Ocio y sociedad

Infancia sin trabajo, futuro con oportunidades

Beatriz Ramírez David

12/06/2025 - 06:05

 

Infancia sin trabajo, futuro con oportunidades

 

Cada 12 de junio se celebra el Día Mundial contra el trabajo infantil, fecha proclamada por la Organización Internacional del Trabajo desde el año 2002 y el lema para este año es: Los avances son claros, pero aún queda mucho por hacer: ¡aceleremos nuestros esfuerzos!

 La infancia es una etapa crucial en la vida de cualquier ser humano. Es un período de crecimiento, aprendizaje y desarrollo que sienta las bases para el futuro. Sin embargo, para millones de niños y niñas en todo el mundo, la infancia no es un tiempo de juego, educación y diversión, sino de trabajo duro y explotación.

El trabajo infantil es una realidad cruel que afecta a niños de todas las edades, géneros y orígenes. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), hay aproximadamente 152 millones de niños trabajadores en el mundo, de los cuales 88 millones son niños y 64 millones son niñas. Estos niños trabajan en condiciones peligrosas, sin protección ni derechos, y a menudo son explotados y abusados.

La situación del trabajo infantil en Colombia es un tema preocupante que afecta a muchos niños, niñas y adolescentes en el país. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en el trimestre octubre-diciembre de 2024, aproximadamente 311 mil niños entre 5 y 17 años trabajaron, lo que representa un leve aumento con respecto al mismo período de 2023, cuando se registró un total de 310 mil niños trabajadores.

Distribución del trabajo infantil por zonas

  • El 56% de los niños trabajadores se encuentran en centros poblados y áreas rurales dispersas, mientras que el 44% restante se ubica en cabeceras municipales.
  • En cuanto a la distribución por género, el 68,2% de los niños trabajadores son hombres (212 mil) y el 31,8% son mujeres (99 mil).

Edad y trabajo infantil

  • La mayor concentración de niños trabajadores se encuentra en el rango de edad de 15 a 17 años, con un 71,7%, mientras que los niños entre 5 y 14 años representan el 28,3% de los trabajadores infantiles.

Sectores económicos con mayor incidencia de trabajo infantil

  • Los sectores que más emplean trabajo infantil en Colombia son ¹:
  • Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca: este sector es el que más niños trabajadores emplea.
  • Comercio, hoteles y restaurantes: es otro sector con alta incidencia de trabajo infantil.
  • Servicios comunales, sociales y personales: también emplea un número significativo de niños trabajadores.
  • Transporte, almacenamiento y comunicaciones: este sector también utiliza trabajo infantil, aunque en menor medida que los anteriores.

En Colombia, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) trabaja para prevenir y erradicar el trabajo infantil a través de programas y estrategias de atención integral para niños, niñas y adolescentes. Si identificas un caso de trabajo infantil, puedes reportarlo a la línea gratuita nacional ICBF 018000918080 o enviar un correo electrónico a atencionalciudadano@icbf.gov.co.

Consecuencias del trabajo infantil

El trabajo infantil tiene graves consecuencias para la salud, la educación y el bienestar de los niños. Algunos de los efectos más comunes incluyen:

  • Problemas de salud: Los niños trabajadores están expuestos a riesgos para su salud y seguridad, como lesiones, enfermedades y exposición a sustancias tóxicas.
  • Abandono escolar: El trabajo infantil a menudo lleva al abandono escolar, lo que limita las oportunidades de los niños para desarrollar habilidades y conocimientos que les permitan mejorar su situación en la vida.
  • Desarrollo emocional y psicológico: El trabajo infantil puede afectar negativamente el desarrollo emocional y psicológico de los niños, llevándolos a sufrir estrés, ansiedad y depresión.

¿Por qué es importante erradicar el trabajo infantil?

Erradicar el trabajo infantil es fundamental para garantizar que los niños puedan disfrutar de sus derechos y alcanzar su pleno potencial. Algunos de los motivos por los que es importante luchar contra el trabajo infantil incluyen:

  • Protección de los derechos humanos: El trabajo infantil es una violación de los derechos humanos de los niños, y erradicarlo es esencial para proteger sus derechos y dignidad.
  • Mejora de la educación: Al erradicar el trabajo infantil, se puede mejorar la educación y las oportunidades para los niños, lo que les permitirá desarrollar habilidades y conocimientos que les ayuden a mejorar su situación en la vida.
  • Desarrollo sostenible: La erradicación del trabajo infantil es esencial para el desarrollo sostenible, ya que permite a los niños desarrollar habilidades y conocimientos que les ayuden a contribuir positivamente a la sociedad.

¿Qué se puede hacer para erradicar el trabajo infantil?

Erradicar el trabajo infantil requiere un esfuerzo conjunto de gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, empresas y comunidades. Algunas de las acciones que se pueden tomar incluyen:

  • Fortalecimiento de las leyes y políticas: Es fundamental fortalecer las leyes y políticas que protegen a los niños del trabajo infantil y garantizan su acceso a la educación.
  • Educación y sensibilización: La educación y la sensibilización son clave para prevenir el trabajo infantil y promover la importancia de la educación.
  • Apoyo a las familias: Es importante brindar apoyo a las familias para que puedan enviar a sus hijos a la escuela en lugar de trabajar.
  • Monitoreo y seguimiento: Es fundamental monitorear y seguir la situación del trabajo infantil para identificar áreas de mejora y tomar medidas efectivas.

 

La erradicación del trabajo infantil es un desafío complejo que requiere un esfuerzo conjunto de todos los sectores de la sociedad. Es fundamental proteger los derechos de los niños y garantizar que puedan disfrutar de una infancia segura y saludable. Al trabajar juntos, podemos crear un futuro con oportunidades para todos los niños y niñas, y asegurarnos de que puedan alcanzar su pleno potencial.

La Organización Internacional del Trabajo, este Día Mundial, solicitara la plena ratificación del Convenio núm. 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo y la aplicación del Convenio núm. 182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil. Su ratificación y aplicación efectivas siguen siendo esenciales para alcanzar los objetivos fijados por el Llamamiento a la Acción de Durban, que nos insta a reforzar la prevención, la protección y las asociaciones para eliminar el trabajo infantil.

¡Unámonos para proteger la infancia y construir un futuro sin trabajo infantil! ¡Los niños merecen jugar, aprender y soñar, no trabajar!

 

Beatriz Ramírez David

Sobre el autor

Beatriz Ramírez David

Beatriz Ramírez David

Mundo en femenino

Consultora en temas de Mujer y Género, facilitadora social y comunitaria, conferencista, online speaker y escritora. Embajadora de mujeres liderando América Latina y Global Ambassador NERDS RULE INC. Página web: https://beatrizramirezdavid.wordpress.com/

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Feliz cumpleaños a la Guajira

Feliz cumpleaños a la Guajira

  Ay' que bella hermosa y exótica es mi Guajira donde se forman los hombres de gran valor cuna de hermosas mujeres ese es mi pue...

Un regreso a otro nivel: TEDxRiohacha 2022

Un regreso a otro nivel: TEDxRiohacha 2022

  “Puedes diseñar y crear, y construir el lugar más maravilloso del mundo, pero se necesita gente para hacer el sueño realidad...

James Rodríguez le cumplió la promesa a ‘El gran Martín Elías’

James Rodríguez le cumplió la promesa a ‘El gran Martín Elías’

  El encuentro en Barranquilla del niño Martin Elías Díaz Varón, el hijo de ‘El gran Martín Elías’ con el jugador James R...

Un preámbulo de lujo para el Festival Vallenato

Un preámbulo de lujo para el Festival Vallenato

El Festival no ha comenzado oficialmente pero ya se siente la exaltación y el interés causado por el vallenato. Una prueba es el magn...

Valledupar, tierra de encanto y de Reyes Vallenatos

Valledupar, tierra de encanto y de Reyes Vallenatos

“Ya comienza el Festival, vinieron a invitarme ya se van los provincianos que estudian conmigo, ayer tarde que volvieron preferí...

Lo más leído

Las 6 grandes etapas de la Revolución Francesa

Tatiana Mejía Pervis | Historia

Breve historia de la ciudad de Corozal

Andrés Morales | Historia

Aquellos coristas de la música vallenata

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

Adriano Salas, mártir y genio olvidado del canto vallenato

Alfonso Osorio Simahán | Música y folclor

Dos joyas de la música vallenata: Río seco y Río crecido

Eddie José Dániels García | Música y folclor

La creciente de El Banco, la canción de Luis Enrique Martínez

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

Tite Curet Alonso, patrimonio cultural caribeño

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Chule y Baro: Los hermanos Zuleta

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

El chocolate: otra gran historia americana

José Luis Hernández | Historia

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados