Ocio y sociedad

El amarillismo en los medios de comunicación

José Luis Hernández

18/04/2012 - 10:40

 

El amarillo es un color vivo que transmite alegría y positivismo. Es el color que que se lleva en ciertas celebraciones, el que hace referencia a las riquezas y el sol de Colombia en su bandera. Sin embargo, no significa lo mismo en la prensa.

El amarillismo se define como una tendencia exagerada en publicar artículos sensacionalistas que llaman la atención del público con imágenes y textos de accidentes, muertes, ajustes de cuentas y escándalos pasionales. Se conoce como un modo de narrar centrado en la agresividad, el espectáculo y la tensión, que tiende a exaltar algunas reacciones primarias como el morbo o el rumoreo.

En los últimos años, con la aparición de los “Reality shows” televisivos y una demanda importante de películas de acción, el número de publicaciones ha ido creciendo a un ritmo apreciable.

Se sabe que las personas que consumen estos contenidos televisivos (donde prevalece la violencia y lo extravagante) también se decantan por contenidos escritos del mismo tipo. Pero, ¿hasta dónde puede llegar ese afán por vender y cómo se puede compaginar con el compromiso de informar a la colectividad?

El término amarillismo nació en Estados Unidos a finales del siglo XIX cuando dos periódicos de Nueva York (el New York World y New York Journal) iniciaron una batalla periodística sin precedentes.

El tono de sus artículos fue subiendo gradualmente hasta llegar a niveles nunca vistos. Se les acusó incluso de crear noticias, pagar a personas y alterar los hechos para crear más interés en los lectores.

En la actualidad, el amarillismo puede observarse en muchas publicaciones de la región y a nivel nacional. Las noticias de asesinatos se acompañan habitualmente de imágenes duras en las que los muertos aparecen tirados en el suelo o en un lecho, ensangrentados y heridos.

Estas imágenes tienen un efecto directo y criticable en el lector al desensibilizarse, pero también al recrear un atmósfera de extrema inseguridad.

Adoptar una línea seria y escrupulosa de información, no significa automáticamente ocultar las muertes y asesinatos, sino más bien hablar de ellos en un tono adecuado, respetuoso y obviando ciertos detalles que pueden herir la sensibilidad de ciertos lectores.

Pero no seamos ingenuos. Es imposible limitar y contener un público acostumbrado a consumir este tipo de contenidos, pero sí es posible invitar a la reflexión y la “correcta digestión” de esta información.

Uno de los sociólogos más reconocidos de estos últimos años, Noam Chomski, dijo en una entrevista: “A pesar de todo, el amarillismo sigue siendo la mejor posibilidad de acceder a la realidad circundante, especialmente desde una perspectiva de sosiego y reflexión, en la que gana la partida a la radio y a la televisión. Habrá, pues, que consumirla pero desde una actitud de crítica sospecha y de análisis sistemático de sus contenidos para ni llamarse a engaño ni infravalorar sus mensajes".

Sobre el autor

José Luis Hernández

José Luis Hernández

La Lupa literaria

José Luis Hernández, Barranquilla (1966). Abogado, docente y amante de la literatura. Ofrece en su columna “La Lupa Literaria” una perspectiva crítica sobre el mundo literario y editorial. Artículos que contemplan y discuten lo que aparece en la prensa especializada, pero aplicándole una buena dosis de reflexión y contextualización.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La gobernación del Cesar respalda la creación de una empresa energética que permita una justicia tarifaria

La gobernación del Cesar respalda la creación de una empresa energética que permita una justicia tarifaria

  Durante la sesión de la Región Administrativa de Planeación, RAP Caribe, que se llevó a cabo el 8 de junio en Riohacha, con la ...

Bonnie y Clyde, la historia de unos criminales famosos

Bonnie y Clyde, la historia de unos criminales famosos

Bonnie y Clyde vivieron una época muy compleja y convulsa, en la que era común la pobreza y la exclusión social. Declarados “ene...

Frases célebres de ‘La Cacica’ Consuelo Araujonoguera

Frases célebres de ‘La Cacica’ Consuelo Araujonoguera

Hace 11 años, el 29 de septiembre de 2001, Consuelo Araujonoguera se despidió abruptamente de la vida dejando un inmenso legado y una...

La paz, una causa de todos

La paz, una causa de todos

De manera personal o valiéndose de su vinculación a cualquier agremiación, todo ciudadano en la práctica, debería tener el compr...

Comfacesar abrió un nuevo centro de empleo en La Loma

Comfacesar abrió un nuevo centro de empleo en La Loma

    En un esfuerzo por ampliar las oportunidades laborales y promover el trabajo formal en el Cesar, la Caja de Compensación Famil...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Que vuelvan aquellos Díaz

Eliecer Jiménez Carpio | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados