Ocio y sociedad
Ley 2453: un paso firme contra la violencia política de género y por la participación plena de las mujeres

El 2 de abril de 2025 marcó un hito en la lucha por los derechos políticos de las mujeres en nuestro país. Con la aprobación de la Ley 2453, se establecen medidas concretas para prevenir, atender, rechazar y sancionar la violencia contra las mujeres en la política, garantizando así su participación efectiva en todos los niveles de toma de decisiones. Esta normativa responde a una deuda histórica con las mujeres que, a lo largo de la historia, han enfrentado múltiples barreras para ejercer su derecho a la participación política.
Violencia política de género: un obstáculo persistente
La violencia política de género ha sido una de las formas más invisibilizadas de agresión contra las mujeres. Se manifiesta a través de amenazas, difamaciones, acoso, discriminación y, en los casos más extremos, agresiones físicas o asesinatos. Este tipo de violencia no solo busca intimidar y desalentar la participación de las mujeres en política, sino que refuerza la estructura patriarcal que excluye a las mujeres de los espacios de poder y toma de decisiones.
Las cifras son alarmantes. Organismos internacionales como ONU Mujeres han documentado que las mujeres en política enfrentan un riesgo significativamente mayor de ser objeto de violencia verbal y física en comparación con sus colegas hombres. Desde redes sociales hasta espacios legislativos, la violencia política de género se ha convertido en un obstáculo estructural para la igualdad democrática.
El impacto de la Ley 2453
La Ley 2453 es una respuesta contundente a esta realidad. Con su implementación, se establecen mecanismos específicos para prevenir y sancionar la violencia política de género, lo que representa un avance significativo en la consolidación de una democracia verdaderamente inclusiva. Algunos de los aspectos más relevantes de esta legislación incluyen:
- Definición y reconocimiento de la violencia política de género: Por primera vez en nuestra legislación, se reconoce explícitamente que la violencia política basada en género es una forma de discriminación que atenta contra los derechos humanos de las mujeres.
- Sanciones más severas: La ley establece penalidades claras para quienes incurran en actos de violencia política contra las mujeres, desde sanciones administrativas hasta condenas penales en los casos más graves.
- Protección y reparación para las víctimas: Se contemplan medidas de protección para las mujeres que denuncien violencia política, así como mecanismos de reparación que les permitan continuar con su labor sin represalias.
- Obligaciones para los partidos políticos: La normativa obliga a los partidos y movimientos políticos a adoptar protocolos de prevención y actuación frente a la violencia política de género, así como a garantizar un ambiente seguro para sus militantes y candidatas.
- Capacitación y sensibilización: Se establece la obligatoriedad de capacitaciones para funcionarios públicos, candidatos, partidos políticos y operadores de justicia en temas de violencia política de género.
Desafíos en la implementación
Si bien la aprobación de la Ley 2453 es un avance fundamental, su éxito dependerá de la voluntad política y del compromiso de las instituciones para implementarla de manera efectiva. Entre los principales desafíos se encuentran:
- Garantizar el acceso a la justicia: Muchas mujeres que enfrentan violencia política no denuncian por miedo a represalias o porque desconfían de las instituciones. Es fundamental que se establezcan mecanismos accesibles y confiables para la denuncia y sanción de estos casos.
- Monitoreo y seguimiento: Se requiere la creación de observatorios independientes que documenten casos de violencia política de género y evalúen la efectividad de la ley.
- Transformación cultural: Más allá de las leyes, es necesario un cambio profundo en la cultura política y social para erradicar la violencia y el machismo en el ámbito político.
Hacia una democracia feminista
La aprobación de la Ley 2453 es un paso firme hacia la construcción de una democracia más equitativa e inclusiva. Sin embargo, las feministas y defensoras de los derechos humanos sabemos que la lucha no termina aquí. Es necesario continuar exigiendo la implementación efectiva de esta normativa y seguir impulsando transformaciones estructurales que permitan la participación plena y libre de violencia de las mujeres en la política.
Porque la democracia no puede llamarse democrática si la mitad de la población sigue enfrentando barreras para ejercer sus derechos. Porque ninguna mujer debe ser silenciada, acosada o violentada por querer participar en la construcción de su país. Porque la política también nos pertenece.
La Ley 2453 es un logro, pero también es un recordatorio de que aún queda mucho por hacer. Sigamos avanzando, sigamos luchando. La historia nos exige estar en la primera línea de esta batalla por la justicia y la igualdad.
Aquí puedes consultar la Ley 2453 2 de abril 2024: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=177519
*El Artículo 9º presenta un error al referirse a la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, una entidad que ya no existe. Es fundamental que el Gobierno nacional, a través del Ministerio del Interior, en coordinación con el Ministerio de Igualdad y Equidad—o la entidad que lo reemplace—corrija esta imprecisión. No solo se trata de una cuestión de exactitud jurídica, sino de garantizar que las políticas públicas en favor de los derechos de las mujeres se formulen y ejecuten con claridad institucional. La omisión de esta actualización podría generar confusión en la aplicación de la norma y afectar la implementación de acciones destinadas a la equidad de género.
Beatriz Ramírez David
Sobre el autor

Beatriz Ramírez David
Mundo en femenino
Consultora en temas de Mujer y Género, facilitadora social y comunitaria, conferencista, online speaker y escritora. Embajadora de mujeres liderando América Latina y Global Ambassador NERDS RULE INC. Página web: https://beatrizramirezdavid.wordpress.com/
0 Comentarios
Le puede interesar

Mujeres, poder y transformación: tejimos sororidad
Me encanta escribir esta columna con alegría sorora, de haber vivido un foro inspirador “Tejiendo esperanzas por la no-violencia...

Luis Soriano, el creador del biblioburro de paso por Valledupar
Promocionar la lectura es algo vital para el desarrollo de nuestra sociedad. Ésta es una de las principales ideas abordadas en el foro...

El Centro Cultural y de Convenciones de la Música Vallenata: una megaobra que recibe todas las atenciones
La Gobernación del Cesar ha mostrado recientemente su pleno respaldo al Centro Cultural y de Convenciones de la Música Vallenata ...

Mondegreen: ¿Qué significa?
Quiero hablarles de una palabra que, después de descubrir lo que significa, se convirtió en una de mis favoritas y es que me pare...

Tejiendo legados: de Eufemia Vásquez a Karina Gutiérrez Acuña
En Valledupar, donde el vallenato abraza el alma y el río Guatapurí murmura secretos, Eufemia Vásquez brilló como un lucero en ...