Ocio y sociedad

El origen del pesebre

Redacción

06/12/2024 - 05:20

 

El origen del pesebre

 

Cada fin de año, el pesebre aparece en el interior de las casas y en un gran número de lugares públicos como un anuncio reconocible y acogedor.

Es uno de los emblemas más representativos de la Navidad y del nacimiento de Jesucristo, un retrato que ilustra la sencillez del hogar en el que Jesús nació y el amor de quienes lo recibieron. Sin embargo, ¿cómo surgió esa costumbre del pesebre?

Se considera que esta tradición procede de los frailes franciscanos y que fue introducida en la época de la colonización o evangelización de América a partir del siglo XV y XVI.

Algunos relatos atribuyen la creación de estas imágenes a San Francisco de Asís y explican que, tres años antes de su muerte, en 1223, el fundador de la orden franciscana se dispuso a celebrar la memoria del nacimiento del niño de Jesús durante su visita a la ermita de Greccio con el fin de avivar la devoción de los fieles.

El frío le tomó por sorpresa pero no le impidió proseguir en su esfuerzo de predicación. Allí en el interior de la ermita, mientras meditaba sobre la lectura del evangelista San Lucas, Francisco decidió recrear una escena que permitiera entender el misterio del nacimiento de Jesús en Belén.

Construyó una casita de paja a modo de portal, puso un pesebre en su interior, trajo un buey y un asno de los campesinos del lugar e invitó a un pequeño grupo de ellos a reproducir la escena de la adoración de los pastores.

Sin embargo, para que esta celebración no pudiera ser tachada de pagana, Francisco de Asís pidió permiso al sumo pontífice, para poder llevarla a otros escenarios del país.

A partir de entonces el pesebre se propagó por toda Italia, luego a España y el resto de la Europa católica. En Nápoles, hacia fines del siglo XV, reprodujeron en figuras de barro a los actores del gran acontecimiento narrado por el evangelista San Lucas, en su capítulo 2, versículos 2 al 14.

La llegada de los frailes franciscanos a las Américas en el siglo XV permitió la difusión del pesebre que se convirtió en una forma propiamente católica –junto con el canto de villancicos– para recordar el nacimiento de Jesucristo.

Más adelante, la tradición del pesebre se masificó con la promoción que hizo la iglesia católica del nacimiento del niño Jesús dentro de los templos, hogares y lugares públicos. El fin era crear una atmósfera de devoción palpable tanto en las calles como en casa.

Hoy el pesebre sigue siendo una manifestación muy extendida en las fiestas de fin de año y las figuras, aunque han cambiado levemente en su estética, mantienen el carácter sobrio, reflexivo e devoto de antaño.

 

PanoramaCultural.com.co 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Willie Colon brindará un mensaje de Paz en Valledupar

Willie Colon brindará un mensaje de Paz en Valledupar

No se le había visto nunca por estas latitudes de la costa Caribe de Colombia y, por eso, su llegada a Valledupar el 10 de enero del...

Más allá del dinero: desentrañando la violencia económica como herramienta de control y desigualdad

Más allá del dinero: desentrañando la violencia económica como herramienta de control y desigualdad

  En la lucha por la equidad de género, hemos visibilizado distintas formas de violencia que afectan a las mujeres: la física, la p...

10 prohibiciones míticas de la Semana Santa

10 prohibiciones míticas de la Semana Santa

  Antaño la Semana Santa era un periodo  especialmente expuesto a las restricciones. Esto se debía a ciertos dogmas impuestos por ...

Lancaster De León: de emigrante anónimo a embajador del vallenato

Lancaster De León: de emigrante anónimo a embajador del vallenato

  Si era un coterráneo suyo a quien le presentaban, y éste con la natural curiosidad le preguntaba si tenía algún parentesco con ...

La mujer, una gran prioridad de la Fundación Carboandes

La mujer, una gran prioridad de la Fundación Carboandes

Hace poco más de siete años que la Fundación Carboandes se dedica en Valledupar a fomentar procesos sociales y ayudar a superar cier...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados