Ocio y sociedad

La historia de Don Jacob Luque García y La Nueva Paciencia

Andrés Villarroel

21/06/2013 - 19:20

 

Jacob Luque GarcíaJacob Moisés Luque García –el gran homenajeado del Mundial de Músicas de Acordeón 2013–, nació en Atánquez el 8 de febrero de 1894 y falleció en Valledupar el 27 de junio de 1992. Fueron sus padres Otoniel García y Josefa Luque Rumbo. El 7 de febrero de 1937 contrajo matrimonio con doña Rosa América Fuentes.

Desde muy temprana edad demostró sus habilidades para el comercio, iniciándose como tal en 1913 cuando se radicó en Valledupar para dedicarse a sus actividades comerciales y agropecuarias y fundar con su hermano José María un almacén llamado “La Paciencia”. En 1922 la sociedad limitada se disolvió y el 22 de octubre de 1922 fundó su muy recordado almacén “La Nueva Paciencia”, que funcionó, hasta un año después de su muerte, en la esquina de la Calle del Cesar o carrera séptima con la Calle Santo Domingo (hoy calle 15), sede, en la actualidad, de la Fundación AVIVA (Amigos del Viejo Valle de Upar), creada y presidida por su hija Alba Luz Luque.

El almacén “La Nueva Paciencia” fue pionero del comercio en la región. Allí se vendían mercancías importadas de Europa y de Estados Unidos, transportadas de Barranquilla hasta Valledupar en recuas de 22 mulas y sus correspondientes arrieros. El legendario cajero Cirino Castilla fue uno de ellos.

En forma regular, desde el año 1922, comenzaron a vender los acordeones Höhner, y por sus puertas entraron los maestros legendarios del vallenato a “probar” las acordeones “tornillo de máquina” y todos los otros que fueron apareciendo y con los que se engrandeció el folclor de la región.

Con un sistema contable sumamente organizado y un abastecimiento permanente de todos los productos usados en la región, el almacén “La Nueva Paciencia” fue el punto de compra no sólo para los vallenatos, sino para toda la región, pues allí se vendían tanto etaminas y opales suizos, como tijeras y cuchillos de Solingen de Alemania, cotones, palas, machetes de Estados Unidos, anilinas y medicamentos de la Bayer, bacinillas o micas, poncheras y jarras para aguamaniles y todo lo que en esa sociedad, que no era de consumo, sino de necesidad, podía comprar de contado o al fiado. También se vendían las famosas panelas, panelones y alfandoques de su afamada finca “Sevilla” en Atánquez, que fueron muy apetecidas porque eran las mejores de la región.

Don Jacob fue, sin lugar a dudas, un pionero del comercio regional, de la ganadería y de la producción de frutales, café y caña de azúcar.

Sus libros contables demuestran la pulcritud de sus actividades comerciales, libros que eran registrados y rubricados hoja por hoja por el Juez Municipal, reflejando la acrisolada honradez de Jacob Moisés Luque, cualidad que rigió siempre su patrón de conducta. Fue un estricto patrón, pagando el salario justo y las prestaciones sociales a sus trabajadores, de acuerdo al Código Sustantivo del Trabajo, que siempre lo acompañaba con la edición más moderna. En esa época esta justicia social, que se demuestra en sus libros, era en la zona una rareza.

A pesar de no haber tenido una educación superior logró tener una exquisita cultura al haber sido un lector apasionado, un autodidacta y sobre todo un hombre sabio y prudente.

Con sus vestidos impecables de lino blanco o beige, hechos a la medida en la Casa Vargas de Barranquilla, sombrero de cañita, oliendo a Agua de Colonia Marie Farinne “Gegenüber” y su abanico, es recordado por quienes lo conocieron como un hombre que dio siempre un buen ejemplo con su vida, practicando hasta su muerte una filosofía tan profunda y tan sabia que sorprende aún hoy día a personas eruditas.

Don Jacob Luque fue en realidad un filósofo natural de la vida, con una inteligencia superior, siempre a la búsqueda de aprender algo nuevo y de crear algo productivo.

De su boca jamás se escuchó una maledicencia, una palabra soez, un maltrato verbal contra nadie y cuando no tenía algo bueno que decir de alguien, entonces guardaba silencio.

Ya en la ancianidad fue perseguido por los cuatreros que menguaron fuertemente su capital, por los rateros que lo engañaban con la compra de ganado y cuyos descendientes soy hoy día millonarios. Todo, absolutamente todo, está documentado en sus libros de contabilidad, de Registro de Ganados, de Peonaje, los cuales, silenciosos, guardan aquellos secretos y reposan, perfectamente restaurados, en la sala de la Casa Luque, donde también se conservan otras memorias del Viejo Valle de Upar y del viejo Jacó, el del abanico, el que contestaba al teléfono, exactamente igual a como se contesta en Alemania: -Jacob Luque am apparat- solo que él lo tradujo al español y decía: -Jacob Luque al aparato.

Andrés Villarroel

Fundación Reyes y Juglares Vallenatos

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Cinco gimnasios públicos para mejorar los niveles de bienestar del Cesar

Cinco gimnasios públicos para mejorar los niveles de bienestar del Cesar

  El primero de los cinco gimnasios públicos que pondrá en funcionamiento la Gobernación del Cesar fue entregado al Comando de Pol...

Detalles del 30º Encuentro Regional de la Cultura en Codazzi

Detalles del 30º Encuentro Regional de la Cultura en Codazzi

El Encuentro Regional de la Cultura que organiza la asociación APROCODA anualmente en Codazzi llega a su 30ª edición y, para marcar ...

¿Qué smartwatch tiene el mejor diseño minimalista y funcionalidad?

¿Qué smartwatch tiene el mejor diseño minimalista y funcionalidad?

  En un mundo cada vez más conectado, los smartwatches han evolucionado de simples dispositivos tecnológicos a auténticos accesori...

Camila Velásquez Santos y su feminismo AVE

Camila Velásquez Santos y su feminismo AVE

  A propósito de la conmemoración del Día Internacional de la Niña que se celebra el 11 de octubre, es importante recordar que ti...

Nostalgia Cubana

Nostalgia Cubana

Todos los amigos de Ernesto me querían conocer, me querían hablar. Pero más que eso, en la medida en que iban desfilando por la ca...

Lo más leído

Aquellos coristas de la música vallenata

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

¿Tinto… Obeso?

Fabio Fernando Meza | Literatura

El eterno esplendor de Los Cañaguateros

Eddie José Dániels García | Música y folclor

El chocolate: otra gran historia americana

José Luis Hernández | Historia

El guapirreo, grito gozoso del Caribe

José Consuegra | Patrimonio

El presidente y los médicos

Amador Ovalle | Opinión

Lola Bolaño, la verdadera pilonera mayor

Iván Fernando Márquez Gómez | Música y folclor

Camilo Namén se la pasa recordando su niñez y al gran amigo

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados