Ocio y sociedad

Rita Fernández Padilla: “Valledupar es el paraíso de mi alma”

Johari Gautier Carmona

17/01/2014 - 11:25

 

Rita Fernández Padilla: “Valledupar es el paraíso de mi alma”

Rita Fernández PadillaValledupar la conquistó desde muy joven. Fue en su primera visita al Festival Vallenato, en 1968, y la convirtió enseguida en una de sus más devotas artistas.

En el interior de su casa, frente a un piano de pared de madera clara, Rita Fernández Padilla reconstruye su idilio con una expresión netamente poética. La ciudad que la vio crecer como artista es hoy la ciudad que canta con orgullo el himno que ella le compuso.

En la letra que representa a la capital del Cesar despunta la esencia de esa mujer apasionada que antepone la emoción y los sentimientos a todo tipo de artificios nacidos con el progreso. Ella es usuaria de Internet, lo reconoce, tiene su cuenta en Facebook, pero no quiere dejarse atrapar por esa nebulosa que aleja inconscientemente de las cosas más auténticas de la vida.

“La tecnología le está arrebatando valoración al ser humano”, explica y enseguida nos recuerda la letra de una de sus canciones: “Muchas cosas no sirven de nada si tenemos vacío el corazón”.

Originaria de Santa Marta, Rita descubrió en la ciudad de Valledupar algo que no tenía el resto de la costa. La fogosidad y el apasionamiento de sus gentes.  “Aquí encontré mucho calor humano, un calor que brota por todos lados. Me gusta mucho la fuerza del orgullo vallenato”.

También descubrió un lugar más cercano de la naturaleza, donde se puede observar con calma la Sierra Nevada y donde el verdor se inmiscuye por las calles con una naturalidad indiscutible.  “Me fascina contemplar la naturaleza, es mi vida, es mi razón de ser, vivo constantemente en abrazo con la naturaleza”, manifiesta Rita.

En medio de este Valle, la compositora comenzó a sentir el efecto de los elementos que la rodeaban y a desarrollar todo su potencial creativo. “Navegaba en el mar de la inspiración –expresa Rita Fernández–. Esa brisa fresca del Guatapurí, todo llegaba a mí con ese esplendor. Valledupar es el paraíso de mi alma”.

Preguntada sobre su himno, el himno que ya es de todos los valduparenses, Rita no puede negar el sentimiento de realización y satisfacción. “Siento que consagré mi alma y mi espíritu a esta tierra y a esta gente –explica con una sonrisa y luego agrega–: lo canto con amor y le doy gracias a Dios. Me fascina ver cómo un pueblo entero lo vive y lo ama”.

Y todo se materializó con un concurso al que venía con mucha preparación. Funcionaria de la Casa de la Cultura a mediados de los 80, la compositora reconoce que llevaba tiempo trabajando en un himno y que la apertura de la convocatoria fue una magnífica casualidad. “Le pedí a Dios que me diera la suerte de hacer el himno de Valledupar”.

El jurado compuesto por Consuelo Araujonoguera, el profesor Simón Martínez y el director de la Orquesta Sinfónica de Colombia Luis Rosenzweig reconocieron la clara superioridad de la obra de Rita Fernández. De hecho, Rosenzweig añadiría después del concurso unas palabras que Rita sigue recordando complacida. “No tiene contendor, ¡es perfecto! –me dijo–. Me sorprende que haya reunido tanta vallenatía en tan pocas líneas”.

A la pregunta de si le cambiaría algo, Rita responde firmemente que no. El himno que compuso constituye primero una necesidad espiritual. “Sentía que Valledupar necesitaba algo formal, marcial.  Inspirada por ese amor y esa placidez que sentía, compuse el himno sin pensar en concursar, sin nexo político”.

Unos segundos de silencio le permiten rememorar esa época que cambió su vida. Algo en su expresión deja entrever una luz de paz. “Para mí es sagrado el tiempo en que lo compuse porque traía una particularidad. Era como una comunión con la música”.

El único detalle que la incomoda se remite a la primera grabación del himno con el cantante Iván Villazón. Una interpretación bellísima que sólo peca por un acento ubicado erróneamente sobre la “o” de río. Desde entonces, los valduparenses cantan el himno con ese pequeño defecto que nadie percibe pero que ella interpreta como una ironía de la historia.

Rita se consuela y sonríe. En breve, el río tendrá su reparación. Con uno de sus últimos proyectos musicales, la compositora tiene pensado grabar correctamente la letra del himno. Será una nueva ocasión para escuchar el amor que siente por su Valledupar del alma.

 

Johari Gautier Carmona

Para PanoramaCultural.com.co

Sobre el autor

Johari Gautier Carmona

Johari Gautier Carmona

Textos caribeños

Periodista y narrador. Dirige PanoramaCultural.com.co desde su fundación en 2012.

Parisino español (del distrito XV) de herencia antillana. Barcelonés francés (del Guinardó) con fuerte ancla africana. Y, además -como si no fuera poco-: vallenato de adopción.

Escribe sobre culturas, África, viajes, medio ambiente y literatura. Todo lo que, de alguna forma, está ahí y no se deja ver… Autor de "Cuentos históricos del pueblo africano" (Ed. Almuzara, 2010), Del sueño y sus pesadillas (Atmósfera Literaria, 2015) y "El Rey del mambo" (Ed. Irreverentes, 2009). 

@JohariGautier

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

En tiempos de escasez cualquier honorario es bueno

En tiempos de escasez cualquier honorario es bueno

Siempre le hago el quite a discusiones que tengan que ver con economía, sobretodo en esta época, por simple salud: comienza uno habla...

Lolita Acosta y los recuerdos del Diario Vallenato

Lolita Acosta y los recuerdos del Diario Vallenato

Si hay un diario que marcó un antes y un después en la historia de Valledupar: es el Diario Vallenato. El periódico creado por la pe...

“Soy mototaxista y no soy un delincuente”

“Soy mototaxista y no soy un delincuente”

Se acerca el medio día. Sergio está sentado sobre su motocicleta prendida y estacionada en una concurrida avenida de Valledupar. Co...

El fin del mundo en la Red, un motivo para sonreír

El fin del mundo en la Red, un motivo para sonreír

Hemos sobrevivido al fin del mundo anunciado por los Mayas. No es ninguna noticia sino más bien una constatación de que las profecía...

Compongamos La Paz con cantos y cultura ciudadana

Compongamos La Paz con cantos y cultura ciudadana

La Paz, territorio que guarda detalles de cofradías como la de Zapata Olivella y Gabo, patria chica de una de las dinastías más s...

Lo más leído

El conocimiento y la felicidad

Antonio Acevedo Linares | Pensamiento

Débora Arango, la huella de una gran artista colombiana

Marta Elena Bravo de Hermelin | Artes plásticas

La Navidad en la literatura

Antonio Acevedo Linares | Literatura

El origen del pesebre

Redacción | Ocio y sociedad

El poema que inspiró a Nelson Mandela en la cárcel

José Luis Hernández | Literatura

Lo que oculta la infidelidad

Maira Ropero | Bienestar

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados