Ocio y sociedad

La historia de los videojuegos: las distintas etapas de desarrollo y las más ilustres videoconsolas

Natalia Fernández

29/08/2025 - 06:05

 

La historia de los videojuegos: las distintas etapas de desarrollo y las más ilustres videoconsolas
Sistemas que han marcado la historia de los videojuegos

 

La historia de los videojuegos está profundamente ligada a la evolución de las videoconsolas, que han sido el corazón de esta industria desde sus inicios. A continuación, te cuento esta historia centrándome en las principales videoconsolas, sus innovaciones y su impacto, dividida por épocas clave:

Los inicios: 1970-1980

La era de las consolas comenzó en 1972 con la Magnavox Odyssey, considerada la primera videoconsola doméstica. Creada por Ralph Baer, ofrecía juegos simples como Pong, pero su tecnología limitada (sin sonido ni color) y su alto precio la hicieron un producto de nicho.

En 1977, Atari 2600 revolucionó el mercado. Fue la primera consola en usar cartuchos intercambiables, lo que permitió una biblioteca de juegos en constante crecimiento. Títulos como Space Invaders y Pac-Man convirtieron a la Atari 2600 en un éxito cultural, definiendo los videojuegos como entretenimiento masivo. Sin embargo, la saturación del mercado con consolas de baja calidad y juegos mediocres llevó al crack de los videojuegos de 1983, colapsando la industria en Norteamérica.

El renacimiento: 1980-1990

Japón tomó el liderazgo con la Nintendo Entertainment System (NES), lanzada en 1983 en Japón (como Famicom) y en 1985 en Occidente. La NES revitalizó la industria con controles de calidad estrictos y juegos icónicos como Super Mario Bros., The Legend of Zelda y Metroid. Su diseño robusto y su enfoque en la jugabilidad establecieron un estándar para las consolas modernas.

En 1988, Sega entró en la competencia con la Sega Mega Drive (Genesis en Norteamérica). Con un procesador más potente que la NES, ofrecía gráficos superiores y juegos rápidos como Sonic the Hedgehog, diseñado para competir directamente con Mario. La rivalidad Nintendo-Sega marcó esta era, impulsando la innovación y creando una cultura de "guerras de consolas".

La era de los 16 bits y los primeros 3D: 1990-2000

La batalla de los 16 bits dominó los primeros 90. La Super Nintendo Entertainment System (SNES), lanzada en 1990, superó a la Mega Drive en muchos mercados gracias a su chip de sonido superior y juegos como Super Mario World, The Legend of Zelda: A Link to the Past y Final Fantasy VI. Sin embargo, Sega mantuvo una fuerte presencia con su marketing agresivo y títulos como Mortal Kombat.

A mediados de los 90, las consolas dieron el salto al 3D. En 1994, Sony debutó con la PlayStation, que utilizaba CD-ROM en lugar de cartuchos, ofreciendo mayor capacidad para mundos más grandes y cinemáticas. Juegos como Final Fantasy VII, Metal Gear Solid y Resident Evil convirtieron a la PlayStation en la consola más vendida de su generación, con más de 100 millones de unidades.

Nintendo respondió en 1996 con la Nintendo 64, que introdujo el joystick analógico y juegos revolucionarios como Super Mario 64 y The Legend of Zelda: Ocarina of Time, pioneros en el diseño de mundos 3D. Sin embargo, su insistencia en usar cartuchos limitó su biblioteca y le hizo perder terreno frente a Sony. Sega, por su parte, lanzó la Sega Saturn en 1994, pero su complejidad para desarrolladores y una mala estrategia comercial la condenaron al fracaso.

La era de la conectividad: 2000-2010

En 1998, Sega hizo un último intento con la Dreamcast, una consola adelantada a su tiempo con conexión a internet y juegos como Shenmue y SoulCalibur. Sin embargo, las pérdidas acumuladas y la llegada de competidores más fuertes obligaron a Sega a abandonar el mercado de consolas en 2001.

En 2000, Sony lanzó la PlayStation 2, que se convirtió en la consola más vendida de la historia (más de 155 millones de unidades). Su lector de DVD, que también reproducía películas, y un catálogo masivo con títulos como Grand Theft Auto III, God of War y Shadow of the Colossus la hicieron imbatible.

Microsoft entró en la industria en 2001 con la Xbox, enfocada en el mercado occidental y en la conectividad online a través de Xbox Live. Juegos como Halo: Combat Evolved definieron el género de los shooters en consolas. Nintendo, por su parte, lanzó la GameCube en 2001, con éxitos como Super Smash Bros. Melee y Metroid Prime, pero su diseño menos convencional no logró competir con la PS2.

En 2006, Nintendo revolucionó el mercado con la Wii, que usaba controles por movimiento para atraer a un público casual. Títulos como Wii Sports y su accesibilidad la convirtieron en un fenómeno global, superando en ventas a sus rivales. Sony lanzó la PlayStation 3 en 2006, con tecnología avanzada como Blu-ray y juegos como Uncharted y The Last of Us, aunque su alto precio inicial frenó su adopción temprana. Microsoft, con la Xbox 360 (2005), lideró inicialmente gracias a Xbox Live y juegos como Gears of War, pero problemas técnicos como el "anillo rojo de la muerte" afectaron su reputación.

La era moderna: 2010-2020

En 2012, Nintendo lanzó la Wii U, que introdujo una pantalla táctil en el mando, pero su pobre marketing y falta de apoyo de terceros la convirtieron en un fracaso. Sony y Microsoft dominaron con la PlayStation 4 (2013) y la Xbox One (2013). La PS4, con un enfoque claro en los juegos y títulos como Bloodborne y God of War, vendió más de 110 millones de unidades. La Xbox One, aunque mejoró con el tiempo, tuvo un lanzamiento problemático debido a su enfoque inicial en multimedia.

En 2017, Nintendo regresó con la Nintendo Switch, una consola híbrida (portátil y sobremesa) que arrasó con juegos como The Legend of Zelda: Breath of the Wild y Super Mario Odyssey. Su versatilidad y un catálogo sólido la han mantenido relevante hasta hoy.

La actualidad: 2020 en adelante

En 2020, Sony y Microsoft lanzaron la PlayStation 5 y la Xbox Series X/S, respectivamente. Ambas consolas ofrecen gráficos cercanos al fotorrealismo, tiempos de carga mínimos gracias a SSDs y servicios como PlayStation Plus y Xbox Game Pass, que priorizan el acceso digital y por suscripción. Juegos como Demon’s Souls (PS5) y Halo Infinite (Xbox) destacan, aunque la escasez de chips limitó su disponibilidad inicial.

Nintendo, por su parte, sigue apostando por la Switch, que en 2025 se prepara para dar paso a su sucesora, la Nintendo Switch 2, anunciada para finales de 2025 con mejoras significativas en potencia y retrocompatibilidad.

Impacto cultural y tendencias

Las consolas han moldeado la cultura pop, desde los salones recreativos hasta los esports y el streaming. Han pasado de ser dispositivos simples a plataformas multimedia con servicios online, realidad virtual y juegos como servicio. La competencia entre Sony, Microsoft y Nintendo sigue impulsando la innovación, mientras que las consolas portátiles y los servicios en la nube, como Xbox Cloud Gaming, están redefiniendo cómo y dónde jugamos.

 

Natalia Fernández

 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Floricultura en Colombia o cómo las flores mueven a un país

Floricultura en Colombia o cómo las flores mueven a un país

  Era el año 1965 cuando a David Cheever, un estudiante de la Universidad de Colorado, se le ocurrió buscar el mejor lugar del plan...

En cuarentena también se teje empatía por la Guajira

En cuarentena también se teje empatía por la Guajira

  Comprometidos en generar diálogos en torno a los liderazgos femeninos y masculinos en la Guajira, la asociación Evas&Adanes adela...

Toribio Melgarejo, el perseguido por la suerte

Toribio Melgarejo, el perseguido por la suerte

  Después de mucho tiempo de conocerlo, supe que era originario de Ovejas, en el departamento de Sucre, población famosa por culpa ...

Diseñando el cambio: ingenieras que inspiran, lideran e innovan

Diseñando el cambio: ingenieras que inspiran, lideran e innovan

  El 23 de junio es un día muy especial para homenajear a aquellas mujeres que ejercen un rol que ha sido ocupado tradicionalmente p...

Los comerciantes y el alumbrado navideño del centro de Valledupar

Los comerciantes y el alumbrado navideño del centro de Valledupar

Ha tardado quizás un poco más de lo habitual en llegar. Las dificultades económicas del municipio han hecho que el alumbrado navide...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados