Ocio y sociedad

Mujeres en la medicina y la ciencia: superando barreras y construyendo futuro

Beatriz Ramírez David

11/02/2025 - 06:25

 

Mujeres en la medicina y la ciencia: superando barreras y construyendo futuro
Marie Curie, un ejemplo de superación y excelencia en el mundo de la medicina / Foto: créditos a su autor

 

Febrero es un mes que nos invita a reconocer y celebrar el papel fundamental de la mujer en distintos ámbitos de la salud y la ciencia. En este contexto, dos fechas destacan por su importancia: el Día de la Mujer Médica, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y se celebran el 11 de febrero.

Cada una de estas conmemoraciones resalta la dedicación, el esfuerzo y los logros de las mujeres en profesiones esenciales para el bienestar de la sociedad. Desde la medicina y la enfermería hasta la investigación científica, su contribución ha sido clave en la evolución de la salud y el conocimiento.

A lo largo de la historia, las mujeres han desempeñado un papel fundamental en el avance de la medicina y la ciencia, aunque muchas veces sus contribuciones han sido invisibilizadas. Sin embargo, su perseverancia y talento han permitido superar barreras y abrir caminos para las futuras generaciones, es por estas razones que, a través de esta celebración, no solo honramos sus aportes, sino que también reflexionamos sobre la importancia de seguir promoviendo la igualdad de oportunidades, el reconocimiento profesional y el acceso a la educación en igualdad de condiciones para niñas y niños.

Un legado de lucha y logros

Desde pioneras como Elizabeth Blackwell, la primera mujer en obtener un título de medicina en los Estados Unidos, hasta científicas como Marie Curie, ganadora de dos premios Nobel por su trabajo en radiactividad, las mujeres han dejado una huella imborrable en la historia. En la actualidad, médicas, investigadoras y científicas siguen transformando el mundo con sus descubrimientos y avances en salud, biotecnología y desarrollo farmacéutico.

A pesar de los avances, las mujeres en la medicina y la ciencia continúan enfrentando obstáculos como la brecha salarial, el techo de cristal y la falta de reconocimiento en publicaciones y premios científicos. Además, el equilibrio entre la vida profesional y personal sigue siendo un reto en un campo altamente demandante.

Las médicas e investigadoras han liderado estudios clave en la lucha contra enfermedades como el cáncer, el VIH y el COVID-19. Asimismo, han desarrollado nuevas tecnologías médicas, promovido la salud pública y mejorado la calidad de vida de millones de personas. Su trabajo no solo beneficia a la sociedad, sino que también inspira a nuevas generaciones de mujeres a seguir carreras en estos campos.

Construyendo un futuro equitativo

Para fomentar la participación de más mujeres en la ciencia y la medicina, es fundamental impulsar políticas de equidad de género, ofrecer más oportunidades de mentoría y visibilizar sus logros. La educación y la formación en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) son claves para empoderar a las niñas y jóvenes con el conocimiento y la confianza necesarios para alcanzar el éxito en estas disciplinas

Las mujeres en la medicina y la ciencia han demostrado que, con determinación y pasión, es posible superar barreras y construir un futuro más inclusivo e innovador. Su papel es esencial para el progreso de la humanidad, y garantizar su reconocimiento y apoyo es una tarea de toda la sociedad.

La mujer médica puede ser catalogada como mujer en la ciencia, ya que la medicina es una disciplina científica basada en la investigación, el método científico y la aplicación del conocimiento para la salud y el bienestar humano. Muchas médicas no solo ejercen la práctica clínica, sino que también participan en investigación biomédica, innovación tecnológica, desarrollo de tratamientos y políticas de salud, lo que las sitúa dentro del ámbito de la ciencia. Además, la medicina está estrechamente ligada a disciplinas como la biología, la química, la genética y la bioingeniería.

Por lo tanto, una mujer que se desempeña en la medicina, especialmente si está involucrada en investigación o desarrollo de nuevas tecnologías y tratamientos, es sin duda una mujer en la ciencia.

Hoy, más que nunca, es momento de celebrar sus logros y seguir impulsando el cambio.

La tertulia ¡SER MUJER HOY! inicia su tercera temporada con el capítulo dedicado a estas celebraciones, les invitamos a mirar en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=mSIE7y1Qev4

Donde conversamos con dos extraordinarias mujeres médicas, ellas son:

Dra. Adela Florez Chinchia: Especialista en anestesiología y reanimación y en experticia en dolor y cuidados paliativos
Dra. Liliana Carmona: Especialista en Cirugía General, manejo del trauma y manejo de patologías quirúrgicas

Fue  una conversación enriquecedora e inspiradora, que giraron en torno a las siguientes preguntas:

-¿Cuáles han sido los principales desafíos que han enfrentado como mujeres en la medicina y la ciencia?

-¿Cómo han cambiado las oportunidades para las mujeres en estas áreas en los últimos años?

-¿Han experimentado discriminación o sesgos de género en su trayectoria profesional? ¿Cómo los han enfrentado?

-¿Qué las motivó a elegir la carrera de medicina y sus respectivas especialidades?

-¿Tuvieron referentes femeninos que las inspiraron en su camino profesional?

-¿Qué consejo le darían a las niñas y jóvenes interesadas en seguir una carrera en estos campos?

-¿Qué aportes han hecho las mujeres en la historia de la medicina y la ciencia que consideren esenciales, pero poco reconocidos?

-¿Cómo pueden las mujeres en estas áreas contribuir al desarrollo de la sociedad y la innovación científica?

-¿Qué acciones pueden tomarse para fomentar una mayor equidad de género en la medicina y la ciencia?

-¿Cómo pueden las instituciones educativas y científicas apoyar a las mujeres en sus carreras?

-¿Cuál es su visión para el futuro de las mujeres en la medicina y la ciencia?

Datos de interés

El 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, proclamado por la ONU en el año 2015. El objetivo principal de este día es lograr una mayor participación e inclusión de las mujeres y las niñas en el mundo de la ciencia y la tecnología y de esta manera romper con la brecha de género.

El 11 de febrero se celebra el Día Mundial de la Mujer Médica, una fecha creada con la finalidad de rendir un especial tributo a la doctora de origen inglés Elizabeth Blackwell por ser la primera mujer en el mundo en recibir el título en Estados Unidos, y luego poder ejercer tan loable profesión para el beneficio de la humanidad.

 

Beatriz Ramírez David

Sobre el autor

Beatriz Ramírez David

Beatriz Ramírez David

Mundo en femenino

Consultora en temas de Mujer y Género, facilitadora social y comunitaria, conferencista, online speaker y escritora. Embajadora de mujeres liderando América Latina y Global Ambassador NERDS RULE INC. Página web: https://beatrizramirezdavid.wordpress.com/

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

 Mujeres guajiras y su poder universal

Mujeres guajiras y su poder universal

  Las mujeres de La Guajira tienen un poder universal abrazado al mar, al rio, a la pluriculturalidad, a la biodiversidad y ancestral...

Las mascotas también tienen su motel

Las mascotas también tienen su motel

No es el primero que ‘haga ojitos’ el que la conquista, no es el que mejor porte tenga a quien se le acerca, no son los apellidos y...

Una transformación con sabor musical

Una transformación con sabor musical

La apertura en Valledupar del restaurante Burger King más grande de Colombia marca una nueva etapa en el crecimiento de la ciudad. La...

Valledupar eligió a sus 19 Cabildos Adulto Mayor

Valledupar eligió a sus 19 Cabildos Adulto Mayor

  En bicicleta y con la camiseta puesta, Jorge Moreno Vargas llegó desde muy temprano al comedor ubicado sobre la calle 31 del barri...

La búsqueda de lo oculto

La búsqueda de lo oculto

  Crecí con la certeza de que salir a la calle era bueno, en todos los sentidos, desde airearse, orearse un poco (como decía doña ...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados