Ocio y sociedad

Diseñando el cambio: ingenieras que inspiran, lideran e innovan

Beatriz Ramírez David

23/06/2025 - 05:45

 

Diseñando el cambio: ingenieras que inspiran, lideran e innovan
No podemos hablar de mujeres ingenieras sin hablar de acceso a la educación con equidad / Foto: shutterstock

 

El 23 de junio es un día muy especial para homenajear a aquellas mujeres que ejercen un rol que ha sido ocupado tradicionalmente por los hombres en el campo de la ingeniería. Se celebra el Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería.

Con la promulgación de este día se pretende concienciar a nivel internacional acerca de la importancia de esta profesión ejercida cada vez más por mujeres, constituyendo una notable oportunidad para visibilizar su aporte. El Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería fue creado por la Women's Engineering Society (WES) en el Reino Unido en 2014, con motivo de la celebración de su 95° aniversario.

Debido al auge que ha tomado esta fecha, ha recibido el patrocinio de la UNESCO en el año 2016, distinguiendo anualmente a 50 ingenieras en todo el mundo que se hayan destacado de manera sobresaliente en su profesión. Asimismo, este día adquirió un carácter internacional a partir del año 2017, proyectando una nueva narrativa profesional para las futuras generaciones y contribuyendo al desarrollo económico de las sociedades a nivel global.

Celebrar a las mujeres en la ingeniería no es un acto simbólico: es una acción política. En un mundo donde los techos de cristal aún existen y las brechas de género se mantienen firmes, visibilizar a las mujeres que diseñan, calculan, construyen, programan y lideran desde la ingeniería es resistir al silencio histórico que ha invisibilizado su aporte.

La ingeniería ha sido uno de los bastiones más resistentes al cambio en términos de paridad. Las estadísticas lo demuestran: en muchas regiones del mundo, menos del 30% del estudiantado en carreras de ingeniería está compuesto por mujeres. Las que ingresan deben enfrentar no sólo desafíos académicos, sino también culturales: estereotipos de género, falta de referentes femeninos, discriminación laboral y una exigencia constante de “demostrar” su competencia.

Educación con perspectiva de género: el primer paso

No podemos hablar de mujeres ingenieras sin hablar de acceso a la educación con equidad. Desde temprana edad, los mensajes que reciben niñas y adolescentes pueden desalentar su interés en áreas como matemáticas, física o tecnología. La idea —aún arraigada en muchas sociedades— de que estas son “carreras para hombres” no solo es falsa: es profundamente dañina.

La transformación comienza en las aulas, en los hogares y en las políticas públicas. Necesitamos programas educativos que fomenten la participación femenina en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), y que promuevan referentes cercanos, actuales, diversos. Que una niña vea a una ingeniera liderar un proyecto no es solo inspirador: es una apertura real de camino. Es mostrar que ella también puede estar ahí.

Inclusión laboral: más que presencia, participación real

La inclusión no se trata solo de contar cuántas mujeres están en un equipo, sino de qué voz tienen. ¿Están en roles de liderazgo? ¿Se les escucha? ¿Tienen oportunidades de ascenso? ¿Reciben igual remuneración que sus colegas hombres?

Hoy, muchas ingenieras enfrentan entornos laborales hostiles, brechas salariales y falta de reconocimiento. Algunas optan por abandonar sus carreras ante la constante presión, la doble carga que implica equilibrar trabajo y vida personal en un sistema que no está diseñado para la equidad.

La lucha feminista en la ingeniería exige romper no sólo techos, sino también suelos pegajosos, estructuras que impiden el avance y retienen a mujeres talentosas por prejuicios y prácticas anticuadas. La equidad no llega sola: necesita compromiso político, empresarial, educativo y social.

Ingenieras que inspiran

A lo largo de la historia, mujeres como Hedy Lamarr (pionera de las telecomunicaciones, es la precursora del WiFi, el GPS y el Bluetooth, aunque tuvo que esperar muchos años para ser reconocida.), Elisa Leonida Zamfirescu (una de las primeras ingenieras del mundo y la primera de Europa, desarrolló su trayectoria profesional en los campos de matemáticas, física y química, llegando a ser nombrada directora de los laboratorios del Instituto Geológico de Rumanía), o María Telkes (ingeniera solar, diseñó, entre otras cosas, el primer desalinizador solar de agua, el primer sistema de calefacción solar, el primer horno solar e inventó la tecnología para crear los paneles solares, también conocida como la reina del sol), desafiaron el statu quo y abrieron caminos. Hoy, miles de ingenieras en todo el mundo siguen esa línea, transformando la industria aeroespacial, la inteligencia artificial, la ingeniería ambiental y muchas otras ramas.

En América Latina, África, Asia y Europa, las ingenieras están liderando soluciones sostenibles, diseñando infraestructuras resilientes y llevando tecnología a comunidades vulnerables. No son la excepción: son la regla de un cambio que ya está en marcha, aunque los sistemas aún no estén completamente listos para reconocerlo.

Visibilizando a las ingenieras que Transforman Colombia

El Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería es la ocasión perfecta para visibilizar y reconocer a las ingenieras colombianas que se destacan por su liderazgo, innovación y compromiso en áreas como la tecnología, la ciencia, los negocios y la sostenibilidad. A lo largo de la historia —y con cada vez más fuerza en el presente— estas mujeres están dejando una huella imborrable en el desarrollo del país.

Pioneras: abriendo camino con valentía

No podemos hablar del presente sin honrar a las mujeres que rompieron barreras desde el inicio. En Colombia, la ingeniería femenina tiene rostros pioneros como:

  • Rebeca Uribe, la primera mujer ingeniera del país, graduada de la Universidad Nacional, y considerada una verdadera pionera por abrir camino en una época donde ser mujer en esta profesión era un acto de valentía.
  • Guillermina Álvarez, quien, junto a Rebeca, se convirtió en una de las primeras ingenieras colombianas, destacando por su coraje y determinación en un entorno adverso.

Ingenieras que lideran hoy el cambio

Hoy, muchas mujeres ingenieras lideran proyectos estratégicos en empresas nacionales e internacionales. Algunas de ellas son:

  • Diana Trujillo, ingeniera aeroespacial que lideró parte de la misión Curiosity en Marte con la NASA. Es una referente mundial en diversidad, inclusión y excelencia científica.
  • Marcela Torres, gerente general de NU Colombia, con una sólida trayectoria en empresas tecnológicas como Uber. Su trabajo en el sector financiero ha sido fundamental para la transformación digital del país.
  • María Lorena Gutiérrez, CEO del Grupo Aval, una de las instituciones financieras más importantes de Colombia. Su experiencia combina liderazgo corporativo y visión estratégica.

Lideresas en tecnología, negocios y sostenibilidad

  • Sandra Hinestroza, gerente general de HP Colombia, con una carrera destacada en sistemas y computación.
  • Marcela Perilla, presidenta de SAP para la Región Norte de Latinoamérica y el Caribe, reconocida por su amplia experiencia en tecnología y liderazgo.
  • Camila Escobar, caficultora y emprendedora, símbolo del empoderamiento femenino rural y promotora de prácticas sostenibles en el agro colombiano.
  • Ángela Samper, socia y directora de McKinsey Colombia, con experiencia en consultoría estratégica e innovación empresarial.
  • Juliana Sguerra, directora de BCG Colombia, destacada por su liderazgo en el ámbito de la gestión empresarial.
  • Catalina Fajardo, cofundadora de Bain & Company en Colombia, impulsando estrategias empresariales de alto impacto.
  • Lina Monsalve, gerente de Mercado Libre en Colombia y Venezuela, con una trayectoria sobresaliente en e-commerce.
  • Ana María Domínguez, presidenta de Lindt Norteamérica, ejemplo de liderazgo femenino en la industria de alimentos.
  • Bárbara Franco, ingeniera agrónoma y doctora en fitopatología molecular, destacada por su trabajo científico y contribución a la sostenibilidad.
  • Gladys Gutiérrez Buitrago, subdirectora de Reglamentación Técnica e Innovación del INVÍAS, reconocida por liderar la creación del primer manual de túneles del país.

Celebrando desde la voz colectiva: SER MUJER HOY

Desde nuestra tertulia ¡SER MUJER HOY!, nos unimos a esta conmemoración con una serie especial dedicada a las ingenieras colombianas. En dos episodios imperdibles, conversamos con mujeres líderes del sector, quienes compartieron sus historias, retos, aprendizajes y visiones para una ingeniería más inclusiva y equitativa.

Entre nuestras invitadas se encuentran:

Angela Yolima Camargo – Ingeniera Civil  https://www.linkedin.com/in/angela-yolima-camargo-02261a123/

Damaris Andrea Alfonso Sánchez – Ingeniera Ambiental y Sanitaria https://www.linkedin.com/in/damaris-andrea-alfonso-sanchez-5b3a5332/

Iris López de Amaya - Ingeniera de Transportes y Vías

Luisa Fernanda Valderrama - Experta Integral del Mantenimiento Automotriz https://www.linkedin.com/in/luisa-fernanda-v-women-in-automotive-maintenance-twenty-one-17b73237/

 Mercy Tatiana Villate F - Ingeniera Mecánica https://www.linkedin.com/in/mercy-tatiana-villate-f-979893149/

Zonia Morales – Ingeniera Industrial https://www.linkedin.com/in/zonia-morales-calidad/

Ellas, voces inspiradoras que representan el presente y el futuro de la ingeniería con perspectiva de género. Puedes ver ambos episodios aquí:

https://www.youtube.com/watch?v=TJcbM2OD39U&t=9s

https://www.youtube.com/watch?v=q5ul_6oEEU4&t=23s

Porque sí, ellas están diseñando el cambio

Estas mujeres —y muchas otras que no caben en una sola lista— son prueba viva de que la ingeniería colombiana tiene rostro de mujer. Su presencia no solo es necesaria, sino transformadora. Porque cuando las mujeres lideran, la ingeniería se vuelve más justa, más diversa y más humana.

Por una ingeniería con rostro humano

Diseñar el cambio implica construir una ingeniería más diversa, ética, inclusiva y humana. Una ingeniería que no solo piense en resultados, sino también en impacto social. Las mujeres traen perspectivas que han sido históricamente excluidas, y su incorporación plena transforma no solo los equipos, sino también las soluciones que se proponen al mundo.

Este 23 de junio no es solo una fecha para celebrar, sino un llamado urgente a transformar estructuras, políticas y mentalidades. Porque no se trata solo de incorporar a más mujeres en la ingeniería, sino de reimaginar y construir una ingeniería con perspectiva de mujer.

Celebremos, sí. Reconozcamos los avances. Pero, sobre todo, sigamos abriendo caminos para que niñas, jóvenes y mujeres puedan elegir y ejercer la ingeniería sin estereotipos, sin barreras y con plena libertad.

 

Beatriz Ramírez David

Sobre el autor

Beatriz Ramírez David

Beatriz Ramírez David

Mundo en femenino

Consultora en temas de Mujer y Género, facilitadora social y comunitaria, conferencista, online speaker y escritora. Embajadora de mujeres liderando América Latina y Global Ambassador NERDS RULE INC. Página web: https://beatrizramirezdavid.wordpress.com/

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Mafalda: la mujer del siglo XX

Mafalda: la mujer del siglo XX

  Mafalda fue la principal representante de la resignificación del género, especialmente femenino, del siglo XX, resignificación e...

Endulzando el carnaval con la fuerza de las mujeres

Endulzando el carnaval con la fuerza de las mujeres

  La cultura y sus diferentes formas de manifestarse a través de las artes son herramientas fundamentales para la esperanza social. ...

El niño que trataba de entender [ese asunto extraño del coronavirus]

El niño que trataba de entender [ese asunto extraño del coronavirus]

  Desde el momento en que mi hijo formuló la pregunta ––¿Y por qué todo el mundo está con ese cuento del coronavirus?––, ...

Recordar es vivir: 23 años del pentacampeonato mundial de Brasil

Recordar es vivir: 23 años del pentacampeonato mundial de Brasil

  Hace 23 años (30 de junio de 2002), la selección brasileña de fútbol de mayores dirigida en su momento por el reconocido estrat...

El ‘Partido por la vida’ que une a las periodistas vallenatas

El ‘Partido por la vida’ que une a las periodistas vallenatas

Se acerca el octavo ‘Partido por la vida’, el evento deportivo que, año tras año, se realiza en Valledupar para contribuir a la l...

Lo más leído

Las 6 grandes etapas de la Revolución Francesa

Tatiana Mejía Pervis | Historia

Breve historia de la ciudad de Corozal

Andrés Morales | Historia

Aquellos coristas de la música vallenata

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

Adriano Salas, mártir y genio olvidado del canto vallenato

Alfonso Osorio Simahán | Música y folclor

Dos joyas de la música vallenata: Río seco y Río crecido

Eddie José Dániels García | Música y folclor

La creciente de El Banco, la canción de Luis Enrique Martínez

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

Tite Curet Alonso, patrimonio cultural caribeño

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Chule y Baro: Los hermanos Zuleta

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

El chocolate: otra gran historia americana

José Luis Hernández | Historia

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados