Ocio y sociedad

Nuestros cuerpos, nuestras decisiones: salud, menstruación y parto con dignidad

Beatriz Ramírez David

28/05/2025 - 05:20

 

Nuestros cuerpos, nuestras decisiones: salud, menstruación y parto con dignidad

 

Cada año, en el mes de mayo, se cruzan tres fechas clave que nos invitan a reflexionar, exigir y transformar: el 28, el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres y el Día Internacional de la Higiene Menstrual, y la Semana Mundial del Parto Respetado del 19 al 25. No son simples efemérides. Son gritos colectivos que emergen desde los cuerpos, las violencias silenciadas, los estigmas que persisten, y las luchas que no cesan.

Porque, cuando hablamos de salud de las mujeres, no hablamos sólo de hospitales. Hablamos de acceso, de justicia, de autonomía. Hablamos de cómo el género determina, muchas veces, la calidad —o precariedad— de la atención que recibimos. Hablamos de cómo nuestros cuerpos han sido controlados, juzgados y violentados, incluso (o especialmente) en espacios que deberían cuidar.

Menstruar no debería doler... tanto

Cada mes, millones de niñas, adolescentes y mujeres en todo el mundo enfrentan barreras para vivir su ciclo menstrual con dignidad. El tabú alrededor de la menstruación sigue alimentando la vergüenza, la desinformación y la exclusión. En muchas comunidades, la falta de acceso a productos de gestión menstrual, agua potable, baños seguros o educación sexual integral, genera ausentismo escolar, enfermedades e incluso violencia.

La pobreza menstrual es real, y es una forma de violencia estructural. No podemos hablar de igualdad ni de salud plena sin garantizar que todas podamos menstruar sin miedo, sin vergüenza y sin obstáculos.

Parir no es sufrir: el derecho al parto respetado

En la semana del parto respetado, alzamos la voz contra una práctica extendida y muchas veces normalizada: la violencia obstétrica. Comentarios humillantes, tactos innecesarios, cesáreas sin consentimiento, separación inmediata del bebé, uso excesivo de intervenciones médicas sin justificación... Parir, en muchos sistemas de salud, se ha convertido en un campo de batalla donde las mujeres deben defenderse en vez de ser cuidadas.

El parto respetado no es una moda. Es un derecho. Significa que toda mujer, persona gestante o familia, tiene derecho a decidir cómo, dónde y con quién parir. A ser escuchada. A recibir información clara. A que su cuerpo y sus tiempos sean respetados.

Salud integral: más allá de la ausencia de enfermedad

En el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres recordamos que la salud no es neutral, y que los sistemas de salud también reproducen las desigualdades de género, clase, raza y territorio. Desde la falta de estudios sobre enfermedades que afectan especialmente a las mujeres, hasta el escaso acceso a anticoncepción, aborto seguro o atención ginecológica en zonas rurales, las brechas son profundas.

A esto se suma la medicalización excesiva o la desatención total de nuestros malestares, la normalización del dolor o la invisibilización de condiciones como la endometriosis, la depresión posparto o las consecuencias físicas y emocionales de la violencia machista.

Decidir sobre nuestros cuerpos es un acto político

Decidir cuándo parir, cuándo no. Cómo vivir nuestra menstruación. Cómo transitar nuestras maternidades (o no). Cómo habitar nuestros cuerpos sin miedo, con placer y con dignidad. Eso es salud. Eso es libertad.

Por eso, en estas fechas no celebramos. Denunciamos. Exigimos. Nos organizamos. Porque nuestras luchas son por una salud con perspectiva de género, interseccional y basada en derechos humanos. Porque nuestros cuerpos no son territorio de control, sino de decisión.

Y porque cada vez que una niña accede a una toalla higiénica sin vergüenza, cada vez que una madre es respetada en su parto, cada vez que una mujer es escuchada por su dolor crónico, avanzamos hacia un mundo más justo.

En la tertulia ¡SER MUJER HOY! abordamos estos temas e invito a ver y escuchar:

Conversamos con Valeria Urán Sierra: https://www.linkedin.com/in/valeria-ur%C3%A1n-sierra-0a5906225/ quien nos presentó su investigación periodística “Parir, un asunto político: el parto nos pertenece” donde se aborda el tema de la violencia obstétrica y el parto respetado en Colombia, a través de la voz de mujeres de distintas regiones del territorio colombiano.

Éste es el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=mk2G4dOI6G0&t=9s

También estuvimos conversado el tema: Resignificando la salud feminizada y menstrual, con tres mujeres integrantes de la organización Luna Brown, ellas son:

María Paula Salinas Cuellar: https://www.linkedin.com/in/mar%C3%ADa-paula-salinas-cu%C3%A9llar-938a822a5/

Evelin Milena Quiñones Cabezas: https://www.linkedin.com/in/evelin-milena-qui%C3%B1ones-cabezas-5b05731b8/

Luisa María Mahecha Castañeda: https://www.linkedin.com/in/luisa-mar%C3%ADa-mahecha-casta%C3%B1eda-831b18309/

Este es el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=DuTpXEQqCr0&t=315s

Reivindicar nuestros cuerpos es un acto de resistencia; exigir salud, menstruación y parto con dignidad no es un privilegio, es un derecho que no dejaremos de defender.

 

Beatriz Ramírez David

Sobre el autor

Beatriz Ramírez David

Beatriz Ramírez David

Mundo en femenino

Consultora en temas de Mujer y Género, facilitadora social y comunitaria, conferencista, online speaker y escritora. Embajadora de mujeres liderando América Latina y Global Ambassador NERDS RULE INC. Página web: https://beatrizramirezdavid.wordpress.com/

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La Guajira, una oda a la esperanza

La Guajira, una oda a la esperanza

  “Que La Guajira se formó de una caricia del sol y del pincel milagroso del Divino”, cantaba el trovador Hernando Marín, qui...

Velorio de pueblo costeño

Velorio de pueblo costeño

  En los pueblos pequeños de la costa no hay funerarias ya que la costumbre arraigada de velar los fallecidos en la sala de la cas...

El Plan de la Gobernación del Cesar para invertir en todos los corregimientos del departamento

El Plan de la Gobernación del Cesar para invertir en todos los corregimientos del departamento

  El Gobierno del Cesar viene adelantando proyectos en todos los cascos urbanos del departamento y, además de este arduo trabajo, es...

Abril en Valledupar

Abril en Valledupar

  Abril es la entrada triunfal de la primavera, aunque según el canto del maestro Leandro Díaz entra el 22 de marzo, pero es en abr...

Frases célebres de ‘La Cacica’ Consuelo Araujonoguera

Frases célebres de ‘La Cacica’ Consuelo Araujonoguera

Hace 11 años, el 29 de septiembre de 2001, Consuelo Araujonoguera se despidió abruptamente de la vida dejando un inmenso legado y una...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados