Ocio y sociedad

Por siempre, Freddy

Nicolás Fernando Ceballos Galvis

10/04/2025 - 05:10

 

Por siempre, Freddy
Freddy Rincón, un gran futbolista colombiano / Foto: Elpunto

 

In memoriam de Freddy Eusebio Rincón Valencia (Buenaventura, Valle del Cauca (Colombia), 14 de agosto de 1966; Cali, Valle del Cauca (Colombia), 13 de abril de 2022).

* * *

¡Colombiaaaa, mundialísima!

Fue histórico. Carlos ‘El Pibe’ Valderrama lanzó un pase profundo en terreno de Alemania, en el estadio de San Ciro. Freddy Rincón, el ‘coloso del Pacífico’, quedó solo frente al arquero Bodo Ilgner, disparó y gol. El tiempo reglamentario ya había terminado y se jugaban segundos de adición. El partido lo perdía Colombia 1-0.

Lo que vino fue alegría. Se había sepultado el 4-4 de Arica. Colombia empataba con una de las máximas potencias futboleras del mundo y se promovía a la segunda ronda del Mundial de Italia-90. Había regresado a un Mundial después de 28 años y practicaba un buen fútbol.

En el primer juego derrotó a Emiratos Árabes Unidos 2-0. Luego perdió 0-1 con Yugoeslavia y en el primer partido de la segunda ronda cayó 1-2 contra Camerún. Fue el fin de un sueño, pero la consolidación de una nueva era para el fútbol colombiano.

El mundial lo ganó Alemania, que derrotó en la final a Argentina.

(Siglo XX A través de EL TIEMPO, Acápite 1990).

* * *

La gesta colombiana procreada hace ya 35 años, se produjo cuando el país más lo necesitaba.

No eran los mejores tiempos, __como ahora, claro está__, pero esa célebre anotación concretada por el hoy memorable ex centrocampista, Freddy Rincón (“¡alma bendita!”, como prorrumpirían las abuelas del ayer y del hoy), luego de un maravilloso “derechazo” por en medio de las piernas del guardameta alemán, Bono Ilgner, enloqueció a un país entero que necesitaba algo de buenas noticias y una alegría que hinchara los corazones patrióticos de asidua felicidad acompañada de llantos, gritos, “¡hurras!” y uno que otro “madrazo” que significara la felicidad nacional por la proeza tricolor que, en suma, la instaló en los octavos de final del recordado Mundial de Italia-90.

Su pronto deceso el 13 de abril del 2022, a causa de un accidente automovilístico en la ciudad de Cali, me llevó a rendirle en tal fecha un pequeño homenaje a través de unas redes sociales de las que no soy partidario, pero debo tener __así no las use con frecuencia__, para que no me gradúen quienes me conocen como un “retrógrado del siglo XX”.       

En los facsímiles que, por fortuna, aún conservo en alusión a los álbumes de los mundiales desde México, 1970, hasta Sudáfrica, 2010, hallé las respectivas selecciones Colombia que conformó el “Coloso del Pacífico”, __como se le conocía en el medio futbolístico__, participantes en las citas orbitales de Italia-90, USA-94 y Francia-98, respectivamente, y las publiqué, a manera de fotografías.

Aunque, extrañamente, Rincón no figura en la nómina del 90, sí aparecen los siguientes estandartes del fútbol nacional que vale la pena retratar, en su orden:

Arqueros: René Higuita y Eduardo Niño. Defensas: Gildardo Gómez; Andrés Escobar; Luis Carlos Perea; Carlos Mario Hoyos; León Fernando Villa y Alexis Mendoza. Mediocampistas: Gabriel Jaime Gómez; Ricardo Pérez; Leonel Álvarez; Bernardo Redín; Carlos el “Pibe” Valderrama y Luis Alfonso “Bendito” Fajardo. Delanteros: Arnoldo Iguarán; Rubén Darío Hernández y Jhon Jairo Tréllez. (Tres jugadores, aquí reseñados, fueron protagonistas de la fantástica anotación a Alemania: Leonel, “Bendito” Fajardo y el “Pibe” Valderrama quién, a la postre, dejó a Rincón mano a mano con el portero teutón, Ilgner).

Pero Rincón no sólo le dio a Colombia la alegría del 1-1. También, en el recordado 5-0 (5 de septiembre, 1993) propinado a la Argentina en el legendario, “Monumental de Núñez”, se hizo presente con dos anotaciones.

Sobre ese otro momento tan especial para el pueblo colombiano que se puso de fiesta las calles por aquella goleada de antaño que le otorgó a Colombia la clasificación al Mundial de Estados Unidos, el diario “EL TIEMPO” se refirió a dicho capítulo así:

* * *

1, 2, 3, 4, 5… y al Mundial de E.U.

El 5 de septiembre se convirtió en la fecha más importante del fútbol colombiano. En el Estadio Monumental de River, en Buenos Aires, la selección Colombia goleó 5-0 a Argentina, maestra del balompié.

El partido, que hacía parte de la eliminatoria para el Mundial de Estados Unidos-94, rompió con el mito de no poder vencer de visitante a una de las selecciones de mayor linaje en el mundo.

Fue un partido vibrante. Freddy Rincón anotó el primero y el tercero; Faustino Asprilla, el segundo y el cuarto, y Adolfo ‘Tren’ Valencia, el quinto. El equipo, dirigido por Francisco Maturana, goleó, ganó y gustó.

(Siglo XX A través de EL TIEMPO, Acápite 1993).

* * *

Y ya que se trajo a colación el Mundial de Estados Unidos, en la nómina del 94 sí aparece su estampa al lado de los siguientes jugadores que, con poco éxito, atestiguaron esa competición:

Arqueros: Óscar Córdoba y Farid Mondragón. Defensas: Luis Fernando “Chonto” Herrera; Luis Carlos Perea; Alexis Mendoza y Wilson Pérez. Mediocampistas: Gabriel Jaime Gómez; Leonel Álvarez; Carlos Valderrama; Alexis García y Jhon Harold Lozano. Delanteros: José Adolfo “El Tren” Valencia; Faustino “Tino” Asprilla; Iván Réne “El Bombardero” Valenciano; Víctor Hugo Aristizábal y Jhon Jairo Tréllez.  

En Francia, 98, aparte de los guardametas Óscar Córdoba y Farid Mondragón y los memorables Asprilla y Valderrama, asimismo compartió camerino (por citar algunos) con Wilmer Cabrera; Jorge el “Patrón” Bermúdez; Iván Ramiro Córdoba; Luis Antonio Moreno y Hugo Alberto Galeano, __los anteriores, en calidad de defensores__; con los mediocampistas John Wilmar Pérez; Mauricio “Chicho” Serna; John Harold Lozano y Víctor Danilo Pacheco y los delanteros Anthony “Pipa” de Ávila y Víctor Aristizábal.

* * *

El “Coloso”, oriundo de Buenaventura, inició su carrera deportiva en el equipo de su ciudad natal, Atlético Buenaventura, siendo este su ascenso, a pasos agigantados, en el balompié tanto nacional como internacional: Independiente Santa Fe (1986-1989); América de Cali (1990-1993); Palmeiras de Brasil (1994); Napoli de Italia (1994-1995) y Real Madrid de España (1995-1996).

Si bien es cierto que finalizó su carrera deportiva en el Corinthians (2004), vale la pena reseñar que retornó al Palmeiras en 1996.

No obstante, también militó en los siguientes oncenos del fútbol “carioca”: Corinthians (1997-2000); Santos (2000-2001) y Cruzeiro (2001).  

El portal, “Gol Caracol”, filial de la sección de deportes del noticiario del canal privado de televisión, “Caracol”, __bajo el ahora “americanizado” dominio “Caracol Sports”__, publicó una interesante infografía de Rincón respecto a las anotaciones que, a lo largo de su trasegar futbolístico, concretó:

Santa Fe (29 goles); América (53 goles); Palmeiras (21 goles); Napoli (7 goles); Santos (6 goles); Corinthians (11 goles) y Cruzeiro (1 gol).

Con selección Colombia de mayores, 17 en total. 175 goles que lo mantendrán en la cúspide del fútbol mundial.

Y si fijamos su palmarés, más se sustenta la anterior afirmación:

Copa Colombia (1989) con Santa Fe; 2 campeonatos colombianos con América (1990 y 1992); 2 campeonatos “Paulista” (Palmeiras, 1994, y, Corinthians, 1999) y 3 campeonatos brasileños (Palmeiras, 1994 y 1998, y, Corinthians, 1999).

Adicionalmente, el título internacional obtenido por Corinthians concerniente a la Copa Mundial de Clubes de la FIFA derrotando a su similar de Vasco da Gama 4-3, desde los doce pasos reglamentarios.

Y con la “Tricolor”, a la postre, 4 eliminatorias sudamericanas (1990; 1994; 1998 y 2002); 3 participaciones mundialistas (Italia-90; USA-94 y Francia-98) y 3 copas América (Chile, 1991 __cuarto lugar__; Ecuador, 1993, y, Uruguay, 1995 __tercer lugar en ambas competiciones__).

En resumidas cuentas, hizo parte del denominado “resurgir” de una selección Colombia que, a órdenes de Maturana, pudo haber sido una de las mejores del mundo.  

Para terminar, no se puede soslayar su carrera, en calidad de entrenador, y ejercida, en su totalidad, en tierras brasileñas donde, indudablemente, brilló como futbolista.

Así, pues, tuvo a su cargo las divisiones menores del Corinthians (2009) y al Flamengo de Guarulhos (2011).

Iraty Sport Club (2006); São Bento (2007) y São José (2009) estuvieron bajo su mando y, como asistente técnico, hizo dupla con el reconocido estratega brasileño, Vanderlei Luxemburgo, cuando éste dirigió al Atlético Mineiro en 2010 y, con Jorge Luis Pinto, en 2019, al interior del banquillo del afamado equipo capitalino, Millonarios.

* * *

Sin duda, Colombia nunca había sido tan feliz desde aquel día en el que, con su soberbio golazo, se le empató a Alemania bajo un “minuto de Dios” rotulado con el número 47 a la espalda de casaca celestial del Altísimo.

¡Por siempre, Freddy!

* * *

Adiós, Jorge Bolaño:

Se ha ido junto a “Piripi” Osma el memorable volante, Jorge Bolaño: campeón en dos ocasiones con Junior de Barranquilla (1993 y 1995) e integrante de la selección colombiana de fútbol de mayores desde 1995 a 2003.

Que su “Corazón de acero” ahora lata con fervor en la eternidad.

Paz en su tumba.

* * *

 

Nicolás Fernando Ceballos Galvis

Sobre el autor

Nicolás Fernando Ceballos Galvis

Nicolás Fernando Ceballos Galvis

Comunicación sin fronteras

Comunicador social egresado de la Fundación Universitaria San Alfonso (Bogotá, 2015), destacó, allí, por su informe especial relativo al XII Congreso de teología moral: “La objeción de conciencia: ¿un derecho de la persona?” (Bogotá, 2012), y, en 2014, siendo monitor del Centro de Producción Multimedia y Audiovisual, colaborando, principalmente, en el Boletín Institucional, “Máxima Alfonsiana”, en calidad de redactor. En 2015, fue ponente del Primer Encuentro Interinstitucional sobre Investigación Interdisciplinar, base para la realización del trabajo de grado grupal a efecto de optar el correspondiente grado bajo el título “La investigación interdisciplinaria en la Fundación Universitaria San Alfonso”.

Asimismo, participó, en sus tiempos de bachiller, en el “Primer Concurso de Cuento, Poesía y Dibujo Infantil y Juvenil por la Paz de Colombia” promovido por el Grupo Editorial EDUCAR (2006) y ya en calidad de periodista independiente, obtuvo, en 2022, el primer puesto (categoría crónica corta) por el escrito de su autoría, “Diario de ‘Villa Imperial’”, expuesto al interior del concurso “La realidad de nuestro territorio a través de tus ojos” promovido por la Secretaría de Mujer y Juventud de la Alcaldía del municipio de Funza, Cundinamarca.

Participante en diversos simposios y capacitaciones académicas relacionadas con su carrera tanto a nivel nacional como internacional, desde 2019 cuenta con una amplia experiencia en el sector de las publicaciones periodísticas independientes a través de su blog personal, “Comunicación Sin Fronteras”, bajo la elaboración de artículos de interés general con énfasis, principalmente, en asuntos culturales o de reflexión social; musicales (en especial, sobre su admirado folclor vallenato, asuntos netamente salseros y rancheros) y temas futbolísticos, “a sol y sombra”, en remembranza del título del libro que evoca este deporte de la autoría del extraordinario, ya fenecido, cronista uruguayo, Eduardo Galeano.

Ahora, este joven bogotano, “con corazón costeño”, pretende cultivar un constructo social que, desde diversas temáticas, logre cautivar al público lector mayoritario de PanoramaCultural.com.co a través de sus opiniones reflejadas al interior de su tribuna la cual ha decidido titular, igualmente, con el mote de su blog personal en honor a su trabajo periodístico independiente.

@NicolasFCG1

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Piano y literatura: testigos de una noche de luna llena

Piano y literatura: testigos de una noche de luna llena

Miércoles 1 de agosto. Una noche como las demás en la capital del Cesar si no fuera por ese astro que alumbra el firmamento con todo ...

“Saldré con mi cara en alto de la dirección de cultura municipal”: Miguel Morales

“Saldré con mi cara en alto de la dirección de cultura municipal”: Miguel Morales

Muy enfático es el nuevo Jefe de la Oficina de Cultura de Valledupar, Miguel Morales Campo en afirmar que no llegó a ese cargo púb...

El llamado de Imelda Daza en la Escuela Vallenata de la Paz

El llamado de Imelda Daza en la Escuela Vallenata de la Paz

En las memorias del departamento del Cesar debe quedar el día en que la señora Imelda Daza intervino en la Escuela Vallenata de Paz...

Ser mujer, ser mayor: más allá de los años

Ser mujer, ser mayor: más allá de los años

  Cada 1 de octubre, el mundo se detiene a reflexionar sobre una realidad que, aunque a veces silenciada, es profundamente significat...

Abre convocatoria para el premio CAFAM a la Mujer 2017

Abre convocatoria para el premio CAFAM a la Mujer 2017

  Hace casi 30 años (en 1988), fruto de las gestiones del doctor Arcesio Guerrero Pérez y el periodista Gustavo Castro Caycedo, n...

Lo más leído

Leandro José Díaz Duarte: el invidente genial que todo lo veía

Ramiro Elías Álvarez Mercado | Música y folclor

Cinco cócteles famosos del Caribe

Natalia Fernández | Gastronomía

La historia del café

Antonio Mederos Vazquez | Ocio y sociedad

La pintura del realismo y sus características

Alberto León | Artes plásticas

El Vallenato como género literario

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Gonzalo Arango y el Nadaísmo

Omar Castillo | Literatura

El drama y la tragedia en el vallenato

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

Mongo Santamaría: un ilustre del Latin Jazz

Isabelle Laymarie | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados