Ocio y sociedad

Las Cacicas súper poderosas

Samny Sarabia

08/10/2015 - 05:45

 

Las Cacicas Vallenatas tras su actividad en Mayales Plaza Comercial

La palabra ‘Cacica’ es originaria del caribe. El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española la define como "la esposa del cacique o señora de vasallos en alguna provincia o pueblo de indios". Otro significado encontrado es "persona que en una colectividad o grupo ejerce un poder" (abusivo).

De acuerdo a esa definición, hace cinco años se conformó en Valledupar, el grupo de fútbol femenino ‘Cacicas Vallenatas’, un colectivo de periodistas y comunicadoras sociales de diferentes medios y organizaciones que se unieron para ejercer poder y sacarle tarjeta roja a un adversario peligroso, el cáncer.

El poder es unacaracterística inherente de las relaciones sociales diversas que tienen lugar en la sociedad”. En este sentido las ‘Cacicas’ tienen claro su posición como generadoras de opinión y del beneficio que les da ser figuras que gozan de reconocimiento y respeto entre su comunidad, y aunque su fuerte no es la táctica futbolística, ellas han puesto su poderío (su imagen y sus acciones) al servicio de la labor que las voluntarias de la Liga Contra el Cáncer vienen desarrollando desde hace varias décadas.

Una masiva campaña publicitaria fue desarrollada en septiembre por las enérgicas periodistas vallenatas para apoyar a la Liga. La ‘Rumbatón y el Juego por la vida’ fueron las dos actividades lúdicas y deportivas realizadas como preámbulo a la Radiotón;  evento central en el cual cada año se recauda un monto para ayudar a financiar el tratamiento médico de los enfermos de cáncer y sus familias en el Cesar, La Guajira y parte del Magdalena. Para el 2015, la meta es recaudar o sobrepasar los 100 millones de pesos, y aunque la Radiotón tuvo lugar el pasado viernes 02 de octubre, las personas o empresas que aún quieran donar lo pueden hacer a través de la cuenta corriente #5230550351-5 de Bancolombia, a nombre de la Liga Contra el Cancer, seccional Cesar.

En el 2011, eran diez las titulares que iniciaron esta hermosa labor de concientización a la sociedad vallenata a través del deporte y de la adquisición de hábitos de vida y alimentación saludable, hoy el equipo cuenta con 19 mujeres aguerridas y comprometidas que desbordan alegría en cada uno de sus encuentros, escogiendo siempre la alineación más adecuada según sea el adversario en la cancha. Cada año se irán sumando otras, con la esperanza de reducir considerablemente las estadísticas en el departamento; ya que esta penosa y cruel enfermedad ha tocado a un gran porcentaje de las familias cesarenses. Difícilmente se encuentra a una persona que no la haya sido afectada por el cáncer de manera personal o en su círculo más cercano.

Las cifras son claras, durante el 2014 en el Cesar se atendieron 106 casos de próstata, 105 de mama, 66 de cérvix, 52 de estómago (25 hombres y 27 mujeres), y 47 de cáncer colorectal. Octubre es el Mes de la Sensibilización sobre el Cáncer de Mama y, según indica la Organización Mundial de la Salud en su sitio web, es éste el más frecuente en las mujeres, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. Cada año se producen 1,38 millones de nuevos casos y 458.000 muertes por esta patología. Sin duda, veremos nuevamente el poderío de las ‘Cacicas’ unido a la tenacidad de las sobrevivientes del cáncer haciendo énfasis en estas cifras y reforzando su defensa para una vez más, ofrecer un espectáculo de fair play y marcar el gol de la victoria.

El llamado es a ponerse la camiseta rosa, mandar a la indiferencia al banquillo colaborando con esta noble causa, hacer una gran barrera a la problemática; cabeceando al cáncer hasta sacarlo de nuestras vidas para lograr la clasificación a una sociedad más sana.   

 

Samny Sarabia

@SarabiaSamny 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

José Antonio Araújo: “No podré dejar nunca de cantar”

José Antonio Araújo: “No podré dejar nunca de cantar”

El joven que presentamos a continuación sólo podía haber nacido en estas tierras. Alegre, extrovertido y talentoso, José Antonio Ar...

“¡Al carajo las fronteras en Patillal!”

“¡Al carajo las fronteras en Patillal!”

  Nadie más cesarense que el Río Cesar. Sin embargo, el afluente es tan guajiro que tiene en ese departamento su lecho de nacimie...

Cosechando Sonrisas vuelve a la acción con  MarchaXlapaz

Cosechando Sonrisas vuelve a la acción con MarchaXlapaz

Los integrantes de la Fundación Cosechando Sonrisas ya nos sorprendieron en Valledupar con unas actividades lúdicas y una campaña de...

Valledupar y la transformación de una ciudad pujante: el caso de Mayales Plaza Comercial

Valledupar y la transformación de una ciudad pujante: el caso de Mayales Plaza Comercial

A mediados del año 2012 cuando Mayales Plaza Comercial inició su construcción en Valledupar, simultáneamente empezó una transfor...

López Michelsen: un cachaco con corazón costeño

López Michelsen: un cachaco con corazón costeño

  Cuando el doctor Alfonso López Michelsen, llegó por vez primera a Valledupar, coincidencialmente, y sin saberlo, se hospedó en u...

Lo más leído

La historia del café

Antonio Mederos Vazquez | Ocio y sociedad

Sutil anecdotario sobre la familia García Márquez (1)

Eddie José Dániels García | Literatura

La Junta, la tierra de Diomedes Díaz

Alcibiades Nuñez | Turismo

Cuento: La leyenda de Isabel Báthory

Carlos César Silva | Literatura

Magangué, la capital de los ríos en Colombia

David Ernesto Arias Silva | Turismo

La agricultura urbana en Colombia

Redacción | Medio ambiente

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados