Ocio y sociedad
¿En qué consiste la justicia transicional?

“No hay sociedad en el mundo donde no haya conflicto. Toda sociedad tiene conflictos. La gente está siempre en desacuerdo sobre algo”.
Las primeras palabras de la abogada norteamericana y experta en resolución de conflictos, Naomi Roth, en su intervención en la Escuela Vallenata de la Paz nos abre una perspectiva interesante sobre el post-conflicto colombiano y de otros países que buscan la reconciliación.
En realidad, no es tanto el hecho que exista un conflicto social el problema. “El problema es cómo se resuelven los conflictos –comentó la Doctora Roth–. Si se resuelven por la fuerza, por el que tiene más armas, o si se resuelve hablando o negociando”.
La justicia transicional es justamente un elemento destacado de esa transformación. “Hablamos de transformar los conflictos donde las diferencias se dirimen por la fuerza a una situación donde las diferencias se dirimen por la negociación, por hablar, por comprenderse […]. Parte de lo que se está buscando en este proceso de post-conflicto es llegar a una situación donde la gente se sienta plenamente ciudadana, donde haya un estado que represente, de un modo u otro, los intereses de todos los grupos de la sociedad”.
En resumidas cuentas, la justicia transicional busca que ningún ciudadano esté por encima de la ley y que la ley opere igual para todos. No sólo en contra de los pobres, a favor de un reducido grupo de privilegiados, como puede ser el caso en Colombia.
Pero, ¿cómo se establece una justicia transicional? ¿Y cuál es su extensión? Según la experta Naomi Roth, la justicia transicional plantea 2 cosas: primero, tenemos que pensar en una serie de medidas mucho más amplias de lo que se usaría en una situación de normalidad. Es decir que la justicia transicional viene a regular aspectos antes ignorados y prevenir situaciones de ineficiencia.
En segundo lugar, se ha de volver a una justicia que busque la transparencia, una reconciliación duradera y el resarcimiento. “Tenemos que pensar en toda una gama de cosas que van desde lo personal, desde lo que está en el corazón de cada uno, hasta las políticas públicas de buscar la verdad”, manifestó Naomi Roth.
Históricamente, se considera que la justicia transicional empezó con las democracias como Argentina o Chile, donde los dictadores se habían otorgado todos los derechos. El peso de las víctimas obligó a hablar de justicia transicional. También se dio en Sudáfrica con el cambio del régimen del Apartheid a la democracia actual.
“La justicia transicional trata de resolver el dolor de mucha gente que ha sido víctima de masacres, desplazamientos, torturas,…”, explicó la conferencista estadounidense.
PanoramaCultural.com.co
0 Comentarios
Le puede interesar

Marilyn Monroe, la amante del presidente
El 5 de agosto de 1962, en su casa de Hollywood, a las 23 horas, Marilyn Monroe es encontrada muerta. Ella es el símbolo sexual d...

Las mujeres de América Latina y el Caribe, seguimos avanzando
A finales de enero del 2020 se realizó la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe en Chile, la cual es ...

Las superaciones de mujeres directoras de orquestas sinfónicas
En el marco del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, aprovechamos este espacio para visibilizar a las mujeres que alzaron su...
El primer amor de Diomedes Díaz
En La Junta, La Guajira, vivía quien fue la primera aventura amorosa de Diomedes, y que con el paso del tiempo entregó sus frutos. ...

Goku, el personaje que revolucionó el manga
Son Goku, conocido como Gokú en Hispanoamérica, es el protagonista principal del manga y anime de “Dragon Ball” creado por Ak...