Ocio y sociedad
La mujer negra en los movimientos feministas
El 25 de julio se conmemora el Día Internacional de la mujer afrodescendiente. En esta fecha se celebra la reivindicación de los derechos humanos de las mujeres afrodescendientes desde una perspectiva social, cultural y política. Su inicio se dio con el 1º Encuentro de Mujeres Afrolatinoamericanas y Afrocaribeñas realizado en Santo Domingo (República Dominicana) en el año 1992. Con el objetivo principal de dignificar a mujeres que históricamente han sido objeto de una doble discriminación, la de ser mujeres y afrodescendientes.
Quiero resaltar a las afroamericanas y británicas, quienes fueron las pioneras en el desarrollo del feminismo negro, esta experiencia ha servido de inspiración para las mujeres de América Latina y El Caribe, las cuales se han sustentado política y teóricamente para crear el movimiento de mujeres afrolatinoamericanas y afrocaribeñas, articulando un movimiento antirracista y antisexista de mucho impacto.
En 1983 sucedió el segundo Encuentro Feminista de América Latina y El Caribe, realizado en Lima-Perú donde de manera colectiva y continental se coloca el tema del racismo, como el gran ausente de los debates políticos y aún planteado con timidez y cierta visión identitarias esencialista, las afrodescendientes y posteriormente las indígenas, comienzan a organizar espacios de debate dentro de los encuentros.
Para Hill Collins construir una feminidad negra implica forjar expresiones individuales, para potencializarlas de manera articulada en lo colectivo, pero siempre desde una perspectiva afrocéntrica de acuerdo a antiguos sistemas de creencia africana como claves para la resistencia a la opresión racial y como parte de una lucha conciente (Ibid).
Ya organizadas en colectivos y organizaciones, las afrodescendientes levantan tres cuestiones fundamentales: la necesidad de abordar el racismo en la propuesta feminista y el sexismo en la lucha antirracista que sostenía el movimiento negro mixto. En otras palabras tal como lo define Sueli Carneiro ennegrecer al feminismo y feminizar la lucha antiracista (Carneiro, 2005) y por otro lado construir un sujeto político colectivo capaz de incorporar esas perspectivas a ambos movimientos, pero también que tuviera sus propias construcciones internas y puntos de vista de las afrodescendientes como es el rescate y la revalorización de herencias culturales africanas: culinaria, estética y sobre todo en la religiosidad, que trata de remontarse a las ancestras africanas y la recuperación de mitologías que explican la continuidad de la fuerza política de las afrodescendientes. Recupera por ejemplo la historia de las Ialodês, (mujeres líderes africanas que resistieron a cualquier pretensión de dominio y sumisión), herencia que reconocen las mujeres de la diáspora.
Este rescate ha implicado colocar la lucha política mucho antes de haber nacido la teoría feminista como teoría (Wernerk, 2005 ). “Cuando hablamos del mito de la fragilidad femenina que justificación históricamente la protección paternalista de los hombres sobre las mujeres, ¿De qué mujeres se está hablando? Nosotras -las mujeres-negras- formamos parte de un contingente de mujeres, probablemente mayoritario, que nunca reconocieron en sí mismas este mito, porque nunca fueron tratadas como frágiles. Somos parte de un contingente de mujeres que trabajaron durante siglos como esclavas labrando la tierra o en las calles como vendedoras o prostitutas. Mujeres que no entendían nada cuando las feministas decían que las mujeres debían ganar las calles y trabajar. Somos parte de un contingente de mujeres con identidad de objeto. Ayer, al servicio de frágiles señoritas y de nobles señores tarados. Hoy, empleadas domésticas de las mujeres liberadas“ (Sueli Carneiro, 2005: 22), filósofa afrobrasileña.
En Cartagena se realizó el 24 de mayo de 2012 el seminario “Reconociendo y visibilizando los aportes de las mujeres afrocaribeñas a la construcción regional y al feminismo negro”, con el objetivo de posibilitar procesos de cualificación e intercambio entre las organizaciones.
Este seminario se hizo pertinente, ya que en Colombia, a lo largo de la historia, las mujeres negras del Caribe colombiano han sido víctimas de la desigualdad racial, de la negación, discriminación e invisibilización en todos los espacios, siempre han estado presentes y han participado como las del resto de Colombia y del mundo en las dinámicas de los procesos de construcción de sus sociedades. Así mismo han sido gestoras y actoras del funcionamiento de las estructuras familiares, personales, comunitarias y del cuidado de la vida y el bienestar de los y las demás.
Las mujeres afrocaribeñas colombianas han sido protagonistas de muchos procesos que han llevado a la conformación del Caribe Colombiano. De igual forma han contribuido, con su presencia y aportes culturales, políticos, sociales, académicos y artísticos, al fortalecimiento de los procesos organizativos, de descolonización, en las luchas por la tierra, en la construcción social del territorio y de la región, en la construcción del hábitat urbano, y en la construcción del feminismo negro.
Estos aportes de las mujeres afrocaribeñas ciudadanas, constructoras de procesos organizativos y participativos, que de una u otra forma han sido determinantes para la identidad regional, no han tenido la transcendencia, la visibilización, ni la valoración por parte de esta sociedad patriarcal. El 21 de mayo, se conmemora el Día Nacional de la Afrocolombianidad en homenaje a los ciento cincuenta (150) años de abolición de la esclavitud en Colombia consagrada en la Ley 21 de mayo de 1851, en reconocimiento a la plurietnicidad de la Nación Colombiana y la necesidad que tiene la población afrocolombiana de recuperar su memoria histórica. También se cuenta con la Ley 1482 del 30 de noviembre del 2011, ley contra el racismo y la discriminación en Colombia. Esta ley tiene por objeto garantizar la protección de los derechos de una persona, grupo de personas, comunidad o pueblo, que son vulnerados a través de actos de racismo o discriminación.
No me queda más que rendirles mi admiración y respeto por el trabajo, liderazgo y esfuerzo por construir un mejor país para todos y todas.
Beatriz Ramírez
Sobre el autor

Beatriz Ramírez David
Mundo en femenino
Consultora en temas de Mujer y Género, facilitadora social y comunitaria, conferencista, online speaker y escritora. Embajadora de mujeres liderando América Latina y Global Ambassador NERDS RULE INC. Página web: https://beatrizramirezdavid.wordpress.com/
0 Comentarios
Le puede interesar

Leonor Villa Durán y la casa más festivalera
Un grupo de músicos se esmera en interpretar un Vallenato tradicional. Con un ramo de rosas en la mano y un micrófono en otra, el can...

Josephine Baker: una afroamericana en París
Si la mujer blanca sufrió discriminación y falta de reconocimiento (…) la mujer negra en Los Estados Unidos sufría discriminac...

La evolución de las penitencias y su significado
En estos días de semana Santa se menciona con frecuencia la palabra penitencia, pero ¿qué significa en el marco de estas celebracion...

El país que queremos, discutido en la Fundación Area Andina
Colombia se encuentra en un momento inédito de su historia. Todos los estudios y estadísticas apuntan a un crecimiento cada vez más ...

Conchita Iguarán: la eterna tejedora de identidad
“El día que no pueda tejer con hilos, tejeré con historias” Conchita Iguarán Las mujeres wayuu son ejemplos claros de resilien...