Ocio y sociedad

Fabrina Acosta, ganadora del premio “Podemos Ser”

Redacción

16/07/2025 - 06:45

 

Fabrina Acosta, ganadora del premio “Podemos Ser”
Fabrina Acosta, ganadora en la edición 2025 del premio Podemos Ser / Foto: cortesía

 

Podemos Ser”, un proyecto liderado por la Fundación Konrad Adenauer (KAS) y respaldado por Colombia Líder, busca visibilizar la trayectoria de mujeres que han incidido significativamente en la política en Colombia para inspirar a una nueva generación de jóvenes y que, de esta manera, cada vez lleguen más mujeres a esferas de toma de decisión.

En la edición 2025, el premio “Podemos Ser” recibió más de 500 postulaciones y fueron seleccionadas 36 mujeres, entre las cuales está una sola representante de la Guajira, la escritora y columnista de PanoramaCultural.com.co, y líder de la asociación “Evas & Adanes”, Fabrina Acosta.

La convocatoria se estructuró en tres categorías de reconocimiento: 1) Política social, dirigida a liderazgos sociales de base y a mujeres que encabezan organizaciones comunitarias; 2) Política técnica, enfocada en mujeres tomadoras de decisiones desde entidades públicas, centros de pensamiento (think tanks) y/o universidades; y 3) Política electoral, destinada a quienes ejercen roles de representación obtenidos por elección popular.

En total, fueron preseleccionadas 60 mujeres, 20 por cada categoría, cuyas trayectorias reflejan un compromiso ejemplar con el cambio desde sus territorios y seleccionadas 12 por cada categoría para un resultado de 36 en total.

Las ganadoras recibirán un reconocimiento especial en el evento "Podemos Ser: Mujeres influyentes que inspiran y lideran", que se llevará a cabo en octubre de 2025. Las finalistas recibirán diversos estímulos, entre ellos: el reconocimiento público como Mujer influyente que inspira y lidera, la producción de material audiovisual y/o gráfico sobre su trayectoria, la difusión de sus logros en redes sociales de alta visibilidad, su divulgación en un medio de comunicación nacional y la integración a la Red de Mujeres Podemos Ser. Además, sus historias serán documentadas y compartidas como referentes de liderazgo, innovación y cambio social.

Por su parte, Fabrina Acosta mencionó: “Me encantan los premios que exigen y llevan un proceso riguroso de revisión de perfiles, es importante sentir que lo que se hace todos los días es valorado y reconocido, que no es un premio “regalado” sino merecido y estos meses de selección informan que hay un proceso serio que nos compromete a ser mejores en todas nuestras acciones”.

Acerca de Fabrina Acosta Contreras

Nieta de Rita Contreras, leyenda viva de 109 años. Escritora e investigadora Guajira, psicóloga, Magister en estudios de género, Magister en Gestión de Organizaciones y Especialista en Alta Gerencia. Creadora de la Asociación “Evas&Adanes” desde la cual lidera diversas iniciativas ciudadanas como los foros “La Mujer en el vallenato”, “Tejiendo esperanzas por la Guajira”, el programa radial Evas&Adanes, entre otras. 

Ha recibido reconocimientos por la causa que lidera tales como: Joven sobresaliente de Colombia TOYP 2018 (JCI Colombia), máxima distinción del departamento de La Guajira medalla Luis Antonio Robles, personaje diez en el departamento de Amazonas, medalla a Mujer extraordinaria con proyección social otorgada por la Asociación de Mujeres de la Guajira. 

Ha sido columnista por más de 10 años de varios medios puntualizando temas de género y derechos de las mujeres, así como las causas por la guajira. Es autora de los libros Mujer Sin Receta: Sin Contraindicaciones para hombresEvas culpables, Adanes inocentes”, “De esas costumbres que hay en mi tierra: una mirada a los imaginarios sociales de la violencia de género”, “Mujeres sin receta: Más allá de los mitos”.

 

PanoramaCultural.com.co

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Emigrar a Canadá: cómo evitar ser víctima de un fraude

Emigrar a Canadá: cómo evitar ser víctima de un fraude

“La mejor manera de protegerse es estar informado”. Con esta frase, Edwin Martínez Demares, consultor autorizado de Inmigración ...

Del Mobile World Congress al Festival Vallenato: eventos que hacen vibrar (y temblar) a una ciudad

Del Mobile World Congress al Festival Vallenato: eventos que hacen vibrar (y temblar) a una ciudad

  El 12 de febrero del 2020 se suspendía el Mobile World Congress en Barcelona (España)[i]. Este evento de dimensiones gigantescas ...

La Zumbathon rosa o cómo luchar contra el cáncer bailando

La Zumbathon rosa o cómo luchar contra el cáncer bailando

Desde hace seis años, la alianza Cacicas y Liga Contra el Cáncer, seccional Cesar (Colombia) viene cosechando frutos. Cada año las...

En el corazón de Escallón y el corazón de Fides

En el corazón de Escallón y el corazón de Fides

A Alejandro Escallón le pregunté quién era él, cómo se definía. Al escuchar su respuesta me di cuenta que al ser publicada esta e...

¿Qué representa la fecha del 20 de julio?

¿Qué representa la fecha del 20 de julio?

  Cada año, durante el 20 de julio, las calles del país y de todo el Caribe colombiano se llenan de un fervor y un orgullo que tras...

Lo más leído

Leandro José Díaz Duarte: el invidente genial que todo lo veía

Ramiro Elías Álvarez Mercado | Música y folclor

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

El Vallenato como género literario

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados