Ocio y sociedad
El deporte para mitigar las penas

Como todos sabemos, el deporte es una actividad física necesaria y útil para en el diario vivir, es por ello que a todos los seres humanos nos encanta el deporte, ya sea para practicar el de nuestra preferencia, por nuestra salud o para disfrutar viéndolo en los momentos de esparcimiento y diversión, junto a nuestros familiares o amigos.
El deporte es un momento de diversión y esparcimiento en la vida, para disipar las penas y alegrar el alma y el corazón de todos los habitantes de este país macondiano, en donde la realidad, casi siempre supera la ficción, como decía Gabo en su obra magistral “Cien años de Soledad”, con tantas penas y sinsabores, que son el pan de cada día, de muchos habitantes de Colombia.
El deporte no podía ser la excepción y estar ajeno a la realidad de nuestro país, a esas vicisitudes, en donde pasamos del éxtasis y del dolor a la melancolía y la explosión por cada triunfo o derrota de nuestros paisanos, en su actividad deportiva, sea en nuestro terruño o fuera de él.
El primer medallista para Colombia en unos juegos olímpicos fue el barranquillero Helmut Bellingrodt, cuando consiguió la medalla de plata en Múnich Alemania 1972, éste fue un destacado tirador con arco, repitió la hazaña, años más tarde, en los juegos Olímpicos de Los Ángeles USA 1984.
Cómo olvidar cuando Antonio Cervantes Kid Pambelé, consiguió el título mundial de boxeo, en 1972, para ser el primer campeón mundial de ese deporte en Colombia.
Así mismo lo hicieron: Los hermanos Cardona, Prudencio campeón el 20 de marzo de 1982 y Ricardo el 07 de mayo de 1978 (curiosamente, ambos fallecidos), Rodrigo Rocky Valdés el 25 de mayo del año 1974, luego los emularon, Fidel Basa campeón el 13 de febrero de 1987, Miguel el Happy Lora el 09 de agosto de 1985, Miguel el Máscara Maturana el 18 de noviembre de 1981.
Edgar Rentería fue campeón en la Serie Mundial de béisbol de las Grandes Ligas con los Gigantes de San Francisco en el 2010 en USA también anotó hit de oro, (esto sucede cuando las bases están llenas y se logra conectar un buen batazo).
O acaso no es cierto que todos los colombianos nos volvimos expertos y amantes de la Fórmula 1 cuando Juan Pablo Montoya llegó a esa competencia en los años 2001 y 2006 no solo desafío, si no que venció en seis ocasiones a grandes figuras de ese deporte, como Michael Shumacher, a su hermano Ralf Shumacher (siendo compañero de equipo de Montoya), a Kimi Raikkonen y a muchos más con valentía y gran decisión, hasta varios récords implantó, por su arrojo y manera de conducir, Montoya batió el records de velocidad, su gran especialidad.
Pero si el boxeo y otros deportes, le han brindado mucha gloria y satisfacción al pueblo colombiano, con sus triunfos y campeonatos mundiales, podríamos decir sin lugar a equivocarnos y sin exageración ninguna, que el ciclismo, es el deporte que más celebraciones y alegrías brinda al país.
El ciclismo está por encima del fútbol, en cuanto a triunfos, siendo el este el deporte rey y preferido por los colombianos, el balompié no ha podido conseguir un título mundial, tan solo una Copa América en el año 2001 y tres copas libertadores, dos con Nacional (1989 y 2016) y una con el Once Caldas en el 2004.
El ciclismo, en cada competencia en que participaban los pedalistas colombianos (o escarabajos como son conocidos a nivel internacional por su capacidad que tenían para subir las montañas dejando el nombre del país muy en alto), lastimosamente esas épocas de triunfos en las montañas ya pasaron, porque los europeos aprendieron a subir en las montañas y los nuestros no mejoran en las etapas contra reloj su punto más débil.
Tan es así, que en España los premios de montaña, después del triunfo de Lucho Herrera y de otros colombianos en esa modalidad, recibieron el título de: Premios de Montaña, Café de Colombia, con una camiseta blanca, mostrando y resaltando los granos de café de color rojo.
Muchos de esa época que lo vivieron, recordarán con alegría, nostalgia y mucho orgullo, cuando Martín Emilio Cochise Rodríguez, en su bicicleta batió el récord mundial de la hora en ciudad México, el 7 de octubre del año 1970.
Es pues el ciclismo el rey, ya que en todas las competencias mundiales ha salido victorioso, en la vuelta España, hace muchos años, por allá en 1982, con el jardinerito de Fusagasugá, Lucho Herrera, gana por primera vez para Colombia y para Latinoamérica esa competencia.
En el Giro de Italia, Colombia también ha salido victoriosa con sus pedalistas, solo faltaba la que es consideraba la prueba reina, El Tour de Francia y ya un joven lo consiguió, Egan Bernal en el año 2019 con solo 22 años de edad (Egan ganó una etapa en la actual Vuelta España de este 2026). Sin olvidar todas las pruebas de América y de Europa en donde la categoría y la capacidad de los pedalistas colombianos se ha impuesto, demostrando que Colombia, es una potencia mundial del ciclismo.
Pero no podemos olvidar otros deportistas como María Isabel Urrutia en Sydney 20 de septiembre del año 200, medallista olímpica en levantamiento de pesas. Isolina Majul, ajedrecista con 11 años de edad, ganó una medalla de oro en unos Juegos Nacionales en el año 1985, también campeona de ese deporte en 21 oportunidades en muchos campeonatos y en varias categorías.
A Cecilia, la Chechi Baena, patinadora, campeona de todas las categorías, en diversos campeonatos del mundo del año 2000 al 2017 ganó 24 títulos y muchas, así como otras patinadoras y patinadores de Colombia, lástima que el patinaje no sea deporte olímpico.
Cáterine Ibarguen, en el año 2016, ganó oro en los Juegos Olímpicos Río de Janeiro, atleta, campeona mundial de salto de longitud, salto de altura y triple salto, quien fue exaltada, como la mejor atleta del mundo por ganar medallas de oro en los campeonatos de atletismo en los años 2013 y 2015.
Mariana Pajón, la más ganadora de los colombianos, es una bicicrosista de BMX, doble medallista de oro olímpica, en Londres 2012 y Rio de Janeiro 2016, así como en Tokio ganó medalla de plata en 2020.
También hay que recordar a Oscar Muñoz, quien nació en el departamento del Magdalena, pero es vallenato de corazón por vivir en esta ciudad. Con su medalla de bronce en Londres 2012 en Taekwondo, es un orgullo de Valledupar y de esta región caribe.
Como podemos apreciar, son muchos los triunfos de los deportistas colombianos, en varias modalidades, que nos llenan de orgullo y satisfacción, ojala estas victorias y alegrías, sean perennes y siempre superiores a las penas y melancolías de nuestra amada Colombia y de todos sus habitantes.
Iván Fernando Márquez Gómez
Sobre el autor

Iván Fernando Márquez Gómez
Libre Pensador
Iván Fernando Márquez Gómez es periodista y escritor. Nacido en Valledupar, acumula más de 20 años de experiencia en los medios de comunicación y la docencia, en Venezuela y Colombia. Mantiene un blog personal, Libre Pensador, y escribe para otros medios como el periódico Doble Vía o la revista Aquí el César.
0 Comentarios
Le puede interesar

“Es momento que mi tierra guajira despierte”: Fabrina Acosta
Desde joven Fabrina Acosta Contreras sentía que la forma en que se educaban los niños y niñas era una de las causas de violencia de ...

La historia del cubano Ramón Fonst, el primer medallista olímpico latinoamericano
Puede que este detalle les parezca insignificante, y para otro algo sorprendente, pero la primera medalla olímpica latinoamericana...

William Dangond: “Mi hijo va a ser como un Carlos Vives, decía”
Cada lanzamiento es una victoria, y más en el caso de Silvestre Dangond. Este joven fenómeno de masas, capaz de mover e ilusionar una...
Plan de música y Subregionales, principales desafíos de la Oficina de Cultura del Cesar para el 2016
Una oficina de puertas abiertas y dispuesta a escuchar las necesidades de los artistas y gestores culturales del Cesar es el reto má...

Ese poderoso integrador de culturas llamado fútbol
En la cancha no hay wayucos, bonetes, sombreros, alpargatas, mochilas ni sombreros; no hay elementos distintivos de un pueblo u otro,...