Ocio y sociedad
La Ley 2447 de 2025: un paso histórico para la protección de las niñas en Colombia

El 13 de febrero de 2025, Colombia dio un paso crucial en la protección de los derechos de la niñez con la aprobación de la Ley 2447 llamada también “Son niñas no esposas”, una legislación que elimina el matrimonio infantil, las uniones tempranas y forzadas, que son uniones formales o informales en la que uno o ambos conyugues son personas menores de 18 años en el país.
Estas uniones avaladas en el Código Civil, norma que estaba vigente desde 1887, que permitía a los mayores de 14 años contraer matrimonio con el permiso de sus padres, donde se plasma un reflejo del arraigo de una práctica que ha vulnerado los derechos de niñas, niños y adolescentes, y bajo las cuales se escondían múltiples violaciones de derechos como abusos sexuales, violencia física y psicológica y la afectación al proyecto de vida de niñas y adolescentes, entre otras.
Con esta decisión, el Estado colombiano refuerza su compromiso con la garantía de los derechos de las niñas y adolescentes, protegiéndolas de una práctica que perpetúa la desigualdad, la violencia de género y la vulneración de su desarrollo integral. En Colombia, una de cada cinco adolescentes está unida y una de cada 10 niñas entre los 10 y 14 años vive en esas condiciones, según estudios del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Esta aprobación, hace que Colombia sea una nación pionera en Latinoamérica en tener una legislación en esa materia.
Esto es el resultado de un trabajo constante de organizaciones dedicadas a la protección de la niñez y de algunos tomadores de decisión comprometidos con la infancia. Desde hace más de cinco años, se habían presentado en el Congreso de la República más de ocho proyectos de ley para eliminar estas prácticas, pero hasta el 2024 se logró su aprobación en el Congreso por mayoría tanto en Cámara como en Senado, y ahora, luego de la sanción presidencial, es Ley de la República.
El matrimonio infantil: una realidad que no podíamos ignorar
Por años, el matrimonio infantil ha sido una problemática invisibilizada en Colombia. Aunque las cifras oficiales no reflejan la magnitud del problema con exactitud, organizaciones internacionales como UNICEF siempre han alertado sobre la persistencia de esta práctica en comunidades rurales e indígenas, donde las niñas son forzadas a uniones tempranas con hombres adultos, truncando su infancia y sus oportunidades de educación y autonomía.
Las consecuencias del matrimonio infantil son devastadoras. Las niñas que se casan antes de los 18 años tienen menos probabilidades de continuar sus estudios, enfrentan mayores riesgos de violencia doméstica y están expuestas a embarazos precoces que ponen en peligro su salud y la de sus hijos. Además, el matrimonio infantil reproduce patrones de opresión y dependencia que perpetúan la desigualdad de género.
Principales alcances de la Ley 2447
La Ley 2447 establece la prohibición absoluta del matrimonio antes de los 18 años, sin excepciones. Entre sus principales disposiciones destacan:
- Prohibición del matrimonio infantil sin excepciones: Se eliminan todas las disposiciones legales que permitían el matrimonio de menores de edad con consentimiento parental o judicial.
- Sanciones para quienes faciliten o promuevan estas uniones: Se establecen penas para adultos que obliguen, faciliten o promuevan el matrimonio infantil, incluyendo familiares y autoridades comunitarias.
- Protección y atención a niñas en riesgo: La ley contempla medidas de protección especial para niñas en situaciones de vulnerabilidad, garantizando acceso a educación, salud y apoyo psicosocial.
- Estrategias de prevención y sensibilización: Se implementarán campañas de concienciación en comunidades y en el sistema educativo para erradicar las creencias que normalizan esta práctica.
El impacto de la Ley: un futuro con más oportunidades para las niñas
Con la aprobación de esta ley, Colombia se alinea con estándares internacionales en la protección de los derechos de las niñas y adolescentes. La eliminación del matrimonio infantil contribuirá a:
- Reducir la deserción escolar: Sin la presión del matrimonio y la maternidad temprana, más niñas podrán continuar su educación y acceder a mejores oportunidades laborales en el futuro.
- Disminuir la violencia de género: La dependencia económica y emocional de las niñas casadas con hombres adultos aumenta su vulnerabilidad a la violencia doméstica. Al prohibir estas uniones, se reduce este riesgo.
- Mejorar la salud materno infantil: Los embarazos en niñas y adolescentes son una de las principales causas de mortalidad materna. Al retrasar la maternidad, se protegen la salud y la vida de miles de niñas.
Los retos pendientes: hacia la implementación efectiva
Si bien la aprobación de la Ley 2447 representa un avance fundamental, su implementación efectiva será el verdadero desafío. La erradicación del matrimonio infantil no se logra solo con la prohibición legal, sino con la transformación de las condiciones estructurales que lo permiten.
Algunos de los retos clave incluyen:
- Monitoreo y cumplimiento: Es fundamental garantizar que la ley se aplique en todos los territorios del país, especialmente en zonas rurales y comunidades indígenas donde la práctica es más común.
- Educación y cambio cultural: La sensibilización de las familias y comunidades es clave para desnaturalizar el matrimonio infantil y promover alternativas para el desarrollo de las niñas.
- Protección integral: Las niñas en riesgo de ser forzadas a casarse necesitan acceso a refugios, asistencia psicológica y oportunidades educativas que les permitan un futuro digno.
- Compromiso institucional: El éxito de esta ley dependerá del compromiso del Estado en garantizar recursos y programas de apoyo que permitan su implementación efectiva.
La aprobación de la Ley 2447 de 2025 marca un antes y un después en la defensa de los derechos de las niñas en Colombia. Se trata de una victoria de los movimientos feministas, de las organizaciones defensoras de la infancia y de todas aquellas personas que han luchado por un país donde las niñas sean vistas como lo que son: niñas, no esposas.
Sin embargo, esta batalla no termina aquí. Es nuestra responsabilidad como sociedad es velar por la implementación efectiva de esta ley y seguir trabajando por la erradicación de todas las formas de violencia de género. Solo así construiremos un país donde las niñas puedan crecer libres, estudiar, soñar y decidir su propio futuro.
¡Por una Colombia sin matrimonios infantiles, por un país donde las niñas sean dueñas de su destino!
Conoce más sobre el matrimonio infantil, las uniones tempranas y las implicaciones de esta Ley para la niñez en Colombia, aquí la puedes consultar la Ley: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=173637
Beatriz Ramírez David
Sobre el autor

Beatriz Ramírez David
Mundo en femenino
Consultora en temas de Mujer y Género, facilitadora social y comunitaria, conferencista, online speaker y escritora. Embajadora de mujeres liderando América Latina y Global Ambassador NERDS RULE INC. Página web: https://beatrizramirezdavid.wordpress.com/
0 Comentarios
Le puede interesar

“Mi candidato es bueno, el malo es el tuyo”
––“¿Cómo se te ocurre votar por ese hombre?, ¿Acaso no ves cómo está Venezuela?”, ¿Es que quieres que te quiten lo que ...

Melbet app y sus ventajas
Muchas aficiones requieren una gran inversión en materias primas. Por eso, la gente busca métodos alternativos para relajarse del...

¿Cómo descargar la app 1Win Casino en iOS y Android?
La aplicación de 1Win ofrece más de diez mil distintos tipos de juegos, bonificaciones y numerosas promociones. Dispone de lo bá...

Expedición sensorial para la Cultura en 2017
Es un viaje que conduce por los senderos de la memoria, para que permanezca despierta al alcance de las generaciones y sea posible la...

Las esculturas del Centro Cultural de la Música Vallenata son tan bellas como las de Madame Tussauds, según la IA
En una reciente consulta realizada con Inteligencia Artificial (IA) en la que se comparó parte del contenido que tendrá el Centro...