Ocio y sociedad

Abril en Valledupar

José Atuesta Mindiola

04/04/2025 - 05:50

 

Abril en Valledupar
El monumento a Carlos Vives en Valledupar / Foto: PanoramaCultural.com.co

 

Abril es la entrada triunfal de la primavera, aunque según el canto del maestro Leandro Díaz entra el 22 de marzo, pero es en abril cuando llegan las lluvias a calmar la sed de la tierra y de los ríos,  y las plantas muestran la plenitud de sus colores; por eso hay más rosas y más aromas de fiestas, y el nombre de Valledupar hasta en el aire se siente porque el ambiente del festival ilumina el cielo de los vallenatos.

En Valledupar hay más luz en los corazones que se abren de ensoñación con las notas de los acordeones de niños, jóvenes y adultos que avizoran la ilusión de ser coronado rey vallenato.  Las calles se adornan con la presencia de mujeres bellas que bailan con sus cimbreos de caderas la tradición ancestral de pilar y ventear el maíz. Los tambores, flautas y acordeones acompañan los ensayos de grupos de piloneras y los patios de las casas  viejas y los andenes exhalan el sabor de los árboles de mangos.

En abril el sentimiento vallenato es desbordante. La alegría por el festival se siente como perfume en el viento, recordando el verso de una canción vallenata. Las esquinas, los parques, los restaurantes o cualquier otro lugar sirven de tertulia para hablar de los juglares vallenatos, los viejos compositores y las hermosas melodías que permanecen en la memoria del tiempo.

Abril es el mes de fiesta, y la gente se contagia de la  música que es una flexible red que aprisiona los recuerdos, surge entonces el sentir siamésico de agradar y ser agradado, de atender y ser atendido. Y por eso el verso:

A quién se le canta aquí,

a quién se le dan las gracias,

a  los que vienen de afuera

o  a los dueños de la casa.

El culto a la amistad es uno de los patrimonios más reconocidos de mujeres y hombres vallenatos. Valledupar es una ciudad sin murallas y de puertas abiertas. Es un paraíso de lealtad, aquí vibra la calidez del abrazo sincero,  las atenciones sobran para que nadie se sienta forastero. Es una tierra de magia y encanto que enamora y quien viene buscando amores con amor aquí se queda.

En abril, las noches y los días son más cortos, las horas fluyen en el espiral sonoro de un acordeón, en las cuerdas de guitarras y en los versos que evocan la nostalgia de tiempos idos, la sonrisa de la mujer amada, la rama  del árbol donde se mece un sombrero o el tiempo en sus amoríos que repite el nombre como la noche en el río.

Abril será siempre abril, por la gente que ama y canta al ritmo de los acordeones. Este año son dobles los motivos que tienen los amantes del Festival. Primero la razón de todos los años, los concursos, el foro, los reencuentros de amigos y las parrandas. Segundo, el homenaje al ídolo más grande de la historia del canto vallenato, Diomedes Dionisio Díaz Maestre.

Complemento a la fiesta de los acordeones, los católicos practicantes de la liturgia se aprestan a vivir la tradición del santo Ecce Homo y, después, la veneración a la Virgen del Rosario.

 

José Atuesta Mindiola

 

Sobre el autor

José Atuesta Mindiola

José Atuesta Mindiola

El tinajero

José Atuesta Mindiola (Mariangola, Cesar). Poeta y profesor de biología. Ganó en el año 2003 el Premio Nacional Casa de Poesía Silva y es autor de libros como “Dulce arena del musengue” (1991), “Estación de los cuerpos” (1996), “Décimas Vallenatas” (2006), “La décima es como el río” (2008) y “Sonetos Vallenatos” (2011).

Su columna “El Tinajero” aborda los capítulos más variados de la actualidad y la cultura del Cesar.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La Alianza Francesa de Valledupar abre convocatoria para la Fiesta de la Música el próximo 20 de junio

La Alianza Francesa de Valledupar abre convocatoria para la Fiesta de la Música el próximo 20 de junio

  La Oficina de Cultura de Valledupar y la Alianza Francesa de Valledupar se alían para organizar en Valledupar la Fiesta de la Mús...

La vallenata reina del arbitraje de tenis de mesa a nivel mundial

La vallenata reina del arbitraje de tenis de mesa a nivel mundial

Poco se sabe del tenis de mesa en Valledupar pero es en esta ciudad donde nació y reside la primera árbitro colombiana avalada con ...

Colombianos y PYMES acuden a los préstamos “gota a gota” pese al interés mensual del 20%

Colombianos y PYMES acuden a los préstamos “gota a gota” pese al interés mensual del 20%

En Colombia, la situación económica no está pasando por un momento muy bueno, pero es algo que también sucede en muchos países de ...

Petrona Martínez y Gloria Triana, ganadoras del Premio de Vida y Obra 2015 de Mincultura

Petrona Martínez y Gloria Triana, ganadoras del Premio de Vida y Obra 2015 de Mincultura

La reconocida cantadora Petrona Martínez Villa y la socióloga Gloria Triana Varón, son las ganadoras del Premio Nacional de Vida y...

El Top 3 de los mejores slots de Navidad

El Top 3 de los mejores slots de Navidad

  Las tragamonedas son uno de los juegos de azar más populares en los casinos online porque dan grandes tesoros, tienen juegos inter...

Lo más leído

¿Tinto… Obeso?

Fabio Fernando Meza | Literatura

El eterno esplendor de Los Cañaguateros

Eddie José Dániels García | Música y folclor

El chocolate: otra gran historia americana

José Luis Hernández | Historia

El presidente y los médicos

Amador Ovalle | Opinión

Lola Bolaño, la verdadera pilonera mayor

Iván Fernando Márquez Gómez | Música y folclor

Camilo Namén se la pasa recordando su niñez y al gran amigo

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Jorge Artel y Esthercita Forero: los retos de un gran amor

Álvaro Suescún Toledo | Ocio y sociedad

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados