Ocio y sociedad

El departamento del Cesar invierte en la calidad del cacao local

Redacción

02/12/2024 - 04:45

 

El departamento del Cesar invierte en la calidad del cacao local
La Gobernadora del Cesar reafirmó su compromiso con el cacao del departamento / Foto: GobdelCesar

 

El futuro se anuncia prometedor para los cacaocultores del departamento del Cesar: la Gobernación del Cesar y la Embajada de Canadá, a través de Socodevi, suscribieron convenio para fortalecer los procesos de calidad del cacao en el departamento.

El Cesar, conocido por su asombrosa biodiversidad y alto potencial agrícola, resguarda cacao como uno de sus tesoros más preciados. De hecho, este cultivo creció exponencialmente en los últimos años, debido a la determinación y resiliencia de manos campesinas e indígenas, víctimas del conflicto armado, para quienes el cacao avivó, en tiempos de violencia, la ilusión de un mañana mejor.

Ahora bien, considerando ampliamente las incidencias sociales, ambientales y económicas de la cacaocultura en el departamento, el Gobierno del Cesar y la Embajada de Canadá, a través de Socodevi, suscribieron convenio por $430 millones, a fin de fortalecer los procesos de calidad del cacao e impulsar su posicionamiento en mercados nacionales e internacionales.

Desde luego, el acuerdo firmado promoverá que comunidades rurales y ancestrales nativas de la Sierra Nevada de Santa Marta y Serranía del Perijá, establezcan su propia marca de origen cesarense ‘Cacao, del Corazón del Mundo’.

También, concretarán lazos comerciales participando activamente en ferias y ruedas de negocio con actores claves en la cadena de valor, permitiendo el intercambio de conocimientos y experiencias que, sin duda, mejorarán la cooperación, eficiencia y productividad de la industria cacaocultora.

Al respecto, Rubén Escamilla, líder de Socodevi en Colombia asegura: “Tenemos la apuesta de contribuir a diversificar económicamente el territorio del Cesar, y en esa apuesta, la cadena de valor del cacao tiene un potencial enorme. Y ya no solo un potencial, es una realidad. Cuando iniciamos en el 2019 hablábamos de 13 toneladas comercializadas con nuestras organizaciones, hoy estamos superando las 350. El hecho de que se involucre la Gobernación para nosotros es muy importante, porque está creyendo en esta apuesta, y el trabajo tiene que ser colaborativo, entre más se sumen actores tan fundamentales como lo es la Gobernación, porque es quien gerencia el territorio, mejor. Estoy muy complacido y veo esto con muy buenos ojos, que sea el inicio de otras alianzas que logremos concretar en el tiempo”.

En la actualidad, el esfuerzo de más de 700 familias oriundas de Pueblo Bello, Valledupar, La Paz, San Diego, Agustín Codazzi y San José de Oriente (La Paz) fomenta la economía local, la protección de bosques y el empoderamiento femenino; estos aspectos confluyen y dejan como resultado un producto único en el mundo por sus sabores y aromas.

Según Claribeth Navarro Izquierdo, indígena y lideresa de Asoseynekun: “Que la Gobernación quiera hacer parte de estas iniciativas e invierta parte de sus recursos en mejorar infraestructura y calidad del cacao, será el complemento para llegar a muchas más familias y lograr dignificar nuestros ingresos”.

Ciertamente, las y los cacaocultores afirman que consagrarse a este oficio es sinónimo de armonizar con la tierra y sus antepasados. Además, creen fervientemente que afianza la integración familiar, la conexión ambiental y espiritual.

Sobre esto, Navarro Izquierdo expresó: “Realmente, para nosotros el cacao es un cultivo muy importante, porque es el segundo cultivo que más genera empleos en el país y transforma la vida de las personas durante todo el año (…) las familias tienen un ingreso permanente, eso permite que puedan mejorar sus condiciones de vida y ver la oportunidad de salir adelante (…) el cacao es amor, solamente nosotros conocemos los rituales y labores culturales que hacemos para que el cacao rehabilite tu espíritu y puedas conectar con la Sierra Nevada de Santa Marta”.

El Gobierno del Cesar viene respaldando la productividad de estos territorios, potenciando el énfasis de la producción agraria, como en este caso la del cacao. Sobre esto, la gobernadora, Elvia Milena Sanjuan Dávila, quien ha recorrido zonas como la Unidad de Postcosecha Comunitaria, propiedad de la finca La Milagrosa, situada en la vereda La Duda Baja, de Agustín Codazzi, indicó: “Cuando se trata de inversión desde lo público debe ser con financiación de proyectos, con inversión en capital, pensando en la tecnificación, acompañándolos en la comercialización, cerrando esa cadena, ese ecosistema que le permitirá al departamento desarrollarse y posicionarse”.

La mandataria oficializó la entrega del Centro de Beneficio de Cacao a ANEI, asociación que integra y beneficia a los municipios de Agustín Codazzi, Pueblo Bello y Valledupar. Aquí se recibe la materia prima hasta obtener productos calificados, llevando a cabo labores de fermentación, secado y limpieza sin contratiempos, facilitando que los granos estén listos para almacenar y transportar.

“El olor y sabor de nuestro cacao es distinto, exclusivo, magnífico y maravilloso, sobre eso tenemos que trabajar. Cada hectárea de cacao está sembrada con amor por las familias cesarenses. Lo mínimo que nosotros podemos hacer desde el Gobierno Departamental es ayudarlos a crecer, porque ustedes a nosotros nos representan”, enfatizó la gobernadora.

Por su parte, Juan Sebastián Páez Izquierdo, líder de ANEI, indicó, tras agradecer al Gobierno del Cesar, que “sabemos que el camino para el cacao, para todos los cacaocultores, es la calidad. Entonces, estas infraestructuras son básicas para poder mejorar esa calidad que impacta directamente en los ingresos de las familias (…) muchas de las asociaciones productoras de cacao se verán beneficiadas”.

De este modo, el Cesar le apunta a ser altamente competitivo, innovador y productivo.

 

PanoramaCultural.com.co

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El llamado de Imelda Daza en la Escuela Vallenata de la Paz

El llamado de Imelda Daza en la Escuela Vallenata de la Paz

En las memorias del departamento del Cesar debe quedar el día en que la señora Imelda Daza intervino en la Escuela Vallenata de Paz...

Tiempo, ¿Cuáles perros rabiosos te persiguen que vas tan de prisa?

Tiempo, ¿Cuáles perros rabiosos te persiguen que vas tan de prisa?

Es increíble cómo pasa el tiempo. Apenas le da a uno la oportunidad de respirar, y eso, a veces. Por ejemplo, no más ayer en San ...

Faruk, mérito a la excelencia: talento de la Guajira para el mundo

Faruk, mérito a la excelencia: talento de la Guajira para el mundo

  A finales del año 2022 supe de la historia de Faruk como mejor puntaje SABER de La Guajira, rápidamente activamos una gran red de...

Elvira Antonia Maestre Hinojosa, “Mamá Vila”: recordando a la madre de Diomedes Díaz

Elvira Antonia Maestre Hinojosa, “Mamá Vila”: recordando a la madre de Diomedes Díaz

  Hoy en día se me antoja cantarle a mi mamá, y elogiar a ese vientre que fecundó a su hijo, con esa estrofa, compuesta por su hij...

La profe Yinaris García: liderazgo femenino de Barranquilla para el mundo

La profe Yinaris García: liderazgo femenino de Barranquilla para el mundo

  “Mi fórmula para hacer las cosas: Conocimiento + amor x pasión” (Yinaris García) Escribir sobre el poder de los liderazgos ...

Lo más leído

Sobre los poetas y la poesía

Antonio Acevedo Linares | Literatura

Poesía en la música vallenata

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Fredy Sierra, entre el vallenato y la música sabanera

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

¡Sí, también se conmemora el Día del Hombre!

María Ruth Mosquera | Ocio y sociedad

Algunos hechos de la Patria boba: un periodo de división y violencia

Liliana María López Lopera y Patricia Cardona Z. | Historia

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados