Ocio y sociedad

La mujer negra en los movimientos feministas

Beatriz Ramírez David

19/09/2016 - 06:10

 

El 25 de julio se conmemora el Día Internacional de la mujer afrodescendiente. En esta fecha se celebra la reivindicación de los derechos humanos de las mujeres afrodescendientes desde una perspectiva social, cultural y política. Su inicio se dio con el 1º Encuentro de  Mujeres Afrolatinoamericanas y Afrocaribeñas realizado en Santo Domingo (República Dominicana) en el año 1992. Con el objetivo principal de dignificar a mujeres que históricamente han sido objeto de una doble discriminación, la de ser mujeres y afrodescendientes.

Quiero resaltar a las afroamericanas y británicas, quienes fueron las pioneras en el desarrollo del feminismo negro, esta experiencia ha servido de inspiración para las mujeres de América Latina y El Caribe, las cuales se han sustentado política y teóricamente para crear el movimiento de mujeres afrolatinoamericanas y afrocaribeñas, articulando un movimiento antirracista y antisexista de mucho impacto.

En 1983 sucedió el segundo Encuentro Feminista de América Latina y El Caribe, realizado en Lima-Perú donde de manera colectiva y continental se coloca el tema del racismo, como el gran ausente de los debates políticos y  aún planteado con timidez y cierta visión identitarias esencialista, las afrodescendientes y posteriormente las indígenas, comienzan a organizar espacios de debate dentro de los encuentros.

Para Hill Collins construir una feminidad negra implica forjar expresiones individuales, para potencializarlas de manera articulada en lo colectivo, pero siempre desde una perspectiva afrocéntrica de acuerdo a antiguos sistemas de creencia africana como claves para la resistencia a la opresión racial y como parte de una lucha conciente (Ibid).

Ya organizadas en colectivos y organizaciones, las afrodescendientes levantan tres cuestiones fundamentales: la necesidad de abordar el racismo en la propuesta feminista  y el  sexismo en la lucha antirracista que sostenía el movimiento negro mixto. En otras palabras tal como lo define Sueli Carneiro ennegrecer al feminismo  y feminizar la lucha antiracista (Carneiro, 2005) y por otro lado construir un sujeto político colectivo capaz de incorporar esas perspectivas a ambos movimientos, pero también que tuviera sus propias construcciones internas y puntos de vista de las afrodescendientes como es el rescate  y la revalorización de herencias culturales africanas: culinaria, estética y sobre todo en la religiosidad, que trata de remontarse a las ancestras africanas y  la recuperación de mitologías que explican la continuidad de la fuerza política de las afrodescendientes. Recupera por ejemplo la historia de las Ialodês, (mujeres líderes africanas que resistieron a cualquier pretensión de dominio y sumisión), herencia que reconocen las mujeres de la diáspora.

Este rescate ha implicado colocar la lucha política mucho antes de haber nacido la teoría feminista como teoría (Wernerk, 2005 ). “Cuando hablamos del mito de la fragilidad femenina que justificación históricamente la protección paternalista de los hombres sobre las mujeres, ¿De qué mujeres se está hablando? Nosotras -las mujeres-negras- formamos parte de un contingente de mujeres, probablemente mayoritario, que nunca reconocieron en sí mismas este mito, porque nunca fueron tratadas como frágiles. Somos parte de un contingente de mujeres que trabajaron durante siglos como esclavas labrando la tierra o en las calles como vendedoras o prostitutas.  Mujeres que no entendían nada cuando las feministas decían que las mujeres debían ganar las calles y trabajar. Somos parte de un contingente de mujeres con identidad de objeto. Ayer, al servicio de frágiles señoritas y de nobles señores tarados. Hoy, empleadas domésticas de las mujeres liberadas“ (Sueli Carneiro, 2005: 22), filósofa afrobrasileña.

En Cartagena se realizó el 24 de mayo de 2012 el seminario “Reconociendo y visibilizando los aportes de las mujeres afrocaribeñas a la construcción regional y al feminismo negro”, con el objetivo de posibilitar procesos de cualificación e intercambio entre  las organizaciones.

Este seminario se hizo pertinente, ya que en Colombia, a lo largo de la historia, las mujeres negras del Caribe colombiano han sido  víctimas de la desigualdad racial, de la negación, discriminación e invisibilización en todos los espacios, siempre han estado presentes y han participado como las del resto de Colombia y del mundo en las dinámicas de los procesos de construcción de sus sociedades. Así mismo han sido gestoras y actoras del funcionamiento de las estructuras familiares, personales, comunitarias y del cuidado de la vida y el bienestar de los y las demás.

Las mujeres afrocaribeñas colombianas han sido protagonistas de muchos procesos que han llevado a la conformación del Caribe Colombiano. De igual forma han contribuido, con su presencia y aportes culturales, políticos, sociales, académicos y artísticos, al fortalecimiento de los procesos organizativos, de descolonización, en las luchas por la tierra, en la construcción social del territorio y de la región, en la construcción del hábitat urbano, y en la construcción del feminismo negro.

Estos aportes de las mujeres afrocaribeñas ciudadanas, constructoras de procesos organizativos y participativos, que de una u otra forma han sido determinantes para la identidad regional, no han tenido la transcendencia, la visibilización, ni la valoración por parte de esta sociedad patriarcal. El 21 de mayo, se conmemora el Día Nacional de la Afrocolombianidad en homenaje a los ciento cincuenta (150) años de abolición de la esclavitud en Colombia consagrada en la Ley 21 de mayo de 1851, en reconocimiento a la plurietnicidad de la Nación Colombiana y la necesidad que tiene la población afrocolombiana de recuperar su memoria histórica. También se cuenta con la Ley 1482 del 30 de noviembre del 2011, ley contra el racismo y la discriminación en Colombia. Esta ley tiene por objeto garantizar la protección de los derechos de una persona, grupo de personas, comunidad o pueblo, que son vulnerados a través de actos de racismo o discriminación.

No  me queda más que rendirles mi admiración y respeto por el trabajo, liderazgo y esfuerzo por construir un mejor país para todos y todas.

 

Beatriz Ramírez

 

Sobre el autor

Beatriz Ramírez David

Beatriz Ramírez David

Mundo en femenino

Consultora en temas de Mujer y Género, facilitadora social y comunitaria, conferencista, online speaker y escritora. Embajadora de mujeres liderando América Latina y Global Ambassador NERDS RULE INC. Página web: https://beatrizramirezdavid.wordpress.com/

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Muerte de un presidente latinoamericano

Muerte de un presidente latinoamericano

Su lucha contra la enfermedad había estado en las portadas de gran número de periódicos desde que su cáncer se había confirmado ha...

Valledupar: la ciudad que se volvió jungla

Valledupar: la ciudad que se volvió jungla

  En su hoja de vida, todo se alineaba para un triunfo asegurado. La ciudad de Valledupar había reunido entre los años 2012 y 2019 ...

Diálogos Improbables: una invitación a la reconciliación en el Cesar

Diálogos Improbables: una invitación a la reconciliación en el Cesar

El departamento del Cesar ha sido una de las zonas más golpeadas por el conflicto en el territorio nacional. No ha habido uno solo de ...

El deceso de ‘La Cacica’ será conmemorado

El deceso de ‘La Cacica’ será conmemorado

Este sábado 29 de septiembre se conmemorará el Décimo Primer Aniversario del fallecimiento de la ex ministra de Cultura, Consuelo Ar...

Valledupar obtuvo la corona ‘Niña World Colombia’

Valledupar obtuvo la corona ‘Niña World Colombia’

Liuba Daniela Delgado Martínez, tiene 11 años y en su larga cabellera negra luce la corona ‘Niña World Colombia’. La disputa n...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados