Ocio y sociedad

Sin mujeres no hay paz: diplomacia feminista para una migración justa y humana

Beatriz Ramírez David

04/07/2025 - 05:20

 

Sin mujeres no hay paz: diplomacia feminista para una migración justa y humana
El objetivo de la diplomacia feministas es redistribuir el poder y promover la paz / Foto: Nathalia Angarita

 

Como activista por los derechos de las mujeres, no puedo dejar de escribir acerca del papel transformador de la diplomacia feminista. En un mundo atravesado por conflictos, desplazamientos forzados y crisis humanitarias, este enfoque no solo es urgente, sino profundamente necesario.

Colombia, además, se ha sumado recientemente a una oleada de Estados que, con esta política, buscan construir sociedades más equitativas, sostenibles y pacíficas. El compromiso con una diplomacia feminista no es simbólico; es una declaración política que coloca los derechos humanos, la igualdad de género y la justicia social en el centro de las relaciones internacionales.

¿Qué es la diplomacia feminista?

La diplomacia feminista es una estrategia de política exterior que integra de forma transversal la igualdad de género, los derechos humanos y el enfoque interseccional en todos los ámbitos de acción internacional. Fue Suecia, en 2014, el primer país en adoptar oficialmente esta postura. Desde entonces, países como Canadá, Francia, México, España, Chile y Alemania se han sumado, con distintas adaptaciones.

Pero esta diplomacia no se limita a aumentar la presencia de mujeres en cargos diplomáticos o a incluir temas de igualdad como un punto más en la agenda. Se trata de una transformación estructural que cuestiona las bases patriarcales y coloniales de las relaciones internacionales. Su objetivo es redistribuir el poder, promover la paz desde un enfoque de cuidados y reconocer el papel históricamente invisibilizado de las mujeres en los procesos de paz, migración y reconstrucción social.

Principios clave de la diplomacia feminista

  1. Igualdad sustantiva: No basta con que mujeres y hombres tengan los mismos derechos en el papel. La diplomacia feminista exige que se eliminen las barreras estructurales que impiden una verdadera igualdad en la práctica.
  2. Derechos humanos de las mujeres y las niñas: Se prioriza la promoción y protección de los derechos sexuales y reproductivos, la lucha contra la violencia de género y el acceso equitativo a oportunidades económicas, educativas y políticas.
  3. Participación significativa: Las mujeres deben estar presentes y tener voz en los espacios de decisión, especialmente en procesos de paz, negociaciones internacionales, y elaboración de políticas migratorias.
  4. Enfoque interseccional: Reconoce que las desigualdades de género se entrecruzan con otras formas de opresión como la raza, clase, etnia, orientación sexual, edad y situación migratoria.
  5. Transparencia y rendición de cuentas: Este modelo de diplomacia exige mecanismos claros de seguimiento, evaluación y cumplimiento de sus principios.

Migración con enfoque feminista

Cuando hablamos de migración, es imposible ignorar las condiciones de vulnerabilidad específica que enfrentan las mujeres y las personas LGBTQ+. Desde el riesgo de violencia sexual en el camino, la falta de acceso a servicios de salud, hasta la criminalización y discriminación en los países de destino, la experiencia migratoria tiene rostro de mujer.

La diplomacia feminista exige respuestas humanitarias y políticas migratorias que consideren estas realidades. Implica, por ejemplo, diseñar rutas de migración seguras, garantizar el acceso a refugio y asilo con enfoque de género, y asegurar que las voces de las mujeres migrantes sean escuchadas y tomadas en cuenta en la formulación de políticas.

Colombia y su apuesta por una diplomacia feminista

Colombia ha dado pasos importantes al declararse oficialmente como un Estado que adopta la diplomacia feminista en su política exterior. Esto representa una oportunidad histórica para poner en el centro las experiencias de millones de mujeres afectadas por el conflicto armado, la desigualdad estructural y las migraciones forzadas.

Desde el Acuerdo de Paz de 2016, el papel de las mujeres ha sido crucial en la construcción de la paz territorial. Sin embargo, aún hay enormes desafíos. Las mujeres lideresas y defensoras de derechos humanos siguen enfrentando amenazas, y las mujeres migrantes, especialmente venezolanas, enfrentan altos niveles de explotación laboral, violencia y exclusión social.

Adoptar una diplomacia feminista significa que Colombia debe no solo firmar compromisos internacionales, sino también garantizar su aplicación efectiva en las políticas nacionales. Significa escuchar a las mujeres en las fronteras, en las comunidades de acogida, en las mesas de negociación y en los foros multilaterales.

Una paz verdaderamente feminista e inclusiva

La paz no es solo la ausencia de guerra. Es la presencia activa de justicia, equidad y dignidad. Las mujeres han sido mediadoras, cuidadoras, tejedoras de comunidad y constructoras de paz desde siempre, aunque rara vez se les reconozca como tales.

Una diplomacia feminista nos recuerda que sin mujeres no hay paz. Que, sin escuchar a las migrantes, sin proteger a las desplazadas, sin incluir a las lideresas rurales e indígenas, cualquier esfuerzo de reconciliación está incompleto.

Como activista, creo firmemente que la diplomacia feminista no es una moda ni un discurso bonito. Es una herramienta urgente para transformar las estructuras de opresión que sostienen la guerra, la desigualdad y el racismo institucional.

Si queremos un mundo más justo y humano, debemos apostar por una migración segura, con derechos y con enfoque de género. Debemos exigir que nuestras cancillerías, embajadas y gobiernos escuchen a las mujeres que cruzan fronteras, a las que sobreviven a los conflictos, a las que construyen paz desde abajo. Porque sin ellas, no hay futuro, ni hay paz.

*Datos clave (actualizados a junio de 2025):

Suecia fue el primer país en adoptar una política exterior feminista en 2014; le siguieron Canadá (2017), Francia (2018), México (2020), España (2021), Luxemburgo (2021), Libia (2022), Alemania (2022), Países Bajos (2022), Chile (2022), Argentina (2023) y Colombia (2025), entre otros. A partir de aquí diversos países de la región iberoamericana han mostrado interés, en mayor o menor medida por adoptar una PEF, entre ellos, Bolivia, Costa Rica, Guatemala, Honduras o República Dominicana”.

En el caso colombiano, el proceso avanzó rápidamente:

  • 15 de marzo de 2024: por primera vez, Colombia presentó oficialmente su Política Exterior Feminista ante la 68ª Comisión para la Condición Jurídica y Social de la Mujer en la ONU.
  • 5 de mayo de 2023: se adoptó en el Plan Nacional de Desarrollo “Colombia Potencia Mundial de la Vida” (2022–2026), formalizando su formulación e implementación.
  • 24 de junio de 2025: la canciller Laura Sarabia firmó el decreto que institucionaliza la Política Exterior Feminista para consolidar su carácter vinculante dentro de la Cancillería y más allá.

¡Porque migrar con dignidad también es un derecho, y construir paz duradera solo es posible si lo hacemos con las mujeres, para las mujeres y desde las mujeres!

 

Beatriz Ramírez David

Sobre el autor

Beatriz Ramírez David

Beatriz Ramírez David

Mundo en femenino

Consultora en temas de Mujer y Género, facilitadora social y comunitaria, conferencista, online speaker y escritora. Embajadora de mujeres liderando América Latina y Global Ambassador NERDS RULE INC. Página web: https://beatrizramirezdavid.wordpress.com/

2 Comentarios


Rosa Colchado 05-07-2025 11:30 AM

Algunas mujeres no son concientes del poder que tienen en sus manos, que va más allá de construir y sostener un hogar, este poder invisible mental emocional que tenemos nos hace sentir que somos capaces de guiar no solo a nuestra familia sino a toda una sociedad porque somos modelo somos ejemplo para la humanidad, si criamos mujeres independientes creamos seres valiosos si criamos hombres responsables conscientes de su paternidad estamos cambiando el futuro de toda una comunidad y de todo un país y por qué no decirlo de todo el planeta Tierra, en nuestras manos está el futuro del planeta, y muchas mujeres no son conscientes del gran papel que Dios nos ha dado en la tierra, quedarnos más tiempo en casa con nuestros hijos y nuestras hijas y nuestro hogar no es un trabajo menor es una gran labor que tenemos que asumir con responsabilidad y gran amor, nosotros debemos de enseñarles a las mujeres de nuestra comunidad el gran papel que debemos de desarrollar y que lo y que lo hagan con la cabeza bien en alto haciéndole ver a sus esposos que es el papel más importante que ellas desarrollan y que merecen respeto amor cariño cuidado protección economía y una vida digna para poder hacerlo de la mejor manera...

Sandra Plaza 08-07-2025 03:09 PM

Querida Beatriz Qué orgullo leerte. Este artículo no solo informa, sacude conciencias y siembra reflexión profunda. Tu mirada sobre la diplomacia feminista y la migración con enfoque de género es tan clara como necesaria en estos tiempos. Gracias por alzar la voz con tanta fuerza, sensibilidad y compromiso. Desde Mujer Impulso Global celebramos tu liderazgo y reafirmamos que sin nosotras no hay paz, no hay futuro, no hay justicia. ¡Seguimos avanzando juntas, con propósito y sin fronteras!

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Atrapada entre dos virus: la dura realidad de la migración venezolana en tiempos de pandemia

Atrapada entre dos virus: la dura realidad de la migración venezolana en tiempos de pandemia

A su llegada en Colombia a principios del 2020, Nayvelín nunca pensó que su estancia se realizaría en el más estricto de los encier...

El ente regulador del juego, Coljuegos, comprometido con el presente de Colombia

El ente regulador del juego, Coljuegos, comprometido con el presente de Colombia

La Empresa Industrial del Estado colombiano a cargo de la industria nacional del juego y las apuestas, Coljuegos, ha comunicado hace es...

Lina Marcela Gutiérrez, la reina enamorada del Carnaval Fides

Lina Marcela Gutiérrez, la reina enamorada del Carnaval Fides

Lina Marcela Gutiérrez tiene 23 años y está feliz porque obtuvo la corona como reina del Carnaval Fides realizado en Barranquilla. A...

¿Dónde se encuentran los casinos más exuberantes de América Latina?

¿Dónde se encuentran los casinos más exuberantes de América Latina?

  Viajar y conocer casinos de distintas partes del mundo es una afición poco conocida, pero muy practicada por un reducido grupo de ...

ExpoCesar 2017: un espejo del Cesar en sus 50 años

ExpoCesar 2017: un espejo del Cesar en sus 50 años

  El próximo 15 y 16 de diciembre se realizará la primera versión de ExpoCesar 2017, el evento ferial más importante del depart...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Que vuelvan aquellos Díaz

Eliecer Jiménez Carpio | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados