Ocio y sociedad

Eugenio Baena y Rafael Orozco: crónica de un reencuentro en el cielo

Augusto César Puello Mestre

14/08/2025 - 06:40

 

Eugenio Baena y Rafael Orozco: crónica de un reencuentro en el cielo
Eugenio Baena y Rafael Orozco / Fotos: créditos a sus autores

 

En la eternidad no hay prisa, pero hay encuentros que parecen ensayados desde siempre. Eugenio Baena cruzó la puerta de luz como quien entra al estadio Jaime Morón antes de un partido, acreditación al cuello y grabadora en mano, buscando un buen ángulo para narrar la historia.

Del otro lado no lo recibió el bullicio de una tribuna enardecida, sino un acordeón afinado y una voz que, aunque lejana en los años, le era tan familiar como el murmullo de la brisa que llegaba a su apartamento en Bocagrande.

Rafael Orozco sonrió antes de que Eugenio dijera palabra. Se acercó con paso seguro, como cuando bajaba del bus de la agrupación en los toques en Cartagena, llevando todavía en la camisa el perfume de la tarima. No necesitaban saludos largos; la amistad, como las canciones que viajan de pueblo en pueblo, nunca se oxida.

En la tierra habían compartido más que entrevistas. Cuando el Binomio de Oro llegaba a la ciudad amurallada, Rafael no buscaba hotel. Tocaba la puerta de la casa de Eugenio, y allí lo esperaba un cuarto listo, la mesa servida después del concierto, y una conversación que se prolongaba hasta que el amanecer asomaba por el patio. Entre tazas de café y chistes de madrugada, se forjó un cariño que no entendía de compromisos ni agendas.

En el cielo, Rafael le tendió la mano y, como si la banda celestial tuviera el repertorio aprendido de memoria, sonaron los primeros compases de “El hombre caribeño”. Aquella canción que había nacido como un retrato de la esencia costeña, llevaba escondido el guiño a su amigo periodista. Rafael entonó, sin perderle la mirada:

“Tiene el alma alegre, y la sonrisa franca,

lleva el mar en los ojos, y el calor en la voz…”.

Eugenio, que en vida tantas veces contó en la radio y en la televisión la historia de ese homenaje, esta vez no tomó notas. Se limitó a escuchar, dejando que cada verso se mezclara con sus propios recuerdos: los camerinos, las crónicas escritas a contrarreloj, sus programas en Caracol Radio y sus aventuras para cubrir grandes eventos deportivos.

Y en ese cielo sin partidos pendientes ni giras apretadas, se reconocieron de nuevo: el cronista que puso palabras a las hazañas deportivas por más de medio siglo y el cantante que puso música a la amistad.

Cartagena, abajo, seguiría con sus tardes de brisa y calor, con Real Cartagena sufriendo en la B y sus hinchas y contertulios de Baena soñando con un regreso a primera. Pero allá arriba, Eugenio y Rafael tenían la certeza de que su concierto y su partido van a continuar, ahora sin ninguna despedida.

 

Augusto César Puello Mestre

Sobre el autor

Augusto César Puello Mestre

Augusto César Puello Mestre

Entre cantos y caminos

Augusto César Puello Mestre es periodista deportivo y codirector de PrimerTiempo.co, medio especializado en deportes con un espacio para la cultura y las tradiciones del Caribe. Enamorado del vallenato y su historia, combina su experiencia en la crónica deportiva con relatos sobre el folclor, sus protagonistas y el contexto que los rodea, buscando conservar y difundir la memoria de nuestra música.

 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Alfonso López, huésped ilustre de la Biblioteca ‘Rafael Carrillo’

Alfonso López, huésped ilustre de la Biblioteca ‘Rafael Carrillo’

  La tarde que llegó al recinto sempiterno de Rafael Carrillo Lúquez, Alfonso López Michelsen entró de la manera más insigne q...

Pedro Páramo en la plaza Alfonso López

Pedro Páramo en la plaza Alfonso López

  Caminando por el viejo Valledupar y concretamente por la Plaza Alfonso López, que yo la prefiero como ayer, con los mangos viejos ...

Plegarias por la Guajira: huelga de hambre

Plegarias por la Guajira: huelga de hambre

  Hace unos años, vi una película titulada “Plegarias para Bobby” que me dejó muchas reflexiones, especialmente la necesidad d...

Bernardo Alberto Houssay, primer latinoamericano ganador del premio Nobel de Medicina

Bernardo Alberto Houssay, primer latinoamericano ganador del premio Nobel de Medicina

  A los que dedican a la cienciometría o a cualquiera que revise con criterio estadístico la distribución de los Premios Nobel de ...

¿Y si escribimos cartas?

¿Y si escribimos cartas?

A propósito del día mundial del correo visité el lugar donde funcionaba en Valledupar la primera oficina de correspondencia; estaba ...

Lo más leído

Leandro José Díaz Duarte: el invidente genial que todo lo veía

Ramiro Elías Álvarez Mercado | Música y folclor

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La historia del café

Antonio Mederos Vazquez | Ocio y sociedad

El Vallenato como género literario

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados