrado para ese entonces en territorio estadounidense, se unieron los comentarios de felicitación hasta del propio expresidente César Gaviria (1990 – 1994) y cuyo futuro -augurado en otros aspectos, menos en lo futbolístico, valga resaltarlo-, era concebido como un integrante más de un espacio radial o televisivo en la función de comentarista de fútbol.
Con goles de Rincón (41’ y 72’), “Tino” Asprilla (49’ y 74’) y “Tren” Valencia (84’), el seleccionado dirigido por Maturana le asestó un golpe de autoridad a la bicampeona del mundo (Argentina, 1978 y México, 1986) luego no se imaginaba una goleada de semejante magnitud.
En remembranza de tal fin, vale la pena, entonces, traer a colación las alineaciones dispuestas por los entrenadores de ambas escuadras en aquel partido celebrado un 5 de septiembre de 1993 así:
Argentina: Portero: Sergio Goycochea | Defensas: Julio Saldaña; Jorge Borelli; Óscar Ruggeri y Ricardo Altamirano | Mediocampistas: Gustavo Zapata; Fernando Redondo; Diego Simeone y Leonardo Rodríguez | Delanteros: Ramón Medina Bello y Gabriel Omar Batistuta.
Colombia: Portero: Óscar Córdoba | Defensas: Luis Fernando Herrera; Luis Carlos Perea; Alexis Mendoza y Wilson Pérez | Mediocampistas: Leonel Álvarez; Gabriel Jaime “Barrabás” Gómez; Freddy Rincón y Carlos Valderrama | Delanteros: Faustino Asprilla y Adolfo Valencia.
Hasta de dicho 5-0 incluso se recuerda el vigente vallenato sabrosón “Con la punta del palo” (Gastón Guerrero) que, interpretado por “El rey de los pueblos”, el gran, Farid Ortiz, con el acordeón de Emilio el “Comandante” Oviedo para el álbum “Internacionales” (Costeño / Codiscos, 1993), evoca en su última estrofa:
“…Y, ahora muchachos, especialmente Colombia y Barranquilla, vamo’ a contar a los argentinos, pila’, venga que esto es para que lo recurden y quede recalcao’ y dice así de esta forma: ¡1!; ¡2!; ¡3!; ¡4! Y… ¡5í…”.
***
Pero si de autogoles se trata, no todo fue color de rosa.
La participación colombiana en el Mundial de Estados Unidos sería un absoluto fracaso: de los tres partidos que disputó al interior del grupo que le correspondió (A) compartido con sus similares de Rumania, Suiza y el anfitrión del certamen, Estados Unidos, perdería los dos primeros cotejos con marcadores de 1-3 (a favor de los rumanos) y 2-1 a favor de los norteamericanos y en cuyo juego el zaguero central, Andrés Escobar, tuvo el infortunio de anotar en propia portería; el único encuentro ganado fue ante el seleccionado de Suiza por marcador de 2-0 con anotaciones del fallecido Hernán “Carepa” Gaviria (24 de octubre de 2002) y Jhon Harold Lozano, respectivamente. (Otro cántico vallenato como “Yo soy mundial” (Juan Humberto “Juancho” Rois Zúñiga) de “El cacique de La Junta”, Diomedes Díaz, asignado al cancionero de “26 de mayo” (Sony Colombia, 1994), lamentablemente quedó corto para las expectativas que se esperaban).
Después de la corta participación de Colombia en esa competición, el zaguero central, Andrés Escobar, caería asesinado en Medellín (2 de julio de 1994), según versiones, por el fatídico autogol, y, otras, apuntan a las apuestas futbolísticas para ese entonces, pese a que la selección nacional no logró superar la fase de grupos. Un crimen que enlutó no solamente al fútbol colombiano sino a un todo país implorante, como ahora, de una era de paz.
Y qué decir de las crisis venideras luego de dicho campeonato mundial: para no ir más lejos, de recordarse el también rotundo fiasco en el Mundial de Francia-98 o las veces que Argentina ha querido propinarle un 5-0 a Colombia.
Por ejemplo, para las eliminatorias del campeonato del mundo Corea-Japón (2002), son de grata recordación los partidos de ida y vuelta entre estas selecciones y ganados por los argentinos con marcadores de 1-3 (en El Campín de Bogotá) o el fatídico, 3 a 0, en El Monumental de River con una deplorable presentación de Colombia, valga acotar.
Y para rematar con otro marcador por 3-0 fue el acaecido en pleno auge de la era Pekerman, correspondiente al encuentro por las eliminatorias mundialistas rumbo a Rusia 2018, al caer derrotados en la ciudad de San Juan (Argentina).
***
Indistintamente del tan rimbombante 5-0, Colombia también ha logrado ganarle a Argentina, por citar, en su orden: Copa América, Paraguay (1999), por marcador 3-0 con goles de Iván Ramiro Córdoba, Edwin Congo y Jhonnier Montaño y en cuyo encuentro se recuerda los tan memorables tres penales errados por el ex Boca Juniors (o “Xeneize”), Martín Palermo; el 2 a 1 por las eliminatorias mundialistas rumbo a Sudáfrica (2010) consumado en El Campin gracias a los aciertos de Rubén Darío Bustos, por intermedio de un magnífico tiro libre, y Dayro Moreno o el espléndido 2-0 por la Copa América, Brasil (2019) con doblete del brillante delantero, Duván Zapata, hoy, perteneciente al Torino de Italia, pero qué bueno hubiese sido haber salido campeones en la pasada edición de la Copa América USA-2024 a efecto de estar aplicándoles un grandilocuente: ¡Colombia, arriba; Argentina, abajo; y, ahí, todo está bien! (O “Todo bien, todo bien”, en alusión al dicho del “Pibe”).
Algún día será.
Nicolás Fernando Ceballos Galvis
Sobre el autor

Nicolás Fernando Ceballos Galvis
Comunicación sin fronteras
Comunicador social egresado de la Fundación Universitaria San Alfonso (Bogotá, 2015), destacó, allí, por su informe especial relativo al XII Congreso de teología moral: “La objeción de conciencia: ¿un derecho de la persona?” (Bogotá, 2012), y, en 2014, siendo monitor del Centro de Producción Multimedia y Audiovisual, colaborando, principalmente, en el Boletín Institucional, “Máxima Alfonsiana”, en calidad de redactor. En 2015, fue ponente del Primer Encuentro Interinstitucional sobre Investigación Interdisciplinar, base para la realización del trabajo de grado grupal a efecto de optar el correspondiente grado bajo el título “La investigación interdisciplinaria en la Fundación Universitaria San Alfonso”.
Asimismo, participó, en sus tiempos de bachiller, en el “Primer Concurso de Cuento, Poesía y Dibujo Infantil y Juvenil por la Paz de Colombia” promovido por el Grupo Editorial EDUCAR (2006) y ya en calidad de periodista independiente, obtuvo, en 2022, el primer puesto (categoría crónica corta) por el escrito de su autoría, “Diario de ‘Villa Imperial’”, expuesto al interior del concurso “La realidad de nuestro territorio a través de tus ojos” promovido por la Secretaría de Mujer y Juventud de la Alcaldía del municipio de Funza, Cundinamarca.
Participante en diversos simposios y capacitaciones académicas relacionadas con su carrera tanto a nivel nacional como internacional, desde 2019 cuenta con una amplia experiencia en el sector de las publicaciones periodísticas independientes a través de su blog personal, “Comunicación Sin Fronteras”, bajo la elaboración de artículos de interés general con énfasis, principalmente, en asuntos culturales o de reflexión social; musicales (en especial, sobre su admirado folclor vallenato, asuntos netamente salseros y rancheros) y temas futbolísticos, “a sol y sombra”, en remembranza del título del libro que evoca este deporte de la autoría del extraordinario, ya fenecido, cronista uruguayo, Eduardo Galeano.
Ahora, este joven bogotano, “con corazón costeño”, pretende cultivar un constructo social que, desde diversas temáticas, logre cautivar al público lector mayoritario de PanoramaCultural.com.co a través de sus opiniones reflejadas al interior de su tribuna la cual ha decidido titular, igualmente, con el mote de su blog personal en honor a su trabajo periodístico independiente.
0 Comentarios
Le puede interesar

La renuncia histórica de un Papa
La noticia se dio a conocer en la Santa Sede del Vaticano el 11 de febrero del 2013, en una misa donde solo estaba previsto anunciar al...

16 días de activismo por la No violencia contra las mujeres
La violencia contra la mujer es quizás la más vergonzosa violación de los derechos humanos. No conoce límites geográficos, cultura...

¿Cuáles son las actividades preferidas por la Generación Z?
En estos años se ha demostrado que los avances tecnológicos se repercuten en los hábitos y el crecimiento de la Generación Z (t...

Adriana Rosado, más allá del TikTok
Los cibernautas la han bautizado como la “Reina del Tik Tok”, apelativo que le agrada, pero del cual no presume. En menos de 24...

Los alemanes están locos por los libros
Esta Navidad –como ya es costumbre– hasta el 44 por ciento de los alemanes pretendía obsequiar literatura a sus seres queridos, ca...