Ocio y sociedad

Carlos Guevara, el conductor de la cultura

José Atuesta Mindiola

19/10/2016 - 08:00

 

Entre los años 1982 y 1986 era común ver en los pueblos del Cesar un bus cargado de libros, conducido por un señor de estatura mediada y de afable trato, Carlos Guevara Támara. Pronto su nombre se hizo popular en niños y jóvenes. El carro tenía dos distintivos: bibliobús y la sigla I.C.T.C. (Instituto de cultura y turismo del Cesar).

La misión de Carlos Guevara Támara era despertar en los niños y jóvenes el interés por la lectura, acercarlos a la fascinación de la poesía, la narración y la tradición oral. Rescatar los juegos y las rondas infantiles. Nunca viajaba solo, siempre iban en el bibliobús o en otro carro instructores de teatro, danza, pintura y de creación literaria. Fueron épocas inolvidables de creación, promoción y difusión cultural, que durante las administraciones de Simón Martínez y Fanny Dangond se desarrollaron en el extinto I.C.T.C. 

Por falta de presupuesto para su mantenimiento (excusa frecuente de la inoperancia administrativa) el bibliobús dejó de cumplir su misión de biblioteca viajera. Pero Carlos Guevara, hombre de corazón lúdico y con alma de niño, continúa su labor de promotor cultural y organiza festivales de pintura, cuento, rondas infantiles, trompo y cometas.  Su condición de estudioso del folclor musical, de la gastronomía, la tradición oral y los juegos infantiles, le permiten asesorar tesis de grado de docentes de preescolar y básica primaria

¿De dónde vino Carlos Guevara Támara? Este "peregrino del bosque", como un día lo llamó el poeta Luis Mizar, nació en Sincelejo, en el hogar de Pedro Guevara y Ana Cristina Támara. Fue siempre fiel a sus orígenes, a su tierra y a la vida.  Era el quinto entre siete hermanos. Por sus limitaciones económicas no pudo terminar sus estudios de bachillerato. Con un vecino aprende el oficio de radio técnico. Desde muy joven ingresa a la defensa civil donde empieza su labor social; y hace parte de la Liga de fútbol del municipio.  Formaliza hogar con Carmen Gómez (no la fonsequera a quien el maestro Rafael Escalona le compuso una canción), tuvo cuatro hijos, entre ellos el pintor Edgar Guevara Gómez.

A finales de 1970, Carlos viaja a Maicao y trabaja como radio técnico, y allí conoce a Maria “Mayo” Armenta Deluque, modista vallenata, y establece su nuevo hogar. En 1978 se vienen para Valledupar, viven en el barrio “La Guajira”, ambos ejercen sus oficios, y ponen un aviso en la pared: “Tecni-Carlos y Mayo-moda”.  Aquí nacen las hijas: Doris, trabajadora social, y Claudia, enfermera superior. Los vecinos de barrio lo recuerdan por su labor social y pedagógica en apoyar a los niños y jóvenes en prácticas deportivas, en la lectura y en los juegos de rondas, trompos y cometas.  Un amigo poeta lo describe así: “Carlos Guevara el amigo de la sonrisa infantil/ como la aurora de abril en las espigas de trigo/. Valledupar es testigo de su amorosa aventura/ de promover la lectura con los talleres viajeros/ siempre será el pregonero, conductor de la cultura”. 

Su nieto, de trece años, Carlos Aguilar Guevara, dijo para despedirlo el pasado 5 de octubre: “Dios nos prepara la habitación mientras nosotros estamos en la tierra. Cuando Dios acaba la habitación nos llama para entrar en su Reino”.   

 

José Atuesta Mindiola 

 

Sobre el autor

José Atuesta Mindiola

José Atuesta Mindiola

El tinajero

José Atuesta Mindiola (Mariangola, Cesar). Poeta y profesor de biología. Ganó en el año 2003 el Premio Nacional Casa de Poesía Silva y es autor de libros como “Dulce arena del musengue” (1991), “Estación de los cuerpos” (1996), “Décimas Vallenatas” (2006), “La décima es como el río” (2008) y “Sonetos Vallenatos” (2011).

Su columna “El Tinajero” aborda los capítulos más variados de la actualidad y la cultura del Cesar.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El obituario de Enrique Luis Muñoz Vélez tras la muerte de su amigo Antonio Liñán

El obituario de Enrique Luis Muñoz Vélez tras la muerte de su amigo Antonio Liñán

  El día que Antonio Liñán llamó a Enrique Luis Muñoz Vélez para desearle una pronta recuperación, y asegurarle que en tres d...

La mujer negra en los movimientos feministas

La mujer negra en los movimientos feministas

El 25 de julio se conmemora el Día Internacional de la mujer afrodescendiente. En esta fecha se celebra la reivindicación de los de...

El vuelo de la golondrina a su paso por Valledupar

El vuelo de la golondrina a su paso por Valledupar

Viajar y conocer el mundo es un sueño de muchos, aunque generalmente se hace realidad sólo en parte, cuando tomando unas vacaciones t...

La historia de la radio y su llegada a Colombia

La historia de la radio y su llegada a Colombia

  Entorno al año 1865, el científico James Clerk Maxwell escribió a modo de afirmación teórica: “Es posible generar ondas elec...

Yo me llamo Diomedes: el mejor homenaje al Cacique

Yo me llamo Diomedes: el mejor homenaje al Cacique

Algunas personas esparcieron esta semana una noticia equivocada. Diomedes Díaz no estuvo en Valledupar. Tampoco lo entrevistó Coco Ra...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados