Ocio y sociedad

Natasha Pinedo: una empresaria con el realismo mágico guajiro

Fabrina Acosta Contreras

27/06/2025 - 05:05

 

Natasha Pinedo: una empresaria con el realismo mágico guajiro
Natasha Pinedo en la Casa Zaida / Fotos: archivo particular de la autora

 

Hablar de las mujeres de mi tierra es mi gran pasión, es con sus historias inspiradoras que busco inspirarme e inspirar. Son las mujeres creativas, creyentes y valientes como Natasha Pinedo, un ser humano que sonríe ante los desafíos, que mueve esperanzas, que teje alianzas y es inspiración pura.

Una dama Guajira, respetuosa de su origen, de su familia y su territorio, con un alma bondadosa y una disposición a servir y sumar. Entre sus múltiples talentos y proyectos liderados, encontramos su rol de empresaria visionaria del turismo humanizado, del que centra sus objetivos en la importancia de enaltecer a La Guajira y hacer que todos y todas se enamoren de ella.

Por ello, en su corazón se sembró la idea de crear un hostal repleto de amor, magia y creatividad cautivadora, así fue como abrió las puertas de su casa materna para la humanidad que por diferentes razones debe visitar la capital de la península – Riohacha.

Cuando las mujeres se juntan pasan cosas poderosas

Natasha y la matrona Zaida son dos úteros maravillosos que tejen amor y paz, que se unen para lograr grandes cosas y son un orgullo guajiro; por ello, desde su infinita generosidad abrieron las puertas de su casa para polinizar a muchas personas, a quienes buscando un refugio, un escape, una experiencia original encuentren respuestas en su patio acogedor, en la atención y los relatos que ellas comparten, en el jardín que nos recuerda el poder de la naturaleza y en cada esencia de una casa que envuelve en magia pura.

Casa Zaida Hostal Vintage es un mundo de realismo mágico caribe y guajiro que se ampara en un slogan altamente descriptivo de lo que se vive al entrar en el, en esa casa de historias: “Cuando evocas recuerdos vives emociones”.

Casa Zaida nació del corazón de una familia que entendió el valor de la memoria y la belleza de lo cotidiano. En sus muros vive la historia de la familia Pinedo Rodríguez, cuyas raíces se sostienen en la tierra cálida y generosa de La Guajira, y cuyas ramas se han extendido siempre al abrigo del afecto, el arte y la hospitalidad.

Natasha menciona que:

Desde sus inicios, Casa Zaida no fue solo un hogar, sino un espacio abierto al encuentro, al relato, al compartir. Su nombre honra a doña Zaida, la matrona y la anfitriona ideal, una mujer sabia y sensible que supo sembrar poesía en la vida doméstica, y que con su esencia inspiró la creación de este proyecto.

A lo largo de los años, esta casa fue testigo de risas, sobremesas largas, tardes de tejido y noches de historias bajo las estrellas. Cada objeto, cada planta del jardín, cada ventana abierta al viento guarda una anécdota, una enseñanza, una caricia, manifestado en esos recuerdos y añoranzas de familia.

Una apertura con sentido cultural

En el año 2019, Casa Zaida abrió sus puertas al público como Hostal Vintage con el propósito de compartir no solo un hospedaje, sino una experiencia sensorial y emocional. Un lugar donde los huéspedes pudieran no solo descansar, sino sentir, recordar, y quizás, reencontrarse con sus propias raíces al escuchar de viva voz de Doña Zaida hermosas poesías.

Desde entonces, Casa Zaida ha crecido como un refugio de inspiración. Cada habitación ha sido diseñada para contar una historia sensorial; cada rincón del patio evoca la infancia, la cultura wayuu, el mar cercano, las flores del jardín o el olivo, testigo del paso del tiempo.

Hoy, Casa Zaida sigue siendo eso que soñamos:
-Un puente entre generaciones.
-Una casa con alma.
-Un lugar donde cada huésped se vuelve parte de la historia.

Y como es familia de poetas, artistas y seres mágicos, comparto un fragmento especial de una poesía de autoría del hermano de Natasha, un personaje guajiro que, a pesar de vivir lejos de La Guajira, siempre demostró su profundo amor por su tierra en cada letra inmortalizada en poesías.

Compartir contigo

Hay en mi Colombia bella,

Muchos lugares por visitar,

Y de todos uno,

por su atención cinco estrellas,

Que lo hacen el más especial.

 

Al norte,

en mi Guajira hermosa,

Nos espera Casa Zaida,

precioso Hostal Vintage,

Una experiencia incomparable,

Que nunca podremos olvidar.

 

Recuerdos y añoranzas de familia,

Compartidos por anfitriona sin igual,

Dios siempre te bendiga Doña Zaida,

Compartir contigo

siempre será espectacular.

(Juan D. Pinedo Rodríguez, qepd)

Concluyo afirmando que el turismo caribe merece vivirse desde iniciativas artísticas, mágicas y poderosas, porque tenemos historias que nos dan el poder de hacerlo. Felicito a Natasha por esta iniciativa inspiradora, que potencia a nuestra tierra y a sus relatos milenarios tejidos con un presente esperanzador, vivan las mujeres visionarias y valientes como ella. Adelante siempre.

 

Fabrina Acosta Contreras

Sobre el autor

Fabrina Acosta Contreras

Fabrina Acosta Contreras

Evas&Adanes

Nieta de Rita Contreras, leyenda viva de 109 años. Escritora e investigadora Guajira, psicóloga, Magister en estudios de género, Magister en Gestión de Organizaciones y Especialista en Alta Gerencia. Creadora de la Asociación “Evas&Adanes” desde la cual lidera diversas iniciativas ciudadanas como los foros “La Mujer en el vallenato”, “Tejiendo esperanzas por la Guajira”, el programa radial Evas&Adanes, entre otras. 

Ha recibido reconocimientos por la causa que lidera tales como: Joven sobresaliente de Colombia TOYP 2018 (JCI Colombia), máxima distinción del departamento de La Guajira medalla Luis Antonio Robles, personaje diez en el departamento de Amazonas, medalla a Mujer extraordinaria con proyección social otorgada por la Asociación de Mujeres de la Guajira. 

Ha sido columnista por más de 10 años de varios medios puntualizando temas de género y derechos de las mujeres, así como las causas por la guajira. Es autora de los libros Mujer Sin Receta: Sin Contraindicaciones para hombresEvas culpables, Adanes inocentes”, “De esas costumbres que hay en mi tierra: una mirada a los imaginarios sociales de la violencia de género”, “Mujeres sin receta: Más allá de los mitos”.

 

@Facostac

1 Comentarios


Edison Barrera Guarin 27-06-2025 06:42 PM

Excelente relato. Es totalmente fiel a la intención y al modo de ser de esta madre e hija, guajiras en todo su esplendor. Quedé conmovido. Un abrazo a ambas.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

68 años del magnicidio de Gaitán

68 años del magnicidio de Gaitán

El tema que iba a tratar eran los 100 primeros días de gobierno de los alcaldes municipales, pero convencido de que para muchos pueb...

El truco de la apuesta deportiva: cuando la emoción trasciende al individuo

El truco de la apuesta deportiva: cuando la emoción trasciende al individuo

  Las apuestas deportivas han copado Internet como un canal directo a la emoción entre jugador y seguidor que, desafortunadamente, e...

Mejores casinos online que aceptan PayPal

Mejores casinos online que aceptan PayPal

  Si estás buscando los mejores casinos online que aceptan PayPal, estás en el lugar correcto. Aquí te presentamos una selección ...

Recorriendo la Europa supersticiosa

Recorriendo la Europa supersticiosa

Europa está llena de supersticiones, muchas compartidas (leáse gato negro, pasar por debajo de una escalera, espejos rotos, o abrir u...

Сómo aprovechar al máximo los bonos de casinos nuevos en línea

Сómo aprovechar al máximo los bonos de casinos nuevos en línea

  Los nuevos casinos en línea están atrayendo rápidamente a jugadores con atractivas bonificaciones diseñadas para facilitar su e...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados