Ocio y sociedad

Endulzando el carnaval con la fuerza de las mujeres

Fabrina Acosta Contreras

17/02/2025 - 05:10

 

Endulzando el carnaval con la fuerza de las mujeres
La comparsa Endulzando el Carnaval / Foto: archivo particular de la autora

 

La cultura y sus diferentes formas de manifestarse a través de las artes son herramientas fundamentales para la esperanza social. Por ello, es elemental que las mujeres tengan espacios de identidad, libertad e inclusión social y una de estas manifestaciones es el carnaval y el derroche de alegría que genera en la ciudadanía, con los disfraces, la música, las tamboras, las comparsas y la creatividad, en general, una infinita riqueza cultural.

En este sentido, cobra mucha importancia darle un reconocimiento a la comparsa “Endulzando el Carnaval”, destacada por la fuerza femenina de la bella tierra guajira, la cual, es un ejemplo de sororidad y de tejido social. Mujeres con un espíritu de liderazgo y alegría que merece ser visibilizado.

El origen de una dulzura hecha comparsa

A principios del año 2011, se conforma la comparsa Endulzando el Carnaval, una de sus fundadoras fue Fenolis Acosta con el apoyo de sus hermanas, quienes le han puesto la fuerza uterina a esta iniciativa que teje la historia de las matronas guajiras (las dulceras) y la nueva generación. El origen de la comparsa fue el deseo de homenajear a aquellas mujeres que, en cada uno de los pueblos guajiros, tejen esperanzas y un mejor futuro para sus familias, con la elaboración de exquisitos dulces, que, con infinita diversidad de sabores, olores y colores, enriquecen de manera contundente la cultura gastronómica de nuestra dama Guajira.

Es usual encontrar en nuestras poblaciones mujeres que en un caldero paletean con amor, la leche con azúcar, plátanos y guineos maduros, grosellas, icacos, maíz, toronjas, piña, coco, papaya, mango, ahuyama, ñame y una infinidad de alimentos, que finalmente quedan convertidos en delicias para el paladar. Estas damas del caldero son muy bien conocidas por locales y visitantes que las buscan ansiosamente para degustar el dulce típico del pueblo y llevar a sus lugares de origen el sabroso manjar como regalo especial.

Lo que, en principio, fue una labor doméstica ejecutada por las señoras para aprovechar el excedente de la producción de leche proveniente de sus corrales o de los frutos cosechados por sus maridos, con el pasar del tiempo, se ha venido fortaleciendo como una actividad económica, con la cual, muchas familias generan sus sustentos.

Una comparsa con sentido social y grandes logros

Una comparsa, con buenos resultados propios de la disciplina y el cuidado estético que guardan, siempre exaltando el poder de la juntanza femenina, de avanzar en colectivo y desde la premisa de bien común. Uno de los grandes logros, fue recibir el reconocimiento como la “Comparsa revelación” en su primer año y como la mejor comparsa del 2012, en el 2014, tuvo un reconocimiento especial como la “Comparsa excelencia”, valorando además del entusiasmo y la alegría, el trabajo coreográfico, el vestuario, la puntualidad y la disciplina de la comparsa.

El sentido social de este colectivo es honrar la historia de las mujeres dulceras, especialmente las del corregimiento de Monguí, que han sido la inspiración de la cofundadora y actual coordinadora Fenolis Acosta Camargo, uno de los patrimonios culturales del pueblo: ¨La danza del Dulce de Leche¨.

Las diosas del caldero son fuente y motivación para continuar fortaleciendo la comparsa, el objetivo es plasmar en la ciudadanía alegría, respeto, amor y lealtad por Riohacha, porque las mujeres que danzan y avivan esta comparsa quieren verla cada día más hermosa y próspera, para que cada día sea una mejor ciudad para todos y todas.

Las mujeres de Endulzando El carnaval

Muchas de las integrantes de la comparsa ¨Endulzando el Carnaval ¨ nacieron en los diferentes pueblos de La Guajira y su ascendencia tiene el valor infinito de las mujeres y hombres campesinos, trabajadores, emprendedores, nobles, honestos y bullangueros.  Otro grupo importante de damas son Riohacheras de nacimiento y algunas por adopción, la comparsa les ha permitido unirse en este dulce proyecto por el deseo de continuar aportando lo mejor a la sociedad.

Yojana Acosta Peña: la reina 2025

Siguiendo con el legado de excelencia, año tras año, la comparsa elige a grandes mujeres como reinas que representan con altura la política de excelencia de una comparsa que año tras año, resalta por su calidad estética y sublime puesta en escena.

Para este año, la reina es la abogada Yojana Acosta Peña, quien, sin duda, con su belleza, elegancia y carisma continuará poniendo en alto el nombre de la comparsa. Ella es valduparense de nacimiento, pero su infancia transcurrió en Monguí, es hija del señor Tomas Acosta Deluque (QEPD) de quien heredó el gusto por el carnaval y su madre es Esther Peña (QEPD).

Y como al lado de toda mujer exitosa y destacada va un buen hombre, la reina Yojana cuenta con el apoyo Kelvin Manjarrez Arismendy, con quien comparte el gusto por el carnaval, es un excelente bailador y amante del carnaval, por ello, es el Rey momo 2025; fruto de su amor nacieron Tomas y David.

Así la reina está acompañada de su familia y de las 40 mujeres que integran la comparsa Endulzando el Carnaval, sin duda ella, impregnará alegría y entusiasmo en cada desfile y presentación, despertando a su paso aplausos y la admiración de un público que sabe valorar el espectáculo que con tanto cariño ellas entregan.

En definitiva, la danza es una herramienta de tejido social, que permite procesos pedagógicos, honor a la historia, exaltación del Ser y autoestima colectiva, necesaria para relacionamientos pacificados.

Vivan las mujeres creativas, unidas y alegres que exaltan la cultura, la identidad y la grandeza de una tierra majestuosa que no en vano es el único departamento entre 32 de Colombia que se escribe en femenino: La Guajira.

 

Fabrina Acosta Contreras

Sobre el autor

Fabrina Acosta Contreras

Fabrina Acosta Contreras

Evas&Adanes

Nieta de Rita Contreras, leyenda viva de 109 años. Escritora e investigadora Guajira, psicóloga, Magister en estudios de género, Magister en Gestión de Organizaciones y Especialista en Alta Gerencia. Creadora de la Asociación “Evas&Adanes” desde la cual lidera diversas iniciativas ciudadanas como los foros “La Mujer en el vallenato”, “Tejiendo esperanzas por la Guajira”, el programa radial Evas&Adanes, entre otras. 

Ha recibido reconocimientos por la causa que lidera tales como: Joven sobresaliente de Colombia TOYP 2018 (JCI Colombia), máxima distinción del departamento de La Guajira medalla Luis Antonio Robles, personaje diez en el departamento de Amazonas, medalla a Mujer extraordinaria con proyección social otorgada por la Asociación de Mujeres de la Guajira. 

Ha sido columnista por más de 10 años de varios medios puntualizando temas de género y derechos de las mujeres, así como las causas por la guajira. Es autora de los libros Mujer Sin Receta: Sin Contraindicaciones para hombresEvas culpables, Adanes inocentes”, “De esas costumbres que hay en mi tierra: una mirada a los imaginarios sociales de la violencia de género”, “Mujeres sin receta: Más allá de los mitos”.

 

@Facostac

1 Comentarios


Fenolis Acosta 17-02-2025 09:16 AM

Excelente escrito sobre nuestra COMPARSA ENDULZANDO. Valoramos la pluma exquisita de Fábrica Acosta y nos complace grandemente su visión y la manera como capta la esencia de nuestro dulce proyecto.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El Stud Poker Caribeño, el gran aporte caribeño al poker

El Stud Poker Caribeño, el gran aporte caribeño al poker

Pese a que las nuevas tecnologías se están haciendo dueñas de gran parte del juego y el ocio en general, algunas actividades como ...

El afiche del Festival Vallenato inicia su carrera frenética

El afiche del Festival Vallenato inicia su carrera frenética

A cinco meses del inicio del 46 del Festival Vallenato –que se realizará del 26 al 30 de abril de 2013–, la Fundación que lo admi...

Marlen Echavez Martínez y el universo de Delicias árabes

Marlen Echavez Martínez y el universo de Delicias árabes

  “Nunca empieces un negocio solo para ‘hacer dinero’ Empieza un negocio para hacer una diferencia” Marie Forleo Marlen E...

Se vende este burro

Se vende este burro

  “Espere, profesor, y le quito el letrero que lleva en la espalda”. Éste se detuvo y el joven le desenganchó el cartón que ll...

“El centro de la cultura ya no es el libro de papel”

“El centro de la cultura ya no es el libro de papel”

En su paso por Colombia, el editor e investigador argentino, Octavio Kulesz, experto en el tema de la edición digital en el mundo, exp...

Lo más leído

Sobre los poetas y la poesía

Antonio Acevedo Linares | Literatura

Poesía en la música vallenata

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Fredy Sierra, entre el vallenato y la música sabanera

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

¡Sí, también se conmemora el Día del Hombre!

María Ruth Mosquera | Ocio y sociedad

Algunos hechos de la Patria boba: un periodo de división y violencia

Liliana María López Lopera y Patricia Cardona Z. | Historia

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados