Ocio y sociedad

Para usted, ¿qué es Macondo?

Redacción

06/03/2015 - 04:50

 

Para usted, ¿qué es Macondo?

Gabriel García Márquez

En 1927, en Aracataca, Magdalena, nacía el 6 de marzo el que sería conocido como el autor de Cien años de Soledad. Cuando el niño lloró por primera vez a las 9 de la mañana, la tía Francisca corrió por entre el aguacero, buscando ron para frotar el recién nacido que había dado su primera bocanada de aire con dificultad porque tenía el cordón umbilical enredado en el cuello. Francisca tenía la creencia de que el trago podía impedir que le volviera a suceder algo.

En medio del alboroto de que el niño de cuatro kilos y doscientos gramos había sobrevivido a semejante trampa del destino, a todos se les olvidó ponerle el nombre del santo del día, Olegario. Lo bautizaron Gabriel como el padre, José como el patrono de Aracataca, y García Márquez como la estirpe entera de siete varones y cuatro mujeres venidos de la abuela Tranquilina Iguarán y el coronel Ricardo Márquez. Todos ellos pasarían a la historia gracias al don del primogénito con las palabras y a su creación mayor, Macondo.

Ante el recuerdo de una fecha tan simbólica para la literatura nacional (el natalicio de Gabo), el Ministerio de Cultura de Colombia –junto con otras instituciones como el Ministerio de Educación o la Cámara Colombiana del Libro– invitó a los colombianos a unirse a la conmemoración en las redes sociales.

La idea es aprovechar que este mismo año Macondo será el invitado de honor a la FILBo 2015 –que se realizará del 21 de abril al 4 de mayo– y unirse a partir del viernes 6 de marzo en torno a la misma pregunta: “Para usted, ¿qué es Macondo?”.

Con las etiquetas #Gabo, #FILBo2015 y #QueEsMacondo, los colombianos podrán plantear su visión del universo creado por el Nobel colombiano.

Además, el Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia, invitan a construir entre todos una gran Máquina de la Memoria que exalte el valor de la palabra escrita y que se basa en la peste del insomnio narrada en Cien años de Soledad.

Cuando los habitantes de Macondo padecieron de esa peste, que provocó el olvido, José Arcadio Buendía acudió al recurso de escribir los nombres de las cosas para recordarlas, sin embargo, “poco a poco, estudiando las infinitas posibilidades del olvido, se dio cuenta de que podía llegar un día en que se reconocieran las cosas por sus inscripciones, pero no se recordara su utilidad”.

Entonces, fue más explícito. El letrero que colgó en la cerviz de la vaca era una muestra ejemplar de la forma en que los habitantes de Macondo estaban dispuestos a luchar contra el olvido:

Esta es la vaca, hay que ordeñarla todas las mañanas para que produzca leche y a la leche hay que hervirla para mezclarla con el café y hacer café con leche. Así continuaron viviendo, en una realidad escurridiza, momentáneamente capturada por las palabras, pero que había de fugarse sin remedio cuando olvidaran los valores de la letra escrita”.

A través de Twitter, los colombianos ya pueden enviar mensajes con la etiqueta #MáquinadelaMemoria en los que se redefinan la utilidad de los objetos, conceptos y sentimientos cotidianos como: amor, literatura, perdón, ficción, justicia, sexo, memoria, poder, escritura, paz, amigo, educación, historia, soledad, libro, política, actor, equidad, Internet, biblioteca, reconciliación, guerra, inteligencia, política, lector y todos los que consideren los participantes.

Los mensajes no solamente servirán a alimentar en tiempo real una discusión en las redes sociales sino que se exhibirán en una exposición que tendrá lugar en la Biblioteca Nacional a partir del 17 de abril, fecha en la que falleció Gabriel García Márquez.

Por otro lado, hasta el 22 de marzo, los visitantes del Museo Nacional de Colombia en Bogotá podrán apreciar el Liqui-liqui que vistió Gabriel García Márquez para recibir el Premio Nobel de literatura de 1982.Este traje fue donado al Museo Nacional por Gabriel García Márquez y su esposa Mercedes Barcha en 2003.

En esta oportunidad, el Liqui-liqui se exhibe junto con un retrato de Simón Bolívar realizado por un artista italiano Antonio Meucci, y un fragmento de la novela El general en su laberinto, en el cual el Nobel menciona el encuentro de este pintor con el Libertador.  

 

PanoramaCultural.com.co

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Tejiendo esperanzas en Uribia (Guajira)

Tejiendo esperanzas en Uribia (Guajira)

  Propiciar un diálogo, compartir perspectivas sobre las diferentes problemáticas de la región, proponer o sugerir vías de mejo...

Mil y un significados de

Mil y un significados de "hijueputa"

  Antes de que don Juan Gossaín publicara su famosa crónica ‘¡Hideputa!’ el 27 de diciembre del 2011 en El Tiempo, yo creía q...

Muerte de un presidente latinoamericano

Muerte de un presidente latinoamericano

Su lucha contra la enfermedad había estado en las portadas de gran número de periódicos desde que su cáncer se había confirmado ha...

El burro de don Tulio

El burro de don Tulio

Don Tulio Castro Soracá, uno de los personajes más apreciados y queridos de Talaigua, llevaba varios días buscando mentalmente un no...

Arun Gandhi: ”Tenemos que aprender a canalizar la energía de la ira”

Arun Gandhi: ”Tenemos que aprender a canalizar la energía de la ira”

El 85% de la violencia que experimentamos en nuestras vidas viene de la ira. Esta declaración no es gratuita, la pronunció una de l...

Lo más leído

El conocimiento y la felicidad

Antonio Acevedo Linares | Pensamiento

Débora Arango, la huella de una gran artista colombiana

Marta Elena Bravo de Hermelin | Artes plásticas

La Navidad en la literatura

Antonio Acevedo Linares | Literatura

El origen del pesebre

Redacción | Ocio y sociedad

El poema que inspiró a Nelson Mandela en la cárcel

José Luis Hernández | Literatura

Lo que oculta la infidelidad

Maira Ropero | Bienestar

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados