Ocio y sociedad

Historia y orígenes de un deporte extremo: el Surf

Marcos Zugasti

15/10/2020 - 04:20

 

Historia y orígenes de un deporte extremo: el Surf

 

Poco se sabe sobre los orígenes de la práctica del surf, pero lo que sí está probado y de lo que se tiene constancia es que el primer avistamiento de surfers fue en la época del descubrimiento de las islas que hoy reciben el nombre de Islas Hawaii.

El citado descubrimiento fue llevado a cabo, en el año 1778, por medio de una expedición británica comandada por el capitán James Cook. Durante su estancia en las islas para efectuar la confección de planos de las mismas, tomar nota de las costumbres y cultura de la gente, se produjo una discusión con indígenas del lugar que terminó con la muerte del Capitán Cook.

El teniente James King tomó el mando de la expedición, y en su diario hizo constar la primera referencia escrita que existe sobre la práctica del surf.

Cuando los europeos llegaron a Hawaii, el surfing era ya parte fundamental de la cultura y estilo de vida Hawaiano. Los nobles disfrutaban de playas privadas donde “cabalgaban” las olas de pie con sus tablas de hasta siete metros de largo. El pueblo llano debía de hacerlo como mucho en tablas de hasta tres metros y nunca de pie.

Se cree que en Hawai no fue el lugar en donde se originó el surf, sino que sus gentes, que habían emigrado desde puntos lejanos del pacífico como Polinesia, inculcaron la enseñanza y cultura del surf que evolucionó con el paso del tiempo.

Tras la llegada de los europeos, la cultura hawaiana, sus costumbres, la religión y la práctica del surf se vieron fuertemente afectados hasta el punto de casi desaparecer. La cultura indígena hawaiana que era feliz por el simple hecho de vivir, de poder disfrutar del agua nadando y haciendo surf, fue erradicada casi por completo con la llegada en 1820 de los misioneros cristianos calvinistas.

En Occidente se desconocía por completo lo relacionado con las costumbres propias de los hawaianos, entre ellas este bello deporte, que con la llegada de una serie de escritores y periodistas, en el año 1840, dieron a conocer el que hoy en día es uno de los deportes rey de aventura en el mar.

En 1898, Estados Unidos anexionó a su territorio las Islas Hawaii. A inicios del siglo 20, el surf empezó a resurgir en las costas hawaianas de nuevo, especialmente en la isla de Ohau.

El personaje clave en la historia del surf en el ámbito mundial fue el hawaiano Duke Kajanamoku, un gran surfero y campeón olímpico de natación. Fue él quien dio a conocer a todo el mundo la grandeza de este deporte de gran belleza en el que se desafía la fuerza del mar. Entre los años 1930 y 1940 en California empezaron a celebrarse los primeros campeonatos.

Se comenzó a investigar y trabajar con nuevos materiales como la fibra de vidrio y la espuma de poliuretano para la fabricación de tablas más resistentes y a la vez ligeras. La época del gran desarrollo del surf había llegado.

En 1970 este maravilloso deporte da el salto a Europa, y por lo tanto a España. Se inventó el traje de neopreno y se empezaron a usar 2 quillas en las tablas en lugar de una sola como venía haciéndose hasta aquel entonces. Por aquella época comienzan a emerger grandes marcas como Quiksilver, Billabong, O´Neill y Rip Curl, y se estrenan una serie de películas de surf de gran éxito “El Gran Miércoles” y “Le llaman Bodhi”.

En los 80 se pasan de las dos quillas a las tres. Son los años dorados de Tom Carroll y Tom Curren. En los años 90 Kelly Slater gana 6 títulos mundiales de surf y eclipsa al resto de surfers profesionales.

En la actualidad tenemos grandes ventajas con respecto a los años anteriores. Disponemos de predicciones de tiempo vía internet, material ligero y de gran dureza y resistencia.

“Cabalgar “sobre las olas, volar sobre el mar, superar un gran tubo, deslizarse sobre la superficie del agua, e ir al límite, ha vuelto a ser el centro de interés de poblaciones enteras. El surf no es sólo un deporte es un estilo de vida.  

 

Marcos Zugasti 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La inclusión laboral, una prioridad para Comfacesar

La inclusión laboral, una prioridad para Comfacesar

  Este mes de julio, Comfacesar auspició un evento clave en las políticas inclusivas del departamento. La Feria de Inclusión Labor...

Estados Unidos, entre paradojas y esperanzas

Estados Unidos, entre paradojas y esperanzas

Al escuchar el nombre Estados Unidos, lo usual es que las personas visualicen una república independiente, protagonista de guerras, ...

Las mujeres más allá del 25N

Las mujeres más allá del 25N

  El mes de noviembre se destaca porque el 25 se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. ...

Parientes olvidados en los laberintos de la guerra

Parientes olvidados en los laberintos de la guerra

Iba atado por el cuello con una cuerda, halada por otro hombre que lo llevaba “como a una mascota”. Iba demacrado, dejando a su p...

Andrés Rodríguez: “Internet no es malo. Malo es no saber usarlo”

Andrés Rodríguez: “Internet no es malo. Malo es no saber usarlo”

Internet ha revolucionado nuestra forma de concebir el trabajo y relacionarnos con los demás. Es una fuente innegable de comodidad y u...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados