Ocio y sociedad
Cero Tolerancia a la mutilación genital femenina: un compromiso con la dignidad de las mujeres

El 6 de febrero se conmemora el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, fecha aprobada el 20 de diciembre de 2012 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
La mutilación genital femenina (MGF) es una grave violación de los derechos humanos que afecta a millones de niñas y mujeres en todo el mundo. Esta práctica, que implica la alteración o extirpación de los órganos genitales femeninos por razones no médicas, conlleva consecuencias físicas y psicológicas devastadoras. Con motivo del Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, es esencial reafirmar nuestro compromiso con la erradicación de esta práctica y la protección de la dignidad y los derechos de las mujeres y niñas.
Impacto de la Mutilación Genital Femenina
La MGF no solo provoca dolor extremo y trauma psicológico, sino que también acarrea complicaciones de salud a largo plazo, como infecciones, problemas en el parto e incluso la muerte. Además, refuerza la desigualdad de género al someter a las mujeres a prácticas que limitan su autonomía y bienestar. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de 200 millones de niñas y mujeres han sido sometidas a esta práctica en más de 30 países, principalmente en África, Oriente Medio y algunas regiones de Asia y América Latina. Además, persiste también en las poblaciones emigrantes que viven en Europa Occidental, en Norte América, Australia y Nueva Zelanda.
Esfuerzos Globales para su Erradicación
La lucha contra la MGF ha tomado fuerza en la agenda internacional gracias a la labor de organismos como Naciones Unidas y sus agencias como el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), han liderado conjuntamente el mayor programa a escala mundial para acelerar la eliminación de la mutilación genital femenina. El programa se centra actualmente en 17 países de África, la Unión Africana y diversas organizaciones de la sociedad civil. Se han promovido campañas de concienciación, reformas legislativas y programas educativos para eliminar esta práctica. En diciembre de 2014, la Asamblea General adoptó sin voto una resolución para intensificar los esfuerzos para la eliminación de la mutilación genital femenina. En ella, se pidió a los Estados que desarrollaran, apoyaran y cumplieran estrategias de prevención de esta práctica, incluyendo la formación de personal médico, trabajadores sociales y líderes locales y religiosos para asegurar que dan unos servicios competentes de apoyo y cuidado a las mujeres y niñas en riesgo de sufrir esta mutilación o que ya la hayan sufrido. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible incluye la eliminación de la MGF como un objetivo prioritario dentro del ODS, que busca la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas
Después de todo este recorrido quiero hablar de una de las voces más influyentes en la lucha contra la MGF es Waris Dirie conocida como La Flor del Desierto, es una modelo y activista somalí que sobrevivió a esta práctica y decidió alzar su voz contra ella. Waris Dirie fue la primera mujer en denunciar públicamente la MGF ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), convirtiéndose en un símbolo de resistencia y lucha por los derechos de las mujeres. Su historia, plasmada en su libro "Flor del Desierto", expone el sufrimiento que vivió y su determinación para erradicar esta práctica. A través de su fundación y su trabajo como embajadora de la ONU, ha impulsado campañas de concienciación a nivel global y consiguiendo que esta práctica se haya vuelto ilegal en algunos países africanos, aunque se sigue practicando al margen de la ley, de esta forma a contribuido significativamente a la concientización de la necesidad de erradicar de la MGF. Les invito a leer su historia aquí: https://es.wikipedia.org/wiki/Waris_Dirie
En Colombia, la Mutilación Genital Femenina es una realidad que afecta principalmente a comunidades indígenas, como la comunidad emberá. Aunque el gobierno colombiano ha implementado medidas para erradicar esta práctica, persisten desafíos en la sensibilización y en la aplicación efectiva de las leyes que la prohíben. Diversas organizaciones trabajan en la educación y el empoderamiento de estas comunidades para eliminar la MGF y garantizar el respeto a los derechos humanos de las mujeres y niñas afectadas. Es crucial que se continúe fortaleciendo la colaboración entre el Estado, las organizaciones sociales y las comunidades para erradicar definitivamente esta violación de derechos en el país.
La educación es una herramienta fundamental para erradicar la MGF. Es crucial sensibilizar a las comunidades donde esta práctica persiste, promoviendo un cambio de mentalidad basado en el respeto a los derechos humanos y la salud de las niñas y mujeres. Asimismo, es esencial empoderar a las sobrevivientes y brindarles apoyo médico, psicológico y legal para que puedan reconstruir sus vidas.
Erradicar la mutilación genital femenina requiere un compromiso global y una acción decidida. Los gobiernos deben fortalecer las leyes que prohíben esta práctica y garantizar su aplicación efectiva. Las organizaciones internacionales y locales deben continuar su labor en la prevención y el apoyo a las víctimas. A nivel individual, todos podemos contribuir promoviendo el respeto y la dignidad de las mujeres y niñas, denunciando esta violación de derechos y apoyando iniciativas que trabajen por su eliminación.
La MGF no es una cuestión cultural ni religiosa, sino una violación de los derechos humanos. La tolerancia cero no es solo un lema, sino una necesidad urgente para garantizar un futuro en el que ninguna niña ni mujer sufra las consecuencias de esta práctica. La dignidad, la salud y el bienestar de millones de personas dependen de ello.
Beatriz Ramírez David
Sobre el autor

Beatriz Ramírez David
Mundo en femenino
Consultora en temas de Mujer y Género, facilitadora social y comunitaria, conferencista, online speaker y escritora. Embajadora de mujeres liderando América Latina y Global Ambassador NERDS RULE INC. Página web: https://beatrizramirezdavid.wordpress.com/
0 Comentarios
Le puede interesar

Las apuestas deportivas online en Colombia viven su mejor momento
Las apuestas deportivas están viviendo un gran momento en Colombia desde que se dio el paso de ampliar el número de licencias legales...

Rafael Escalona, recordado con cantos y relatos de su vida
Al cumplirse el cuarto aniversario de la partida del maestro Rafael Escalona Martínez, sus familiares y amigos se dieron cita el pasad...

Historia y orígenes de un deporte extremo: el Surf
Poco se sabe sobre los orígenes de la práctica del surf, pero lo que sí está probado y de lo que se tiene constancia es que el ...

Los miedos de Comesaña
Hablar en estos días de Julio Avelino Comesaña, director técnico del Junior de Barranquilla, último campeón del futbol rentado...

Ya comienza la conmemoración de los 50 años del Cesar
¡Este es un rincón bendito! Eso es lo que dicen los forasteros que llegan aquí y se encuentran con 22 mil 925 kilómetros cuad...