Ocio y sociedad

Las mujeres guajiras y sus infinitos poderes

Fabrina Acosta Contreras

05/03/2025 - 04:15

 

Las mujeres guajiras y sus infinitos poderes
Tivizay Bonivento (La Planner Guajira), Marbys Redondo (Activista y abogada Afro), Olimpia Palmar (Lideresa Indígena Wayúu), Aurys Perez Ortiz (Activista y Lideresa Afro).

 

«El mundo puede intentar limitarte,

pero tu potencial es ilimitado si crees en ti misma.»

– Malala Yousafzai

Las mujeres de La Guajira tienen un poder universal abrazado al mar, al rio, a la pluriculturalidad, a la biodiversidad y ancestralidad de una tierra que es vientre fructífero, que es uterina y cabeza de un país. Mujeres que no sólo existen desde la (condicionante) resiliencia, sino desde la libertad de trascender a universos espirituales, viviendo su ser desde la plenitud y activando conscientemente el poder que tienen.

Esta nota es una de mis formas de conmemorar el 8 de marzo, día internacional de las Mujeres y fecha en la cual, honramos a quienes abrieron camino para la búsqueda de la equidad e igualdad de los derechos. Mi compromiso feminista es visibilizar los liderazgos femeninos, por lo cual, me inspiré a escribir sobre mujeres guajiras que han emprendido caminos de luz, atrevimientos y consciencia de sus poderes, plurales, indígenas, afros, sociales y de incidencia política.

Mujeres que no se quedan en la tristeza sin reinventarse, ni en los desafíos sin crear senderos transformadores. No son perfectas, precisamente son tan conscientes de su ser perfectible que se disponen a vivir para transcender, siendo tejedoras de nuevas realidades. Ellas son: Tivizay Bonivento (La Planner Guajira), Marbys Redondo (Activista y abogada Afro), Olimpia Palmar (Lideresa Indígena Wayúu), Aurys Perez Ortiz (Activista y Lideresa Afro).

Tivisay Bonivento: La Planner Guajira

Es una mujer visionaria y empresaria que está hecha de valentía y atrevimiento para conquistar grandes logros, ella considera que el poder que tienen las mujeres es la –Determinación– y está segura de que son los seres más determinados del universo, se entregan con pasión y también son capaces de soltar y volver a empezar.

Su misión de servicio se caracteriza por la exaltación de los poderes femeninos y la belleza de su tierra, la Guajira, esto la lleva a generar procesos y espacios que apuntan a promocionar un territorio que, para ella no tiene igual.

El gran amor por su historia y lo que hace la lleva a dedicarse con disciplina a hacer realidad los sueños de muchas personas y a posicionar en el lente global a la gran península como destino anhelado a través, de la planeación y organización de bodas y diferentes eventos.

Desde ese sector genera acciones para que sus aliados y aliadas puedan ser visibilizados y crezcan cada día más. Tivy no se rinde y se mantiene como una fuerza inquebrantable en su tierra, aportando y creyendo que es posible hacer empresa con excelencia y decirle al mundo que en La Guajira pasan cosas únicas y que quienes nacemos ahí, somos magia pura capaz de convertir las crisis y los dolores colectivos, en iniciativas transformadoras.

Tivisay afirma que ser mujer Guajira representa: “Ser desafiante en la adversidad, es salir adelante contra todo pronóstico. Es lo que representa todo en su vida, sus raíces que no le permiten darse por vencida”. Su frase de vida es: “El No, no es una opción. Soy una hacedora de posibilidades”

Marbys Redondo: la diosa negra de Camarones, la Guajira para el mundo

Marbys es una joven de la nueva generación comprometida con la justicia social, el antirracismo y el bienestar de los pueblos; debo confesar que ella me brinda esperanzas en la nueva generación de mujeres, porque tiene un espíritu de sabia y desde siempre ha sido consciente de su poder y su identidad, desde ahí, ha avanzado con determinación y fuerza guajira hacia propósitos sociales de bienestar común.

Es una joven inspiradora que nos da luces sobre el presente y futuro cercano de los liderazgos femeninos transformadores que ejercen una genuina incidencia política. Ella considera que el poder que tienen las mujeres es el de transformar, dice que ser mujer es una construcción social que implica condiciones físicas e ideológicas, que van más allá de lo que los sistemas sociales y económicos imponen o establecen y está dispuesta a descubrir en unión con otras mujeres, que hay en ese más allá.

Marbys es una mujer negra con conciencia de pueblo negro, abogada de formación que se dedica al litigio estratégico, investigadora sobre temas del Pueblo Negro, ambientales, mineros y de tierras. Con sus actos demuestra que, para ella, ser mujer Guajira es estar dotada de carácter y sensibilidad ante las realidades, lo cual, representa una responsabilidad, es una convencida de que las mujeres ante tantas situaciones desafiantes del territorio, como la sed, el hambre, la pobreza multidimensional, es capaz de descubrir elementos enriquecedores como: Su gente. Afirma que: “Las mujeres con su carácter transformador son las llamadas a abanderar los cambios estructurales”

Su frase preferida es: “Soy un eslabón de la cadena y la cadena no se rompe aquí”.

Aurys Perez Ortiz: mujer inspiradora

Aurys es una mujer negra, resiliente, soñadora y hacedora de grandes apuestas. No se ha rendido a pesar de miles de desafíos, siempre está dispuesta desde la generosidad uterina a entregar lo mejor y a tejer esperanzas para La Guajira, tierra que atraviesa su alma y la cual, recorre de punta a punta desde sus causas.

Para ella el poder más grande que tienen las mujeres sin dudarlo, es la fuerza del amor, ese que las mueve a hacer cosas inimaginables, la entrega por lo que hacen, la capacidad de cuidar y proteger, la sabiduría y decisión que se desprende del útero para procrear y darle vida a otros.

Sin duda, Aurys honra su ser mujer y a otras mujeres reconociendo y respetando su origen, es una heredera orgullosa de las brujas que abrieron camino y tiene el convencimiento de poder avanzar por la herencia de sabiduría que ellas le regalan desde el vínculo ancestral.

Ella, desde la sororidad, agudiza sus sentidos para escuchar a otras mujeres con consciencia, dedicándoles el tiempo y la atención que ellas necesitan, diciéndoles siempre lo importante que son para su vida, para sus familias y para el mundo que las rodea.

Su principal misión que además no tiene fecha de caducidad, es ser una activista por los Derechos Humanos; es mamá de Génesis y abuela de Cristhoper. Asimismo, es importante mencionar que es Administradora de Empresas, Especialista en Gerencia Social, con Maestría en Gerencia Empresarial y formada Coaching y Liderazgo.

Siempre está presente donde hay una situación injusta por reivindicar y lo hace desde su capacidad pacificadora y acciones no violentas, haciendo parte de varias organizaciones sociales como: La Asociación Evas & Adanes, Colectivo Mata E Pelo, La Asociación AfroGuajira, El consejo comunitario “Los negros ancestrales del rio María Mina”, entre otras.

Cuando se conoce la historia de Aurys Perez, es fácil afirmar que tiene la esencia de las mujeres rurales y afro, valientes, poderosas, creativas, perseverantes y nunca cesantes. Ella es ejemplo de dedicación, fuerza, inteligencia y responsabilidad, lo que se ha reflejado en su capacidad de Ser feliz desde sanaciones internas.

Se identifica con la frase: “Que nada nos limite, que nada nos defina, que nada nos sujete, que la libertad sea nuestra propia sustancia” (Simone De Beauvoir).

Olimpia Palmar la diosa wayúu

Representa un legado universal de mujeres tejedoras, es una lideresa wayúu referente, que por ejemplo de su madre ha logrado cultivar la capacidad femenina de construir, convocar y liderar. El gran sueño de su progenitora y mentora era que ella llegara a la universidad, por lo cual, debió aprender otras lenguas diferentes al wayuunaiki y emprendió una aventura fuera de su resguardo, enfrentándose al mundo occidental con valentía y contundencia.

Es comunicadora social, productora, empresaria, consultora, madre, esposa, amiga, tía y guía (con la mejor luz) de las nuevas generaciones.

Se le puede ver como activista, en defensa uterina y matrilineal de su territorio, su historia y su gente; también como productora y actriz como es el caso del documental “Mujer de Muchas Lunas” el cual, logra integrar una mira interseccional (Etnias, Género, cultural, etc.) y también lidera emprendimientos artesanales y de ciencia ancestral que brindan herramientas de autonomía económica a las artesanas y esperanzas a las adolescentes para los proyectos de vida de las nuevas generaciones.

Podría hablar hasta el infinito de Olimpia, tengo el honor de llamarla hermana de vida y de conocer su labor, su genuina sororidad, su capacidad tejedora, su pasión por hacer el bien y de juntar hasta lo más alejado, por ello, logra ser consultora de entidades privadas (no indígenas) y sigue asumiendo con honores su rol de lideresa indígena y defensora de su pueblo wayúu.

A ella la podrían ver un día en la televisión, otro como panelista en grandes eventos y festivales, como presentadora, actriz, pero sobre todo como una enamorada de su origen, de su familia, su cosmovisión y por ello, siempre está accionando grandes iniciativas que demuestran que su útero vibra alto con la fuerza de sus abuelas, su progenitora, sus tías y todas aquellas que la nutren en su ser femenino. Grande Olimpia, mujer de muchas lunas, soles, vientos y mares.

Normalicemos honrarnos entre mujeres, eso nos hace inquebrantables

Estas son mujeres que no se limitan al miedo, a la frustración o a la derrota, sino que enaltecen el poder universal que tenemos; desde acciones de aprendizajes, solidaridad, fe y amor profundo por cada momento de la existencia; las que se atreven a vivir en plenitud sin condenarse a circunstancias desafiantes o adversas que naturalmente fluyen en este constante aprendizaje que llamamos existencia; somos seres espirituales con un poder inagotable, que el mundo siga recibiendo el aporte de mujeres como ellas que se reinventan y crean nuevas y mejores realidades, vivan las mujeres que han hecho consciente su fuerza e iluminan el camino de otros y otras. Gracias, Tivy, Marbys, Aurys, y Olimpia, por inspirarnos.

¡Que vivan las mujeres!

 

Fabrina Acosta Contreras

Sobre el autor

Fabrina Acosta Contreras

Fabrina Acosta Contreras

Evas&Adanes

Nieta de Rita Contreras, leyenda viva de 109 años. Escritora e investigadora Guajira, psicóloga, Magister en estudios de género, Magister en Gestión de Organizaciones y Especialista en Alta Gerencia. Creadora de la Asociación “Evas&Adanes” desde la cual lidera diversas iniciativas ciudadanas como los foros “La Mujer en el vallenato”, “Tejiendo esperanzas por la Guajira”, el programa radial Evas&Adanes, entre otras. 

Ha recibido reconocimientos por la causa que lidera tales como: Joven sobresaliente de Colombia TOYP 2018 (JCI Colombia), máxima distinción del departamento de La Guajira medalla Luis Antonio Robles, personaje diez en el departamento de Amazonas, medalla a Mujer extraordinaria con proyección social otorgada por la Asociación de Mujeres de la Guajira. 

Ha sido columnista por más de 10 años de varios medios puntualizando temas de género y derechos de las mujeres, así como las causas por la guajira. Es autora de los libros Mujer Sin Receta: Sin Contraindicaciones para hombresEvas culpables, Adanes inocentes”, “De esas costumbres que hay en mi tierra: una mirada a los imaginarios sociales de la violencia de género”, “Mujeres sin receta: Más allá de los mitos”.

 

@Facostac

1 Comentarios


Aurys Yojanys Perez Ortiz 05-03-2025 12:16 PM

Agradezco a nuestra Eva de las letras y escrituras reales. por reconocer en nosotras las mujeres Guajiras, esa labor que hacemos en el territorio para retallecer los derechos que históricamente han sido vulnerados a las mujeres. gracias infinitas por tu trabajo en apoyar todas estas iniciativas de reivindicar a las mujeres en sus actividades y roles que ejercemos.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Récord de visitas en apertura de Mayales Plaza Comercial

Récord de visitas en apertura de Mayales Plaza Comercial

La expectativa era grande, la presión enorme, pero la respuesta del público lo superó todo. Durante los tres primeros días de aper...

Reseña de 1Win en Colombia: Guía y análisis exhaustivos

Reseña de 1Win en Colombia: Guía y análisis exhaustivos

  El sitio 1Win ha surgido como una plataforma popular para los entusiastas de las apuestas en línea en Colombia. Conocido por su di...

Un “jaque mate” a la pobreza

Un “jaque mate” a la pobreza

Jugándosela por un sueño. Así está Luis Eduardo González Gutiérrez quien enseña a niños de Valledupar que al rey que impera ...

Las mujeres nos movilizamos contra la violencia de género

Las mujeres nos movilizamos contra la violencia de género

  Las mujeres seguimos movilizándonos para erradicar la violencia. Hoy inician las actividades de los  16 días de activismo contra...

La Tramacúa: ¿una cárcel de castigo?

La Tramacúa: ¿una cárcel de castigo?

A cinco kilómetros de la ciudad de Valledupar, capital del Departamento del Cesar, en el norte de Colombia, se encuentra el establec...

Lo más leído

¿Tinto… Obeso?

Fabio Fernando Meza | Literatura

El eterno esplendor de Los Cañaguateros

Eddie José Dániels García | Música y folclor

El chocolate: otra gran historia americana

José Luis Hernández | Historia

El presidente y los médicos

Amador Ovalle | Opinión

Lola Bolaño, la verdadera pilonera mayor

Iván Fernando Márquez Gómez | Música y folclor

Camilo Namén se la pasa recordando su niñez y al gran amigo

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Jorge Artel y Esthercita Forero: los retos de un gran amor

Álvaro Suescún Toledo | Ocio y sociedad

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados