Ocio y sociedad
Colombia en los mundiales

Anoté en mis pasadas remembranzas sobre los partidos que por eliminatorias ha disputado la Selección Colombia en este siglo contra sus similares de Bolivia y Venezuela, correspondientemente, que volvía a referirme al tema si algo extraordinario llegaba a ocurrir. Y resulta que ese algo extraordinario ocurrió con la sorpresiva clasificación de la “Tricolor” al Mundial “a la norteamericana” de 2026.
¡Imposible que no hubiese sido así! dado que Bolivia es muy envalentonadita en su propia altura (de por sí marrullera) pero, fuera de ella, no es más que un pan en sanduchera. “Para la muestra, un botón”: en el partido del 4 de septiembre celebrado en el “Metro” de Barranquilla, Colombia le asestó ¡tres tantos! gracias a los aciertos de James (31’), Jhon Córdoba (74’) y “Juanfer” Quintero al 83’ de la segunda mitad y con lo que, a la postre, lograron la clasificación de forma directa a la cita orbital “del Norte”, ¡ah!, sin obviar, claro, la cereza en la cúspide del pastel puesta cinco días más tarde por “el combo de los once” que a órdenes del estratega argentino, Néstor Lorenzo, saltaron al campo de juego del Monumental de Maturín a efecto de protagonizar un estrambótico ¡6-3! que, inclusive, ya cuenta con su respectivo registro en los anales de la historia del fútbol: indistintamente de las anotaciones venezolanas por parte de Telasco Segovia (3’), Josef Martínez (12’) y Salomón Rondón al 76’ del 2T, bastó con el póquer, obra del cuasi desapercibido delantero del Sporting Club de Portugal, Luis Javier Suárez, consumado a los minutos 42 (1T), 50, 59 y 67 (2T), y los goles adicionales de Yerri Mina (10’) y Jhon Córdoba al 78’ del 2T para “cerrar con broche de oro” la eliminatoria mundialista que le otorgó a la Selección la tercera casilla de la tabla clasificatoria con 28 puntos en total producto de 18 partidos disputados – 7 victorias – 7 empates – 4 encuentros perdidos – 28 goles a favor – 18 goles en contra y una diferencia de gol traducida en el “número mágico” 10.
***
Con el Mundial de Estados Unidos, México y Canadá (2026), será la séptima participación de una Selección Colombia (de mayores) en la competencia por antonomasia del deporte más popular de todo el mundo entero: el fútbol.
Así, la primera participación de la que se tiene memoria de una Selección Colombia en tal evento deportivo de tamaña envergadura, fue en el Mundial de Chile, celebrado en 1962, cuando, al mando del legendario exfutbolista argentino, Adolfo Pedernera, (uno de los protagonistas esenciales de “La Época de El Dorado” del fútbol colombiano al hacer parte de la lujosa nómina con la que para entonces contaba el histórico club capitalino, Millonarios), Colombia hizo parte del Grupo 1 de aquella Copa Mundial junto a las escuadras de Uruguay, Unión Soviética y Yugoslavia.
Aunque su participación no fue del todo pomposa que digamos al caer eliminada en la primera ronda, los espectadores que coparon el aforo del Estadio Carlos Dittborn de la ciudad de Arica, atestiguaron, en un primer momento, las dos salidas en falso del conjunto de Pedernera al caer con Uruguay (30 de mayo) por marcador de 2 a 1 dadas las concreciones “Charrúas” por parte de José Francisco Sasía (56’) y Luis Alberto Cubilla al 75’ del 2T (pese a que Colombia se puso arriba en el marcador desde el minuto 19 de la primera mitad con anotación de Francisco “Cobo” Zuluaga, de penal) y la goleada que en la última jornada del 7 de junio les propinó Yugoslavia bajo un inmisericorde ¡5-0! con sendos dobletes de Milan Galić (20’ y 61’) y Dražan Jerković (25’ y 87) y un acierto más por parte de Vojislav Melić al 82’ del 2T; y, en un segundo momento, el histriónico empate que a mitad de la competencia (3 de junio) protagonizaron soviéticos y colombianos con un ¡4-4! que ni “La Araña Negra”, el legendario cancerbero, Lev Yashin, pudo creer e interpretado por los nuestros, a modo de “glorioso”, máxime si se tiene en cuenta el gol olímpico (hasta ahora único por los periplos mundialistas) que anotó Marcos Tulio Coll al 68’ del 2T, sin embargo, tomándose como un chiste nacional el mote “CCCP” impostado en las casacas soviéticas como una especie de “Con Colombia Casi Perdemos”, Valentín Ivanov (8’ y 11’) Ígor Chislenko (10’) y Víktor Ponedélnik al 56’ del 2T colocaron los tantos a favor de la Unión Soviética mientras que por Colombia, aparte del olímpico de Coll, anotaron Hermán “Cuca” Aceros (21’), José Antonio “Toño” Rada (62’) y Marino Klinger al 86’ del 2T.
Para tal ocasión, Pedernera paró el siguiente once de antaño:
Portero: Efraín “El Caimán” Sánchez. Defensas: Aníbal Alzate / Jaime González / Héctor Echeverri y Óscar López. Mediocampistas: Rolando Serrano / Marcos Coll / Hermán “Cuca” Aceros / Marino Klinger y Antonio “Toño” Rada. Delantero: Héctor Gonzales.
***
En concordancia con la justa ya descrita, se necesitaron ¡28 años! para que Colombia retornara a una cita mundialista (más exactamente a Italia 90) sin obviar sus participaciones en USA 94 y Francia 98.
Por consiguiente, puede decirse que el rendimiento del equipo a órdenes de Maturana fue aceptable en Italia teniendo en cuenta su aterrizaje hasta los octavos de final de la competencia.
No obstante, a pesar de que el 14 de junio cayó contra Yugoslavia, por la mínima diferencia, con anotación de Davor Jozic al 75’ del 2T, regístrese que el 9 de junio derrotó en el Stadio Renato Dall’Ara de Bolonia (mismo que albergó el Colombia Vs. Yugoslavia) al seleccionado de Emiratos Árabes Unidos (EAU) por marcador 2-0, ilustrado por los aciertos de Bernardo Redín (50’) y Carlos “El Pibe” Valderrama al 85 del 2T’; y en la última fecha de la fase de grupos (celebrada el 19 de junio), la gestación del soberano empate contra los alemanes a un tanto (pese a que los dirigidos por el legendario, Franz Beckenbauer, se fueron arriba en el marcador a dos minutos de finalizar el encuentro desarrollado en el Giuseppe Meazza de Milan con gol de Pierre Littbarski).
Pero si se trata de plasmar el famosísimo gol de Rincón, Eduardo Galeano a través de su sesudo anecdotario “El fútbol a sol y sombra” (TM Ed., 1995) maravillosamente lo trae a colación de la siguiente manera:
“…Fue en el Mundial del 90. Colombia había jugado mejor que Alemania, pero iba perdiendo 1 a 0 y ya estaban en el último minuto. La pelota llegó al centro de la cancha. Ella iba en busca de una corona de electrizada pelambre: Valderrama recibió la pelota de espaladas, giró, se desprendió de tres alemanes que le sobraban y la pasó a Rincón, y Rincón a Valderrama, Valderrama a Rincón, tuya y mía, mía y tuya, tocando y tocando, hasta que Rincón pegó unas zancadas de jirafa y quedó solo ante Illgner, el guardameta alemán. Illgner tapaba el arco. Entonces Rincón no pateó la pelota: la acarició. Y ella la deslizó, suavecita, por entre las piernas del arquero, y fue gol…”. (p. 210).
La alineación de Colombia fue la siguiente:
Portero: René Higuita. Defensas: Andrés Escobar / Gildardo Gómez / Luis Fernando “El Chonto” Herrera y Luis Carlos Perea. Mediocampistas: Gabriel Jaime “Barrabás” Gómez / Carlos “El Pibe” Valderrama / Leonel Álvarez y Luis “Bendito” Fajardo. Delanteros: Carlos “La Gambeta” Estrada y Freddy Rincón.
El sueño mundialista llegó a su fin el 23 de junio al interior del San Paolo de Napoles toda vez que otro legendario de la talla de Roger Milla a través de un doblete conseguido a los minutos 105’ y 109’ de la denominada “prórroga”, clasificó a Camerún a los cuartos de final de la Copa del Mundo, entre otras cosas, con el craso error incluido de Higuita que al salir del arco y entregar de forma errada la esférica, se la dejó ahí servidita a Milla para su segunda anotación.
***
Posteriormente, fueron un absoluto fracaso sus sendas participaciones en USA 94 y Francia 98: de ambas citas salió eliminada en la primera ronda (o “por la puerta de atrás”) a pesar que (mal) la vislumbraron en calidad de campeona mundial en Estados Unidos todo por el aún recordable ¡5-0! que le propinó a Argentina en su propio patio (“El Monumental”) durante el desarrollo de la última jornada de las eliminatorias del año 93.
El “¡Yo soy Mundial, yo soy Mundial!” / “¡Colombia se sobró!” en la voz de Diomedes quedó corto para las expectativas que se esperaban de la Selección en el Mundial de 1994: el Rose Bowl de Los Ángeles fue el escenario perfecto para que rumanos y estadounidenses, en definitiva, los anfitriones del torneo, “nos pasaran por encima”.
Fue así como el 18 de junio la escuadra europea logró la victoria por marcador de 1 a 3 con participaciones de Gheorghe Hagi al 34 del 1T y doblete adicional de Florin Răducioiu al 16’ del 1T y 88’ del 2T (sin dejar de lado el descuento de Adolfo “El Tren” Valencia al 43’ del 1T) y el 22 de junio la victoria de los “gringos” por 2 a 1 con el tristemente célebre autogol de Andrés Escobar al 13’ del 1T (que terminó pagando con su propia vida al resultar asesinado en un parqueadero de un restaurante de Medellín el 2 de julio de 1994) y anotación final de Earnie Stewart al 52’ del 2T. (“El Tren” Valencia anotó el de la “honrilla” en el “minuto de Dios”: 90).
En su última salida fechada del 26 de junio, se despidió de la competencia con los siguientes hombres en campo: Portero: Óscar Córdoba. Defensas: Andrés Escobar / Alexis Mendoza / Luis Fernando Herrera y Wilson Pérez. Mediocampistas: Hernán Gaviria / Carlos Valderrama / Leonel Álvarez y Freddy Rincón. Delanteros: Adolfo Valencia y Faustino “Tino” Asprilla al vencer a la Selección de Suiza, 2 a 0, con aciertos de Hernán “Carepa” Gaviria (44’) y John Harold Lozano al 89’ del 2T.
Y si el “¡Yo soy Mundial, yo soy Mundial!” / “¡Colombia se sobró!” quedó “cortito” para las expectativas que se esperaban del Mundial de 1994, mucho más el “¡Toque, toque, colombiano!” exteriorizado musicalmente por Enaldo Barrera (“Diomedito”) a efecto de amenizar el ambiente en Francia 98 toda vez que, el seleccionado nacional a órdenes del entrenador antioqueño, Hernán Darío “El Bolillo” Gómez, volvió a perder con Rumania (esta vez por la mínima diferencia) con gol de Adrian Ilie (45+1’) en juego disputado el 15 de junio en el Stade Gerland de Lyon y en la última ronda de la fase de grupos, salió derrotada del Stade Felix Bollaert de Lens a manos de Inglaterra, 2 a 0, con goles de Darren Anderton (20’) y David Beckham al 29’ del 1T.
El aliciente de lo anterior, fue que el 22 de junio con los siguientes hombres en campo: Portero: Faryd Mondragón. Defensas: Ever “Shaka” Palacios / José Santa / Jorge “El Patrón” Bermúdez y Wilmer Cabrera. Mediocampistas: Mauricio “Chicho” Serna / John Lozano / Carlos “El Pibe” Valderrama y Freddy Rincón. Delanteros: Anthony De Ávila y Adolfo “El Tren” Valencia vencieron a Túnez, en el Stade de la Mosson de Montpellier, con anotación en solitario de Léider Preciado al 56’ del 1T.
***
Si luego de Chile 62 se necesitaron ¡28 años! para volver a acudir a una cita mundialista, después de Francia 98, se necesitaron ¡16 años! para volver a los mundiales de Brasil 2014 y Rusia 2018 en los cuales los dirigidos por el estratega argentino, José Néstor Pekerman, terminaron dejando una soberbia huella.
En Brasil (sin Falcao, valga citar), llegó hasta la instancia de cuartos no sin antes pasar los exámenes contentivos a fase grupos y octavos de final.
Así, sembrado en el Grupo C de la competición, en su primera salida del 14 de junio, venció en el Estadio Mineirão de Bello Horizonte a Grecia, 3 a 0, con anotaciones de Pablo Armero (5’), Teófilo Gutiérrez (58’) y James Rodríguez al 90+3’; luego, el 19 de junio se impuso en el Mané Garrincha a Costa de Marfil, 2 a 1, bajo los aciertos de James Rodríguez (64’) y Juan Fernando Quintero al 70’ del 2T (sin soslayar el descuento africano obra de Gervinho al 73’ del 2T) y en el último juego correspondiente a la última fecha del grupo acaecido el 24 de junio en el Estadio Verdão de Cuiabá, goleó a Japón, 4 a 1, con la ayuda del doblete de Jackson Martínez (55’ y 82’) y los refuerzos que invocaron hasta el fondo de la red Juan Guillermo Cuadrado (17’) y James Rodríguez al 90’. (A modo de coletilla, Shinji Okazaki empató el encuentro al 45+1’).
En los octavos, el Maracaná de Río fue la sede en la que el 28 de junio se impuso ante su similar de Uruguay, 2 a 0, con doblete de James Rodríguez al 28’ del 1T y 50’ del 2T (recuérdese la obra de arte que fue su segunda anotación) y en los cuartos llegó su fin al caer con la anfitriona, Brasil, en el Estadio Castelão de Fortaleza, 2 a 1, en un polémico juego que celebrado el 4 de julio, engendró el aún palpable “¡fue gol de Yepes!”.
Con anotaciones de Thiago Silva (7’) y David Luiz al 69’ del 2T, los de Scolari vencieron a una Colombia que en el minuto 80 descontó gracias al penal ejecutado por James, pero como “el que ríe de últimas, ríe mejor”, los de casa terminarían pagando las consecuencias de su “trampilla” al salir masacrada por una portentosa Alemania (en últimas, campeona del Mundo) que no les tuvo piedad bajo un inmisericorde ¡7-1!
Valga acotar que, en aquel encuentro contra los brasileños, los de Pekerman lo lucharon en el campo de juego con la siguiente nómina:
Arquero: David Ospina. Defensas: Camilo Zúñiga / Cristián Zapata / Mario Yepes y Pablo Armero. Mediocampistas: Juan Guillermo Cuadrado / Fredy Guarín / Carlos Sánchez / Víctor Ibarbo y James Rodriguez / Delantero: Teófilo Gutiérrez.
Finalmente, en Rusia 2018, hizo presencia hasta la ronda de octavos.
Claro que, a manera de “venganza”, en el primer partido del Grupo H celebrado el 19 de junio en el Mordovia Arena de Saransk, Japón ganó por marcador 1 a 2 gracias a las concreciones de Shinji Kagawa (de penal) al 6’ del 1T y Yūya Ōsako al 73’ del 2T, aunque Colombia comenzó ganando el partido desde el minuto 39 con acierto de Juan Fernando Quintero.
Ya con Polonia la cosa fue distinta: el 24 de junio la derrotó en el Kazán Arena por goleada, 3 a 0, con goles de Yerri Mina (40’), Falcao (70’) y Juan Guillermo Cuadrado al 75’ del 2T y en el último partido del grupo disputado el 28 de junio en el Samara Arena, venció por la mínima diferencia a Senegal con anotación de Mina al 74’ del 2T.
Y de nuevo Mina dijo “¡he aquí para salvar la patria!”: en el Otkrytie Arena de Moscú se vivió uno de los partidos más emocionantes del Mundial: Colombia e Inglaterra se enfrentaron en los octavos del 3 de julio y aunque los londinenses comenzaron ganando con el penal acertado por Harry Kane al 57’ del 2T, Mina, con un certero cabezazo, empató el encuentro al 90+3, sin embargo, la suerte se esfumó para la “Tricolor” en la tanda de los penales que, en últimas, terminó perdiendo por marcador 3 a 4. (Mateus Uribe y Carlos Bacca erraron sus respectivos tiros; Falcao, Cuadrado y Luis Fernando Muriel acertaron mientras que, por los lados de Inglaterra, falló Jordan Henderson, pero Kane, Marcus Rashford, Kieran Trippier y Eric Dier le entregaron a su selección el cupo a la instancia de cuartos).
La formación de Colombia con la que afrontó dicho encuentro fue la siguiente:
Portero: David Ospina. Defensas: Santiago Arias / Yerri Mina / Dávinson Sánchez y Johan Mojica. Mediocampistas: Wilmar Barrios / Carlos Sánchez / Jefferson Lerma / Juan Guillermo Cuadrado y Juan Fernando Quintero / Delantero: Radamel Falcao García.
***
Quien quita que en el venidero Mundial “a la norteamericana” el seleccionado colombiano llegue a la instancia final.
¿Se imaginan ustedes una disputa contra Brasil para “vengar” lo de 2014? ¿O contra Argentina, a modo de revancha, por aquello de la final de la Copa América? ¿¡O con la mismísima Inglaterra!?
En una de esas tres escenas, estaríamos, pues, ante un “¡Yo soy Mundial, yo soy Mundial!” / “¡Colombia se sobró!” o un “¡Ay, toque, toque, toque!” / “¡Ay, toque bien muchachos!” / “¡Que, pateando al arco, se marcan los goles!”.
En el fútbol, todo puede pasar.
Nicolás Fernando Ceballos Galvis
Sobre el autor

Nicolás Fernando Ceballos Galvis
Comunicación sin fronteras
Comunicador social egresado de la Fundación Universitaria San Alfonso (Bogotá, 2015), destacó, allí, por su informe especial relativo al XII Congreso de teología moral: “La objeción de conciencia: ¿un derecho de la persona?” (Bogotá, 2012), y, en 2014, siendo monitor del Centro de Producción Multimedia y Audiovisual, colaborando, principalmente, en el Boletín Institucional, “Máxima Alfonsiana”, en calidad de redactor. En 2015, fue ponente del Primer Encuentro Interinstitucional sobre Investigación Interdisciplinar, base para la realización del trabajo de grado grupal a efecto de optar el correspondiente grado bajo el título “La investigación interdisciplinaria en la Fundación Universitaria San Alfonso”.
Asimismo, participó, en sus tiempos de bachiller, en el “Primer Concurso de Cuento, Poesía y Dibujo Infantil y Juvenil por la Paz de Colombia” promovido por el Grupo Editorial EDUCAR (2006) y ya en calidad de periodista independiente, obtuvo, en 2022, el primer puesto (categoría crónica corta) por el escrito de su autoría, “Diario de ‘Villa Imperial’”, expuesto al interior del concurso “La realidad de nuestro territorio a través de tus ojos” promovido por la Secretaría de Mujer y Juventud de la Alcaldía del municipio de Funza, Cundinamarca.
Participante en diversos simposios y capacitaciones académicas relacionadas con su carrera tanto a nivel nacional como internacional, desde 2019 cuenta con una amplia experiencia en el sector de las publicaciones periodísticas independientes a través de su blog personal, “Comunicación Sin Fronteras”, bajo la elaboración de artículos de interés general con énfasis, principalmente, en asuntos culturales o de reflexión social; musicales (en especial, sobre su admirado folclor vallenato, asuntos netamente salseros y rancheros) y temas futbolísticos, “a sol y sombra”, en remembranza del título del libro que evoca este deporte de la autoría del extraordinario, ya fenecido, cronista uruguayo, Eduardo Galeano.
Ahora, este joven bogotano, “con corazón costeño”, pretende cultivar un constructo social que, desde diversas temáticas, logre cautivar al público lector mayoritario de PanoramaCultural.com.co a través de sus opiniones reflejadas al interior de su tribuna la cual ha decidido titular, igualmente, con el mote de su blog personal en honor a su trabajo periodístico independiente.
0 Comentarios
Le puede interesar

Luis Suárez, un futbolista con mal de rabia
La imagen del futbolista Luis Suarez agarrándose los dientes en pleno partido contra Italia ya es –a su pesar– uno de los grandes ...

Ley 2453: un paso firme contra la violencia política de género y por la participación plena de las mujeres
El 2 de abril de 2025 marcó un hito en la lucha por los derechos políticos de las mujeres en nuestro país. Con la aprobación de...

Estrategia de valor: cómo encontrar apuestas rentables con coeficientes inferiores a la probabilidad de los resultados
La estrategia de valor se basa en el concepto de encontrar apuestas que tengan un valor intrínseco superior al que sugieren las cu...

Barça - Madrid, una gran pasión vallenata
Este fin de semana tuvo lugar el clásico de la liga española: el Barça-Madrid. Un partido de gran tensión e intensidad que reúne a...

La Tramacúa: ¿una cárcel de castigo?
A cinco kilómetros de la ciudad de Valledupar, capital del Departamento del Cesar, en el norte de Colombia, se encuentra el establec...