Ocio y sociedad
Más allá del dinero: desentrañando la violencia económica como herramienta de control y desigualdad

En la lucha por la equidad de género, hemos visibilizado distintas formas de violencia que afectan a las mujeres: la física, la psicológica, la sexual, entre otras. Sin embargo, una de las más invisibilizadas y normalizadas es la violencia económica. A pesar de ser menos evidente que un golpe o una amenaza directa, es una herramienta de control devastadora que priva a las mujeres de su autonomía, perpetúa su dependencia y refuerza las desigualdades estructurales en nuestra sociedad.
¿Qué es la violencia económica?
La violencia económica es toda acción u omisión que limita el acceso de una persona a los recursos financieros, impidiendo su autonomía y bienestar. Puede manifestarse de diversas maneras:
- Control financiero: cuando una pareja impone restricciones sobre el dinero, exige rendiciones de cuentas excesivas o impide el acceso a cuentas bancarias.
- Privación de recursos: negar el acceso a bienes básicos como vivienda, alimentación o educación.
- Deudas impuestas: obligar a una mujer a asumir créditos a su nombre o endeudarla sin su consentimiento.
- Limitación laboral o profesional: prohibir o sabotear el acceso al trabajo o la educación para impedir la independencia económica.
- Desigualdad salarial y brechas laborales: la discriminación sistemática en el ámbito laboral que impide el acceso a salarios justos y oportunidades de ascenso.
La violencia económica en cifras
La brecha económica entre hombres y mujeres no es casualidad; es el resultado de un sistema que perpetúa desigualdades. Según ONU Mujeres, a nivel mundial, las mujeres ganan en promedio un 20% menos que los hombres por el mismo trabajo. Además, según informe de la Organización Internacional del Trabajo - OIT, ellas realizan el 76,2% del trabajo de cuidado no remunerado, lo que limita sus posibilidades de acceder a empleos formales y de calidad.
En muchos países, las mujeres tienen menor acceso a créditos, tierras y propiedades, lo que refuerza su dependencia económica. Esta situación no solo afecta su bienestar individual, sino que también limita su capacidad de salir de relaciones violentas. Muchas mujeres se quedan en situaciones de abuso porque no tienen los medios para sobrevivir de manera independiente.
Consecuencias de la violencia económica
El impacto de la violencia económica es profundo y se extiende a distintas áreas de la vida de una mujer:
- Dependencia y vulnerabilidad: sin recursos propios, muchas mujeres no pueden salir de relaciones abusivas.
- Deterioro de la salud mental: la preocupación constante por la falta de recursos puede llevar a estrés crónico, ansiedad y depresión.
- Limitaciones para el desarrollo personal y profesional: sin acceso a educación o empleo, se perpetúa el círculo de pobreza y desigualdad.
- Impacto en las hijas e hijos: la inestabilidad económica afecta el bienestar infantil, perpetuando el ciclo de pobreza y violencia.
Estrategias para combatir la violencia económica
Desmantelar la violencia económica requiere acciones a distintos niveles: personal, comunitario e institucional. Algunas estrategias clave incluyen:
- Educación financiera para las mujeres: promover el acceso a conocimientos sobre administración financiera, crédito y emprendimiento para fortalecer la autonomía económica.
- Legislación y políticas públicas: fortalecer leyes que protejan los derechos económicos de las mujeres, garanticen igualdad salarial y sancionen la violencia económica.
- Acceso a crédito y propiedad: facilitar mecanismos para que las mujeres puedan acceder a financiamiento sin depender de terceros.
- Autonomía laboral: fomentar la empleabilidad y el acceso a trabajos dignos, promoviendo la equidad salarial.
- Redes de apoyo y sororidad: generar espacios donde las mujeres puedan compartir experiencias, aprender unas de otras y crear estrategias colectivas de resistencia.
Desde la Tertulia ¡SER MUJER HOY! abordamos el tema "más allá del dinero: reflexionando sobre la violencia económica", cuyo objetivo fue generar conciencia sobre la violencia económica como una forma de control y opresión que afecta la autonomía de las mujeres. Además, se promovieron estrategias para reconocerla, prevenirla y erradicarla, fomentando el empoderamiento económico de las mujeres como un pilar fundamental para la equidad y la justicia social.
Esta conversación la sostuvimos con mujeres extraordinarias, ellas son:
-Andrea Barreto Barreto
-Laura Medina Hernández https://www.linkedin.com/in/lauramh6/
-María Viviana Gaitán https://www.linkedin.com/in/maria-viviana-gait%C3%A1n-garc%C3%ADa-41763a8b/
Nuestro diálogo estuvo en el marco de las siguientes preguntas:
¿De qué formas la violencia económica se manifiesta en la vida cotidiana de las mujeres y por qué suele ser invisibilizada?
¿Cómo crees que la dependencia económica afecta la autonomía y la toma de decisiones de las mujeres en distintos ámbitos de su vida?
¿Qué estrategias individuales y colectivas pueden ayudar a prevenir y combatir la violencia económica contra las mujeres?
Aquí puedes ver la emisión de la tertulia: https://www.youtube.com/watch?v=pNOSXKNLyvE&t=3234s
Para finalizar, la violencia económica no es un problema individual, sino una herramienta estructural de control y desigualdad que debe ser visibilizada y erradicada. Si bien la autonomía económica no es la única solución a la violencia de género, es una pieza fundamental en el camino hacia la equidad y la justicia social.
Es hora de hablar de dinero, pero no solo en términos de ingresos, sino como un derecho fundamental de las mujeres a decidir sobre sus vidas sin miedo, sin dependencia y sin limitaciones impuestas. La equidad económica no es solo una meta; es una necesidad urgente para construir una sociedad verdaderamente justa e igualitaria.
Beatriz Ramírez David
Sobre el autor

Beatriz Ramírez David
Mundo en femenino
Consultora en temas de Mujer y Género, facilitadora social y comunitaria, conferencista, online speaker y escritora. Embajadora de mujeres liderando América Latina y Global Ambassador NERDS RULE INC. Página web: https://beatrizramirezdavid.wordpress.com/
0 Comentarios
Le puede interesar

10 nuevos proyectos para mejorar la vida en los corregimientos del Cesar
La zona corregimiental del departamento Cesar fue de las más golpeadas por el conflicto armado en Colombia. Se vio afectada por el...

Máximo Alfredo Hernández Durán, el Mago Borletti (parte 1)
Al leer el nombre de Máximo Alfredo Hernández Durán, resulta difícil saber a quién me refiero; sin embargo, si indico que era ...

Cenit Rodríguez Solano: una oda al poder femenino
Escribir historias de mujeres inspiradoras es todo un honor para mí, es una forma de polinizar el mundo de esperanzas, de reconoce...

“Menos mal que los rifles no pueden matar las palabras”
La primavera Latinoamericana por fin llegó a Colombia. El surgimiento de levantamientos y de inconformidades ha crecido tanto que han ...

La Orlena
La Orlena era la casa de Don Orlando López y su esposa Ena Ballesteros (Orlando Ena) en Pueblo Bello. Ellos llegaron al lugar atra...