Ocio y sociedad
Muerte de un presidente latinoamericano
Su lucha contra la enfermedad había estado en las portadas de gran número de periódicos desde que su cáncer se había confirmado hace más de año y medio.
Desde el pasado 08 de diciembre de 2012, día en que tuvo que irse de Venezuela de manera fulgurante para ser operado en Cuba, la gravedad de su caso había provocado todo tipo de especulaciones sobre su agonía.
Finalmente, el 5 de marzo de 2013, a las 4.25pm, la muerte de Hugo Chávez Frías fue confirmada públicamente por el vice-presidente, Nicolás Maduro, en un acto lleno de consternación y sentimientos nacionalistas.
A los pocos minutos, los máximos representantes del ejército exponían su respaldo a la constitución y anunciaban un despliegue de fuerzas militares para prevenir cualquier acto subversivo.
De manera casi inmediata, miles de seguidores salieron a las calles de la capital venezolana para llorar a su líder y evidenciar su total confusión. Aunque la noticia ya parecía inevitable, los rezos y discursos de aliento habían sostenido las esperanzas de una gran parte de la población.
Por su lado, una de las hijas del presidente, María Gabriela Chávez, se despedía de Hugo Chávez por twitter con un mensaje en el que llamaba a la construcción del sueño del difunto y repetía una de las consignas muy pronunciadas esa misma tarde, pero con el evidente cariño de una hija consternada: “Hasta siempre, papito mío”.
En los medios de comunicación, volvieron a aflorar las preguntas que rodean ahora el régimen de Venezuela y el camino que seguirá en los próximos meses. Ante el reto de las elecciones que deberían realizarse en 30 días (según prevé la constitución venezolana) y las incógnitas que existen entorno a los candidatos, las especulaciones sobre quién se presentará oficialmente en el partido del difunto presidente se han disparado.
Vicente Maduro, el actual vice-presidente y protegido del ala oficialista, recibe el respaldo del sector internacionalista, mientras que Diosdado Cabello, actual presidente de la Asamblea, mantiene una línea más nacionalista.
Recorrido de un hombre que transformó Venezuela
La biografía de Hugo Chávez nos deja muchos puntos para la reflexión. Mientras numerosos analistas se preguntan cómo quedará grabada la figura del dirigente en la historia, su recorrido por la política nacional e internacional se tiñe de aspectos insólitos, declaraciones dirigidas a las masas populares y, a veces, notables incongruencias.
Desde su primer intento de golpe de estado en 1992, Chávez se posicionó como un representante de las clases más marginadas de Venezuela. Su retórica y voluntad le permitieron regresar en 1998 (tras un breve paso por la prisión), para ganar sus primeras elecciones y transformar literalmente la constitución de su país.
Poco a poco, Hugo Chávez fue afirmando su ideología: “el socialismo del siglo XXI”, una nueva forma de socialismo para ayudar a los más pobres, vinculado abiertamente a la línea política de Cuba. En ese sentido, implementó programas de salud gratuita, alimentos subsidiados y una reforma agraria, todos financiados en gran parte por los ingresos del petróleo.
Desde su llegada al poder en 1998, Hugo Chávez mostró una gran habilidad para comunicar y dividir a sus opositores. Sobrevivió en 2002 a un golpe de Estado, protestas y huelgas, pero ganó todas las elecciones presidenciales a las que se presentó, además de un referendo sobre su mandato.
Se reconoce que, bajo el mandato de Chávez, Venezuela ha logrado rebajar drásticamente los niveles de pobreza extrema (pasando de un 70% a un 40%). Sin embargo, la inseguridad ha llegado a un punto insostenible (Venezuela tiene una de las tasas más altas de toda América) y el déficit público desorbitado hace peligrar la viabilidad de cualquier proyecto público.
Con todo esto, es innegable que Chávez ha sido uno de los líderes más influyentes de América Latina en los últimos 20 años. Su empeño en (re)crear la nación bolivariana ha facilitado, por un lado, el acceso al poder de dirigentes con afinidades ideológicas en ciertos países de América Latina (Bolivia y Ecuador), pero también ha generado notables fricciones con algunos países como Estados Unidos o Colombia.
0 Comentarios
Le puede interesar

La fiesta de Halloween y su significado
A finales de octubre, la fiesta de Halloween genera sentimientos encontrados. Algunos la celebran con exaltación viendo en ella un...

Formas de vivir el confinamiento
Ahora que el confinamiento es la vacuna para neutralizar al COVID-19, veo en las redes sociales a mucha gente vociferando su ansied...

Joselyn Del Villar: “Me gané el título pero todas somos ganadoras”
El pasado mes de abril pudimos conocer las ganadoras del primer certamen de belleza Sirena Vallenata organizado en la capital del Cesar...

Valledupar eligió a sus 19 Cabildos Adulto Mayor
En bicicleta y con la camiseta puesta, Jorge Moreno Vargas llegó desde muy temprano al comedor ubicado sobre la calle 31 del barri...

La historia de cómo nació el sensor para enseñar la teoría del color a invidentes
Las personas que conocen de cerca a Francisco Samec Vergel Ottavo, saben que poner en práctica su don de servicio es una de las ...