Ocio y sociedad

El acordeonero del Valle que se pasea por las principales calles de Bogotá

Álvaro Rojano Osorio

17/03/2025 - 04:30

 

El acordeonero del Valle que se pasea por las principales calles de Bogotá
El acordeonero que anima las calles de Bogotá / Foto: archivo particular del autor

 

—Hay que hacer cosas nuevas, compadre –respondió el acordeonero del Valle (Valledupar) cuando le pregunté por su vida musical. Después, tocándose la cabeza que envuelve en una bolsa plástica, señaló–: Porque este pedazo de cosa hay que saberlo utilizar, hay que explotarlo. Luego guardó silencio y, tras abrir el acordeón, explicó que la función de su música era despertar en el prójimo el entusiasmo hacia la felicidad y la paz.

Es la tercera vez que lo veo andar por las calles de Bogotá con su acordeón, y la primera que lo abordo para saber sobre él. Igual que antes, lleva un acordeón colgado del pecho, viste con una bermuda gris, una camiseta verde sin mangas que usa sobre un suéter vino tinto desteñido. Calza unas chanclas tipo crocs. Aunque en esta oportunidad se ha puesto un trozo de esparadrapo en su nariz sobre el que descansa el puente y los soportes nasales de sus lentes de aumento.  

Sin embargo, el acordeón diatónico no es el mismo, aunque la marca es igual: H. Hoffer, porque antes usaba uno de color metálico y el de hoy es rojo.

Él es quien toma la iniciativa de explicar por qué cubre su cabeza con la bolsa plástica. Lo hace señalando que es la manera de hacerse invisible, para que lo vean como un efecto y no como una persona. Además, tocando la bolsa, plantea que en su cabeza hay una tremenda creatividad dirigida especialmente hacia la alegría, la felicidad y la paz. 

—Por eso, cuando me ven cómo ando por las calles de Bogotá, yo no respondo a las expresiones de racismo, al regionalismo, la burla, en fin. Para qué, si nacimos, fue para ser felices. 

Lo dice y aprovecha para contar el rechazo del que fue objeto en un restaurante donde llegó a adquirir un almuerzo. Lo rechazaron porque creían que iba a tocar el acordeón a cambio de estipendios que pediría a los comensales. Sin embargo, pese a aclarar que lo que buscaba era comprar el producto alimenticio que pretendía consumir, los del establecimiento comercial se negaron a venderle.

El acordeonero del Valle anda desde las cinco de la mañana por las principales calles de Bogotá con su acordeón al pecho, especialmente por las zonas más concurridas. En estos lugares, lo interpreta y canta para que los que pasan por su lado escuchen sus notas musicales y la letra de sus canciones. Eso afirma y además señala:

—Lo hago para alegrar la mañana de quienes van a comenzar la jornada laboral, deseándoles feliz día, porque mi música y mis canciones son un mensaje de paz.

—Porque, pese a tanta violencia, uno puede evolucionar, cambiar ese ritmo de vida que nos han implantado. Tenemos que hacerlo; esa es la responsabilidad de cada quien. Si uno se centra en la vida, se da cuenta de que es linda. Se encuentra con que el mundo es bello.

—Entonces, ¿por qué vamos a vivir con violencia? Hay que hacer algo y, compadre, yo estoy aquí para lograrlo, pues al tocar el acordeón promuevo la no violencia, la alegría.

Aunque oriundo de Valledupar, el acordeonero asevera que su música es distinta al vallenato. Pero lo que llama su música, al tocar el acordeón, es un sonsonete carente de melodía.

Él, convencido de su capacidad musical, dice que cuando crea una canción no repite las melodías: “Yo compongo mis canciones, las toco con el acordeón y las canto a mi estilo”.  

De su carrera musical asegura que ha sido extraordinaria, aunque admite que no le gusta hablar de su pasado.

—Lo que pasa es que a uno lo confunden los científicos, los críticos de arte, pero en mi cabeza hay tremenda creatividad. Porque nosotros nacimos para ser felices, sin importar la plata, la vestimenta. ¿De qué vale el fetichismo? Hay que mostrarse lo más sincero porque la vida es bella.

—Yo compongo a veces hasta sesenta canciones en un día –lo dice mientras en su rostro se dibuja una sonrisa que ni su espeso bigote ni su barba cana logran cubrir su falsa modestia.

 

Álvaro Rojano Osorio

Sobre el autor

Álvaro Rojano Osorio

Álvaro Rojano Osorio

El telégrafo del río

Autor de  los libros “Municipio de Pedraza, aproximaciones historicas" (Barranquilla, 2002), “La Tambora viva, música de la depresion momposina” (Barranquilla, 2013), “La música del Bajo Magdalena, subregión río” (Barranquilla, 2017), libro ganador de la beca del Ministerio de Cultura para la publicación de autores colombianos en el portafolio de estímulos 2017, “El río Magdalena y el Canal del Dique: poblamiento y desarrollo en el Bajo Magdalena” (Santa Marta, 2019), “Bandas de viento, fiestas, porros y orquestas en Bajo Magdalena” (Barranquilla, 2019), “Pedraza: fundación, poblamiento y vida cultural” (Santa Marta, 2021).

Coautor de los libros: “Cuentos de la Bahía dos” (Santa Marta, 2017). “Magdalena, territorio de paz” (Santa Marta 2018). Investigador y escritor del libro “El travestismo en el Caribe colombiano, danzas, disfraces y expresiones religiosas”, puiblicado por la editorial La Iguana Ciega de Barranquilla. Ganador de la beca del Ministerio de Cultura para la publicación de autores colombianos en el Portafolio de Estímulos 2020 con la obra “Abel Antonio Villa, el padre del acordeón” (Santa Marta, 2021).

Ganador en 2021 del estímulo “Narraciones sobre el río Magdalena”, otorgado por el Ministerio de Cultura.

@o_rojano

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El sancocho de gallina criolla

El sancocho de gallina criolla

Por estos días se debate en el país escolar, en el marco del Foro Educativo Nacional 2019, unas discusiones interesantes que van desd...

Un Festival Vallenato sin afiche y una tormenta en las redes

Un Festival Vallenato sin afiche y una tormenta en las redes

El próximo Festival Vallenato sigue sin afiche promocional y, por lo visto, seguirá así durante un tiempo indefinido. El motivo es c...

¿Cómo cambiaron las preferencias sexuales en Colombia en tiempos de Covid?

¿Cómo cambiaron las preferencias sexuales en Colombia en tiempos de Covid?

  El mundo todavía se aferra a las secuelas de la pandemia de COVID en curso. Casi todos los sectores económicos han sufrido un imp...

Ciberacoso y sus profundas cicatrices

Ciberacoso y sus profundas cicatrices

  “Vivimos en un mundo donde el funeral importa más que el muerto, la boda más que el amor y el físico más que el intelecto. ...

Gala Sergio Urrego

Gala Sergio Urrego

  «Incapaz son los amados a morir, porque el amor es la inmortalidad». Emily Dickinson. Mi plegaria por la gala Sergio Urrego es q...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados